La flor de Jamaica, Cayena o Sangre de Cristo

imagen

POR HUMBERTO CONTRERAS VIDAL

Una misma planta suele recibir nombres diferentes según la región o país donde se encuentre. Para evitar confusiones los biólogos especializados en estudiar las plantas (botánicos) utilizan un sistema con diferentes categorías para clasificarlas.

La flor de Jamaica pertenece al Reino plantae (reino vegetal), División: Magnoliophyta-angiospermas-, Clase: Magnolopsida-dicotiledóneas-, Orden: Malvales, Familia: Malvaceae, Género: Hibiscus, Especie: Hibiscus sabdariffa.

Esta clasificación indica que la flor de Jamaica es la especie Hibiscus sabdariffa, la cual se muestra en este texto.

El autor es doctor en ciencias químicas, residente en Santiago de los Caballeros.

Aunque en una publicación anterior hubo un lector que señaló en un comentario en un medio digital la existencia de 500 especies, en la documentación que se ha consultado se encontró que existen más de 200 especies del género Hibiscus.

Esto significa que la Flor de Jamaica y la flor que se conoce como Sangre de Cristo, en gran parte de la región norte o Cibao de la República Dominicana, pertenecen a la misma familia y género.

Sin embargo, la flor que conocemos como Sangre de Cristo corresponde a la especie: Hibiscus rosa-sinensis, la cual se muestra en la siguiente imagen.

Por otro lado, y conforme al diccionario de la lengua española, cayena es una planta que se cultiva en los jardines por sus flores vistosas, generalmente rojizas o rosadas. Es un nombre que se utiliza en la República Dominicana y Venezuela.

En general, cayena es un nombre común que se utiliza para nombrar varias especies del género Hibiscus. En la región del Cibao, una gran cantidad de personas le dicen cayena a la misma flor que le llaman Sangre de Cristo.

Se finaliza esta aclaración diciendo que la flor Sangre de Cristo o Cayena (Hibiscus rosa-sinensis), además de sus usos ornamentales, también ha sido utilizada con propósitos medicinales al igual que la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa).

Una comparación de la composición química de estas dos especies y sus usos medicinales podría ser tratado como tema en la próxima entrega. Recuérdese que estos textos pretenden hacer de la química un conocimiento amigable para entender las actividades cotidianas de la vida.

huco71@gmail.com

JPM

Compártelo en tus redes:
3.6 7 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
30 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Miguel Esp
Miguel Esp
28 dias hace

Excelente…

Edy
Edy
30 dias hace

En cuba Mar pacífico o amapola

Alba
Alba
30 dias hace

No sabia que esa flor era la Jamaica oh hibisco

Humberto C
Humberto C
29 dias hace
Responder a  Alba

La flor de Jamaica es la última imagen del texto. Hibiscus sabdariffa es su nombre científico.

Rosa Baute
Rosa Baute
30 dias hace

Las dos son muy buenas

Humberto C
Humberto C
29 dias hace
Responder a  Rosa Baute

¡Así es Rosa!

Zoila
Zoila
30 dias hace

Esa es la cayena común hibicus rosa sinensis, de varios colores, la flor de Jamaica y hibicus sabdarifa, sus flor es Blanca, realmente lo que consumimos es el cáliz , qué es lo que observamos en la foto, cuando ocurre la caída de los pétalos queda el cáliz rojo carnoso es el que se consume cierto tiene muchísimas propiedades. Debería colocar las dos para que se vea la diferencia gracias

Zoila
Zoila
30 dias hace
Responder a  Zoila

Se considera una falsa flor porque realmente es lo que consumimos es el cáliz

Betania
Betania
30 dias hace

Hola aquí en Venezuela la conocemos como flor de cayena son muy hermosas el frente de mi casa está acercada con esta línda planta mis vecinos me dicen que soy una buena jardinera porque a todas las personas no se le da la planta hay variedad de esta flor hay amarilla rosada roja y hay algunas que son dobles y se ven más bonitas

Alvaro moy
Alvaro moy
1 mes hace

Soy de Colombia vendo flor de jamaica 310 8566211

Sobeyra
Sobeyra
1 mes hace

Debió ponerla a las 2 en su estado natural para distinguirla.No una en el árbol floreciente y otra ya seca.

Eudi Cerda
Eudi Cerda
1 mes hace

El medicamento común en la cura de todos los males en los seres humanos está compuesto por: comer con educación alimentaria,no llevar vida sedentaria y alejarse de la vida vanal que nos impone la sociedad moderna. Hay vivir como un minimalista.y problema resuelto!.

Iris
Iris
1 mes hace

Hace muchos años(1980) cuando en mi campo La Peñita(Loma de Cabrera)hacían siembra de maní nacían muchas matas de flor de Jamaica les decíamos vinagrillo silvestre porque su fruto es agrio y lo comía con sal.No se cómo llegó allí pero si que desaparecido y jamás volví a verlo hasta ahora que la compro para hacer jugo.

Humberto C
Humberto C
1 mes hace
Responder a  Iris

Gracias Iris por compartir esta experiencia.

Odalis
Odalis
1 mes hace

Y en Cuba se conoce como marpacífico, es muy buena para tratar el asma

Ramón De L
Ramón De L
1 mes hace

La hoja de sangre de Cristo es un excelente medicamento para la caspa del pelo.
Se trituran y se mezclan con agua (Haciendo así un champú)

Humberto C
Humberto C
1 mes hace
Responder a  Ramón De L

Gracias Ramón por su comentario. El mismo introduce otro mundo de información ya que en la hojas se encuentran otros tipos de sustancias químicas las cuales pueden originar otros textos.

Jorge
Jorge
1 mes hace

Es bueno conocer las diferencias entre la Hibiscus sabdariffa y la hibiscus Rosa-sinensis. Agradecido por la explicación del Dr. Humberto. Estaré atento al próximo posteo sobre composición química y usos medicinales de ambas plantas.

Humberto C
Humberto C
1 mes hace
Responder a  Jorge

Gracias Jorge. Estoy leyendo los comentarios y entre ellos se pueden encontrar múltiples usos populares tal y como van expresando de forma entusiasta todos que ha dedicado un par de minutos a leer esta aclaración. Ciertamente que la mayoría de datos científicos y populares están de acuerdo en las bondades de esta flor..

Humberto C
Humberto C
1 mes hace

La flor de Jamaica es Hibiscus Sabdariffa. Es la imagen que aparece al final del texto.

Miguel
Miguel
1 mes hace

En Puerto Rico se le conoce como la flor de amapola

Humberto C
Humberto C
1 mes hace
Responder a  Miguel

¿Cuál de las dos es la flor e amapola? Hibiscus sabdariffa o Hibiscus rosa-sinensis

Raul
Raul
1 mes hace
Responder a  Humberto C

Amapola o Mar Pacífico es la que aparece al inicio del texto, la que aparece al final es la Flor de Jamaica

Humberto C
Humberto C
1 mes hace
Responder a  Raul

Gracias. Esa es la Hibiscus rosa-sinensis. Se conoce como Sangre de Cristo en una parte de la República Dominicana. Otros la llaman cayena.

Mara
Mara
1 mes hace

En resúmen, en vez de tantos términos complejos, no aclara bien para el lector común, sin mostrar bien las características de la dichosa flor de Jamaica, ni menciona cómo se le llama en los distintos países, como que se entienda.
Al principio muestran una foto de lo que es conocido en Cuba como Mar Pacífico
La flor de Jamaica no se puede ver bien
Todas sin hibiscus, pero nadie muestra bien la flor de Jamaica.

Humberto C
Humberto C
1 mes hace
Responder a  Mara

Gracias Mara por tu preocupación. La flor de Jamaica es Hibiscus Sabdariffa la última imagen que aparece en el texto.

Tania
Tania
1 mes hace
Responder a  Mara

Lo explica bien, lee con atención. La foto inicial es Mar Pacifico o amapola en Cuba y la del fin del artículo la flor de Jamaica, aunque con las flores secas, es cierto. Te envío foto de las de mi jardin si quieres.

Rosario
Rosario
1 mes hace

José María

Jarry boa
Jarry boa
1 mes hace
Responder a  Rosario

04262887202

Marcos N.
Marcos N.
1 mes hace

SIMPLE Y BIEN EXPLICADO.