La “moda” del autoritarismo

imagen
El autor es abogado y profesor universitario. Reside en Santo Domingo

El autoritarismo, en tanto estilo maximalista y antiliberal que intenta ser “modelo” de conducción del Estado y la sociedad, está actualmente de “moda” en gran parte del mundo, como lo estuvo -por ejemplo- durante la primera parte del siglo XX con las gravosas consecuencias que conoce todo el que tiene un mínimo de conocimiento de Historia.

Desde la milenaria e ilustrada Europa hasta la siempre joven y culturalmente reticente América, sin dejar de mencionar a ciertas zonas de África y Asia en las que el fenómeno es casi idiosincrático, las apuestas totalitarias, en un recorrido intimidante que recuerda al fantasma disruptivo aquel de la primera mitad del siglo XIX, avanzan sostenidamente dentro de las sociedades y las instituciones reprochando al liberalismo sus innegables insuficiencias y minando la conciencia democrática.

Por supuesto, en nuestros tiempos la “moda” del autoritarismo presenta una inédita singularidad: sus más fervorosos postulantes y devotos no son los viejos nostálgicos de las monarquías o las dictaduras de todos los pelajes, sino algunos líderes sociales y políticos de unas nuevas generaciones a las que, como es harto sabido, no les costó nada construir la democracia e institucionalizar el ambiente de derechos y libertades que ésta comporta.

En general, como se observa cotidianamente, en esta “civilización del espectáculo”, el consumismo y el individualismo narcisista los valores democráticos están siendo atacados abiertamente por una coalición de extremistas políticos y cuestionadores de la ciencia y la cultura, y por desventura no son adecuadamente defendidos por quienes dicen asumirlos o son sus principales beneficiarios, que increíblemente cada vez que tienen la oportunidad se transan deportivamente con la racionalidad autoritaria.

Hay que repetirlo, empero: ni la “moda” es nueva ni la coalición es extraña en el acontecer histórico, pues cada vez que el individuo se ha sentido defraudado por el humanismo y el liberalismo o ha experimentado cierto “hartazgo” respecto de los derechos y las libertades mal pensados o mal ejercidos, le ha cerrado las puertas a la razón y, en cambio, se las ha abierto de par en par a la fuerza, a la “virilidad” y a todo lo que niegue la cultura o “desmienta” a la ciencia, preferiblemente si se basa en el utilitarismo, la religión o el conspiracionismo.

Los valores democráticos, contrariamente a lo que sugieren algunos teóricos del autoritarismo moderno, no son abortos o amaneramientos del pensamiento político sino hijos putativos de la civilización humana, y aunque su origen ontológico echa raíces en la cultura ateniense y está estrechamente vinculado a la ética judío-cristiana que acunó a la sociedad occidental, a la postre se han convertido en convicciones y propuestas universales de conciencia que apuntan a una superación de la barbarie, la sinrazón y la disgregación social, y al respeto a la dignidad de la persona y a la gestión racional y pacífica de sus ansias de seguridad, bienestar y libertad.

El autor de estas líneas -la declaración no es nueva- es políticamente alérgico a toda dictadura, y no simpatiza en absoluto -por ejemplo, para solo hablar de casos de América Latina- con el gobierno petimetre de El Salvador por las mismas razones por las que no simpatiza con la administración poscastrista de Cuba, el régimen fantoche de Nicaragua y la semidictadura de venezolana: los pilares de sus gestiones son el populismo, el autoritarismo y el providencialismo en una época en que estos ya no encarnan ningún ideal progresista ni representan promesa realizable de justicia social en sus ejecutorias internas.

(Lo de Cuba siempre es harina de costal único: su gobierno, otrora luminoso y paradigmático como expresión de las apuestas de libertad y reivindicación social de los maximalismos revolucionarios del siglo XX que fueron tan caros para la generación de quien escribe, ahora es lo que más se parece a un matrimonio sin amor que sólo se mantiene vivo porque uno de los esposos tiene las llaves de la casa y maneja las cuentas bancarias, y el otro o la otra se siente sin opciones existenciales alternativas e inmediatas).

Más aún: el autoritarismo pretendidamente de “izquierda” no se diferencia en nada del de derecha y ultraderecha (hoy, como ya se señaló, sorprendentemente en boga sobre todo en Estados Unidos y en Europa), y acaso por ello muchas veces sus voceros coinciden en proclamas y posturas en la escena internacional: véanse los besuqueos y las cordiales relaciones entre los gobiernos “populares” latinoamericanos con Rusia, Irán y China, o las del gobierno conservador de El Salvador con Trump o con Santiago Abascal.

Insistamos: garantizar la “seguridad” interna o cierto nivel de “bienestar” social a los pobres con base en la quiebra del Estado de derecho, la represión policial o militar, el desconocimiento de las libertades democráticas o la persecución a los opositores tiene escaso mérito de conciencia: para eso no hay un ser un genio de la política ni un dechado de virtudes ciudadanas, pues basta con hacer publicidad unidireccional, crear una estructura estatal de distribución de dádivas, echar mano de la represión policíaco-militar y actuar conforme a la conocida conseja satírica del trujillismo: “tranquilidad viene de tranca”.

La verdad comprobable es que en estos instantes ninguno de los gobiernos latinoamericanos mencionados puede presentar pruebas o estadísticas que revelen la existencia de menos niveles de pobreza o mayores grados de progreso material y espiritual que los que existían durante los que los precedieron: por el contrario, pese a que pudieran exhibir mucho o poco apoyo entre la gente sencilla y las élites socio-económicas, en términos de desarrollo humano sus problemas parecen haberse agravado o simplemente estar escondidos tras la propaganda y el asistencialismo.

Hay mucha gente que no quiere que se diga, y menos en la República Dominicana de hoy, pero los hechos son los hechos: si es cierto que en ocasiones el autoritarismo puede aparecer emparentado con el globalismo o la fraternidad intercultural (como en ciertos caos dentro del comunismo, el panarabismo o el panafricanismo), su pariente preferido siempre ha sido el nacionalismo estrecho que se disfraza de patriotismo para rechazar toda “intervención” extranjera en los “asuntos internos”.

De todos modos, y a despecho del deslumbramiento actual por la “moda” autoritaria, se puede vaticinar sin ser arúspice que su vida no será muy larga, pues su vacuidad de pensamiento y la ondulante simpleza de sus planteamientos y ejecutorias lo develará más temprano que tarde en su verdadera naturaleza de mera reacción de coyuntura, trágica confusión de ideas y praxis de radicales con causa espuria: llegará a su fin, sencillamente, y una vez más fracasarán sus ideas “geniales” y sus fórmulas “salvadoras”, porque no son más que un saqueo caricaturizado y fuera de época de las formulaciones y la plataforma programática harto conocidas de gente como Mussolini, Primo de Rivera, Hitler o Stalin.

Desde luego, lo único lamentable de todo ello es que esa “moda” producirá daños en el Estado y la sociedad democráticos que luego, en una especie de reinicio histórico que tendrá que venir acompañado de golpes en el pecho, tomará tiempo reparar, dejando la amarga impresión de que la humanidad aún no ha superado los motivos del suplicio de Sísifo ni la necia espiral histórica de la dialéctica de Hegel y Marx.

lrdecampsr@hotmail.com

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
13 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Tranquilo
Tranquilo
18 dias hace

Hasta El Puma que fuese presidente de Venezuela haría más por el sufrido pueblo de Venezuela que lo que está haciendo el analfabeta funcional de Masburro. Ese señor no está capacitado ni para ser alcalde pedaneo de un campo en lo más profundo de la selva venezolana. Masburro.

Miguel Esp
Miguel Esp
18 dias hace

Por lo que veo al autor le gustaría ver a Corina Machado en la presidencia de Venezuela

OBSERVANDO
OBSERVANDO
18 dias hace
Responder a  Miguel Esp

De verdad? Pues yo también me uno a él. Las elecciones fueron robadas por Maduro. Dónde están las actas? Secuestradas y escondidas, como si fuese un secreto de nación. Maduro usó un acto democrático para burlarse de la democracia, probando que eso no lo pararía de él conseguir su objetivo de quedarse en poder. No es una estrategia nueva. Así lo hizo Putin, y todos los que han convertido un país democrático, en uno fascista o comunista.

Miguel
Miguel
18 dias hace
Responder a  OBSERVANDO

Nos dominan más por la ignorancia, que por las armas…

Mi Opinión
Mi Opinión
19 dias hace

Para mi, el reporte esta inconcluso, aunque estoy de acuerdo contigo. Digo inconcluso, porque nada de eso tiene que ver con RD, debiste por lo meno terminar con la condición democrática que vive el país vs los mencionados. Algunos tienen la impresión de que democracia es hacer y decir todo lo que uno quiera sin consecuencias. Por eso, cuando se trata de detener el caos en el país, acusan de dictadura, y hasta difaman, creyendo que esta bien.

Mi Opinión
Mi Opinión
19 dias hace
Responder a  Mi Opinión

El difamar viola el derecho a la libre expresión, según el PARRAFO, al final del Articulo 49 de la Constitución, donde habla sobre las violaciones de ese derecho. Lo mismo sucede con el Articulo 42, donde habla sobre el derecho a vivir en paz, entre otros similares. Esos dos Articulos, respaldan las quejas contra el ruido innecesario y las injurias a la dignidad del individuo. Ley y orden son parte de la constitución, y se ha de respetar.

Mi Opinión
Mi Opinión
19 dias hace
Responder a  Mi Opinión

Enforzar las leyes, no es señal de dictadura, es respeto a derechos ciudadanos de los que no se habla mucho, porque el ciudadano común se concentra mas en lo que le conviene. Enforzar leyes para frenar el ruido, el desorden del transito, y proteger la dignidad humana, es lo que todo gobierno debe hacer, y es parte del sistema democrático, quien quiera acusar de dictadura por eso, es porque prefiere el desorden y la ley de la jungla.

OBSERVANDO
OBSERVANDO
18 dias hace
Responder a  Mi Opinión

De acuerdo, sobre el respeto que se le debe tener a las leyes y el orden, sin esos viviríamos como en Haiti. Es cierto que muchos tienen un concepto erróneo de lo que es democracia, por eso cuando hacen sus locuras y las autoridades los enfrentan acusan de dictadura. Sus baja educación, mas el engreimiento, por politica populistas, son los responsables del desorden en que vive el país.

OBSERVANDO
OBSERVANDO
18 dias hace
Responder a  OBSERVANDO

La oposición, incluyendo presente administración, cuando estuvo ahí, también han contribuido a eso, por apoyar a los violadores con sus protestas, aun a detrimento del país, y solo para ganar apoyo contra el gobierno en turno. Eso creó la impresión en el pueblo de que la ley de la jungla es la que debe gobernar.

ASURBANIPA
ASURBANIPA
19 dias hace

EL AMIGO SE QUEDO CORTO Y NO HABLO POR EL ASALTO DEL PODER EMPRESARIAL NO ELECTO AL PODER POLITICO GARANTE DE NUESTRA SOBERANIA LO QUE TERMINARA EN UNA DINASTIA DOMINICO-LIBANESA QUE SE ETERNIZARA EN EL PODER CHANTAJIANDO A LOS VIEJOS CADILLOS DEL SISTEMA PARA APOYARLOS EN LAS PROXIMAS ELECCIONES A ELLOS O AÑ SUS HIJOS COMO UNA DINASTIA ISLAMISTA PERO ESO ES UN TRUCO YA QUE EL PODER NO SE CEDE Y QUEDARAN COMO LAS GOLONDRINAS

Martín Leo
Martín Leo
19 dias hace
Responder a  ASURBANIPA

Coño, cuanta mieerrda hablas.

Ciudadanos
Ciudadanos
19 dias hace

Escriba sobre esta propuesta:Señor presidente de la república, lance un proyecto de producción de energía eléctrica con paneles fotovoltaicos en todos los espacios públicos, inversión que se recupera en menos de 3 años. Los beneficios serían:  energía gratis que muy bien serviría para la movilidad eléctrica, eliminar el subsidio que en 4 meses se comió más de 30 millones y mejorar el medio ambiente.

Félix R.
Félix R.
19 dias hace

Excelente artículo. Lo compartiré con mis amigos, algunos de los cuales todavía tienen el velo ideológico que les impide ver la realidad que tan clara e irrefutablemente presenta el autor.