La desigualdad social en RD

imagen
El autor es periodista. Reside en Santo Domingo

POR EDDY PEREYRA ARIZA 

La República Dominicana es un país de grandes desigualdades, producto de una disparidad o desventaja en la mala distribución de la renta o beneficios que corresponde a la sociedad. 

Si bien, en los dos últimos años, la inversión social en la nación ha subido considerablemente, especialmente en el caso de los programas de asistencia social y de salud, esta sigue siendo una de las más bajas de los países de América Latina. 

En materia de desigualdad, la distribución de la riqueza no se ha convertido todavía en uno de los temas batallados y controversiales de la actualidad. Tampoco ha sido asumido en nuestras políticas públicas. 

Contrario a ese proceder, el problema de la desigualdad ha ido tomando un lugar central en los lineamientos políticos de las agendas de los organismos internacionales respecto a la orientación que debe adoptar la política social en la región. 

Para el economista, Felipe P. Zorrilla, con la apertura de las cifras, la transparencia de las informaciones y la posibilidad mediática de comparar diferencias de ingresos y niveles de vida, el tema de la desigualdad social, es un concepto clave para la sana convivencia de toda sociedad. 

Más allá de las cuestiones morales, la distribución desigual de oportunidades y recursos tiene un impacto en el crecimiento y dinamismo económico. Tenemos una elevada desigualdad de ingresos, que afecta negativamente a la igualdad de oportunidades, generando inseguridad y violencia. 

Con una distribución de las riquezas tan desigual, la brecha es cada vez mayor entre ricos y pobres, en tanto que las oportunidades de unos y otros, refleja el trato discriminatorio que sufre un grupo grande de personas, favoreciendo a otra clase social minoritaria. Simplemente aquí, el 2% de la población más rica, ha llegado a tener más riqueza que el 98% restante de los habitantes. 

La manera desigual en que se distribuyen los bienes en una población, lo ha puesto de manifiesto Thomas Piketty, en su aclamado libro “El Capital en el siglo XXI”, “cuando la riqueza se concentra en una pequeña minoría, se pone en serio riesgo valores como la meritocracia, la libre competencia, la justicia o la cohesión social sobre los que se asienta la democracia”. 

En el trazo de las oportunidades, las brechas de desigualdades más notables son las relacionadas con las diferencias salariales y de inserción laboral en trabajos dignos, principalmente en el caso de las mujeres; el cobro de impuestos y subsidios, la falta de atención integral de la salud, de cuidados en la infancia y la vejez, además, del acceso a los servicios públicos en función del territorio. 

Conjuntamente, dentro de la desigualdad social, conocida también como desigualdad económica, se destacan aspectos como el acceso a los servicios sociales, la alimentación, el trabajo y los recursos destinados a financiar proyectos relacionados con viviendas, agua, educación, protección social, medio ambiente, tecnología, entretenimiento, acción comunitaria y cultura. 

Mientras que avanzamos crecidamente en calidad y alcance del servicio eléctrico, el aumento del desempleo, especialmente el de larga duración, y la devaluación salarial, como consecuencia principalmente de la crisis de la pandemia, han dejado un enorme rastro en las condiciones sociales de muchos ciudadanos, que se refleja en el aumento de la desigualdad en el país. 

Por esta y otras razones, reducir las desigualdades sociales, apostando por un país más justo, equitativo y sostenible, debería ser una, si no la principal, preocupación de la política socioeconómica del gobierno,

jpm

 

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
450
8 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Pastor Perez GIL
Pastor Perez GIL
3 Años hace

Resumamos: Rep. Dom. IQ/89
Haiti. IQ/67
Resto del mundo. IQ85/110

Donde no HAY…No puede HABER.

POBREZA en general es el resultado de la IGNORANCIA a educar respecto a las CAPACIDADES COGNITIVAS DE LOS HUMANOS….unos chiguaguas…otros GRAN DANES…. la biologia es perfecta….pero se equivoca a menudo… Y se equivoco con los HAITIANOS. Por eso en 200 años COMO nacion. NO AVANZAN.

Ernesto Ariza
Ernesto Ariza
3 Años hace

La desigualdad salarial donde encontramos funcionarios recibiendo salarios corporativos tiene que ser evaluada para asi crear mas empleomania a las bases capacitadas que tienen todo su derecho a un puesto digno de trabajo. Funcionarios promediando unos salarios de alrededor de medio millon de pesos mientras los del patio se conformarian con RD$25,000.00. Un sistema creado por el PLD para saciar (inutilmente) la sed de riquezas de su «liderazgo».

Elías Sandy Jiménez
Elías Sandy Jiménez
3 Años hace

Es innegable el hecho de que las ancestrales desigualdades sociales son un lastre importante para lograr el éxito en la implementacion de políticas públicas en nuestra América Latina y más específicamente en nuestra amada R. D.

Pero de esa misma manera, resulta alentador el nuevo rumbo que ha tomado la justicia, ya como ente independiente, en la procura de enfrentar la CORRUPCIÓN.
Poco a poco se cierra la brecha.
Estamos Cambiando!!!

Daritza de la Cruz
Daritza de la Cruz
3 Años hace

Ia deslguaidad de la Mujer tiene que ser tomada muy en serio. De acuerdo con lo dicho.

Aidokys Segura
Aidokys Segura
3 Años hace

Que controlen las grandes ganancias de los ricos y que le dan mas salud, educación, trabajo al pueblo. Menos beneficios a los que tienen mucho y mas a lo que tenemos poco o casi nada. Bueno el articulo, por ahi debe veni la vaina.

Maritza Rios
Maritza Rios
3 Años hace

No habia leido en los periodicos sobre ese asunto de la desigualdad de ingreso y oportunidades.Pienso que debemos tratar sobre la causa de la riqueza y la pobreza.

Waidy James
Waidy James
3 Años hace

Excelente artículo del experto en políticas públicas, Eddy Pereira. La desigualdad social es un tema de Estado. Esa riqueza que genera el país debe sentirse en todo el segmento y estratos sociales del país.

Rafael Cabrera
Rafael Cabrera
3 Años hace
Responder a  Waidy James

Excelente artículo líder sobre la deciguardad entiendo que el estado y los poderosos en este país deben tomar una formas más sincera en cuanto al sistemas social que por década está pasando nuestra sociedad de que el que más trabaja gana menos del que nunca hace nada este ganas cien veces más