Islas Beata y Catalina
Las islas Beata y Catalina forman parte del archipiélago que es la República Dominicana (Ley 66-07). La primera está en el suroeste y la otra en el sureste. Ambas situadas en la placa del Caribe.
Las dos están rodeadas por las aguas del mar cuyo nombre evoca a los pueblos caribes que antes y después de la llegada de los conquistadores españoles estaban diseminados por las Antillas, el norte de Colombia y el noreste de Venezuela.
Isla Beata
En el 1978 Félix Servio Ducoudray, el distinguido dominicano oriundo de Higüey, que luchó durante décadas por la libertad del país, y uno de los más acuciosos narradores de la naturaleza dominicana, escribió lo siguiente sobre la isla Beata: “…la planicie del litoral oriental de la Beata es un jardín florido sobre rocas. Y al mismo tiempo un bosque reducido a proporción de casa de muñecas.”1
Describiendo algunas islas, peñones y cayos de lo que hoy es la República Dominicana, el cronista de antaño Antonio Sánchez Valverde Ocaña, luego de detallar la ubicación de la isla Beata, puntualizó que: “es abordable casi por todo su circuito, que es de 8 a 9 leguas, en barcos pequeños. El terreno es excelente, como lo manifiesta su copiosa y gruesa arboleda de diferentes especies, y ganados silvestres que han multiplicado en ella. En su terreno podrían fundarse haciendas, tanto de labor, como de crianza, y las hubo antiguamente.”2
La isla Beata tiene una extensión superficial cercana a los 30 kilómetros cuadrados.
Mediante Ley del 7 de junio de 1845 el gobierno dominicano estableció que las islas Beata y Alto Velo dependían de la provincia Compostela de Azua.
La isla Beata, como la isla Alto Velo, forman parte del Parque Nacional Jaragua, primero por mandato del Decreto 1315, del 11 de agosto de 1983, el cual al definir su área concluyó así: “…incluyendo completamente la Laguna de Oviedo, las Islas Beata y Alto y una faja marina adyacente a dichos territorios.” Posteriormente esa decisión quedó incorporada a la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, promulgada el 18 de agosto del año 2000.-3
El suelo de la isla Beata es de arrecife, con grandes porosidades que forman cavernas, mismas que contienen grandes riquezas arqueológicas, tal y como han comprobado científicos e investigadores dominicanos y extranjeros.
De su temporada de investigación científica en la zona el famoso naturalista estadounidense Richard Howard extrajo la siguiente conclusión:
“Geológicamente, igual que botánicamente, la Beata tiene todos los caracteres de un fragmento de la península de Barahona separado de ella por una reciente fractura.”4
Capital de iguanas, salamanquitas y murciélagos
Puede decirse con propiedad que la isla Beata es en el país la capital o principal lugar donde desarrollan su vida la mayor cantidad de iguanas denominadas rinocerontes, las salamanquinas de Beata y los murciélagos.
Allí hay varias decenas de casas de tablas y palos parados, con techo de láminas de zinc, ocupadas en su totalidad por pescadores y personal de seguridad del territorio más al sur del país que es habitado con carácter permanente por personas. Y como indicamos en una entrega anterior, en la isla Beata hay una gran riqueza de peces y mariscos.
La isla Beata está aproximadamente a 7 kilómetros del Cabo del mismo nombre y a la misma se llega navegando por el canal homónimo.
Los taínos en la Beata
Está comprobado que los taínos tuvieron larga estadía en la isla Beata. Restos arqueológicos así lo demuestran.
Un grupo de investigadores dominicanos, integrado por Elpidio Ortega, Fernando Luna Calderón, Renato Rímoli, Bernardo Vega, José Guerrero, Pragmacio Marichal, Fortuna y Rivera Dumet encontraron en la costa oriental de la isla Beata, frente a una salina en desuso, un “enorme hacinamiento de caracoles de lambí, con la señal característica de haber sido perforados por los indígenas…” Alejándose de la costa “empezaron a encontrar los primeros fragmentos de cerámica: la huella indudable del taíno, por la decoración inconfundible que les veían.”5
Colón en la Beata
En su segundo viaje por esta zona del mundo Cristóbal Colón “descubrió” la isla Beata. En su tercer viaje, en ruta ya trazada hacia la gran masa situada al sur del continente luego llamado América, pasó frente a esa isla entre los días 20 y 22 de agosto de 1498. Ya el día 19 había hecho lo mismo en la vecina Alto Velo. Así está registrado en su diario de navegación: “19 de agosto. Acercándose a la costa sur de La Española, pasan junto a Alto Velo.20-22 de agosto. En Madama Beata (ahora Isla Beata).”6
Los piratas en la Beata
Varias veces los piratas (bucaneros, corsarios, filibusteros, piratas propiamente dichos, etc.) utilizaron la Beata como refugio y centro de acopio para sus fechorías. El origen de estos ladrones que se movían en el mar, en su gran mayoría europeos, viene principalmente por la miseria que sufrió Europa en la época del apogeo de ellos.
Cuando los piratas usaron la Beata como refugio todavía esa isla tenía “una espesa y gruesa arboleda y las agoradas silvestres que han multiplicado en ella.”7
Simón Bolívar duró una semana en la Beata
Está comprobado que el gran libertador Simón Bolívar estuvo durante 8 días en la isla Beata, en el 1816. Allí recaló en su travesía marítima con motivo de los preparativos para su hazaña de contribuir a la independencia de cinco países (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Provenía de Haití, donde había recibido un controversial apoyo del entonces presidente Alexandre Petión.
Esa ayuda haitiana, cargada de malicia y mezquinos intereses, nada inocente, afectaría posteriormente a la República Dominicana, como lo explica el prolífico historiador Emilio Rodríguez Demorizi en su obra Santo Domingo y la Gran Colombia.8
Isla Catalina
La isla Catalina está cerca del litoral marino del municipio de La Romana. El nombre de Catalina le fue puesto por Cristóbal Colón, en el 1494. Los tainos la llamaban Toeya.
Carece de agua dulce, pero tiene uvas de playas, manglares y otros árboles.
Forma parte del Parque Nacional Cotubanamá, más conocido como Parque Nacional del Este.
Su tipo de vegetación terrestre, así como los arrecifes coralinos que circundan dicha isla, fueron objeto de protección, mediante decisión presidencial.
Para esos fines sus límites fueron establecidos mediante el Decreto No.493-99, cuyo artículo I reza así: “Se establece como límites del Parque Nacional(sic) isla Catalina la franja marina que rodea dicha isla, la cual se extenderá desde la línea de costa hasta 500 metros mar adentro.”9
La isla Catalina fue definida hace más de 100 años de esta manera: “Isla situada como a 5 kilómetros de la costa Sur entre el puerto de Cumayaza y La Romana, mide 10 kilómetros de largo de Este a Oeste por 5 de ancho de Norte a Sur y su terreno es fértil y abundante en materias útiles. Tiene un buen fondeadero en 34 brasas en la parte Noroeste cerca de una bahía en que los buques están protegidos por las dos puntas sobresalientes de la isla.”10
En el año 1699 el famoso pirata escocés William Kidd asaltó en las costas de la isla Catalina el barco francés Cara Merchant, el cual desde entonces, en la quietud del lecho marino, se convirtió en un criadero de diferentes criaturas marinas. Desde el 2009, cuando fue descubierto, ese tesoro submarino forma parte de los atractivos turísticos del lugar.
Santuario Marino
La isla Catalina, así como la isla Saona, forman parte del Santuario Marino Arrecifes del Sureste, que cubre desde la parte este de Cabo Engaño, en el canal de La Mona, hasta la desembocadura del río Higuamo en el mar Caribe. Su objetivo principal es “conservar el hábitat natural y los ambientes especiales que se forman a lo largo de la plataforma continental del sureste de la Isla la Hispaniola…”11
Bibliografía:
1-La Naturaleza Dominicana, t2. Editora Corripio, 2006.p63.Felix Servio Ducoudray.
2-Idea del Valor de la Isla Española.Editora Nacional, 1971.p20. Antonio Sánchez Valverde Ocaña.
3-Decreto 1315, artículo 1, del 11 de agosto de 1983.
4-Ensayo Científico. La Vegetación de las Islas Beata y Alta Vela (sic), Española. (The Vegetation of Beata and Alta Vela Islands, Hispaniola. publicado en el 1955. Richard Howard).
5-Descubren en la Beata un gran poblado indígena. Suplemento Cultural El Caribe. Edición del 18 noviembre 1978. Félix Servio Ducoudray.
6-Diario de Navegación. Cristóbal Colón. Editora Corripio,1988.P359.
7-Obras Completas. tV. p399.Impresora Amigo del Hogar, 2016. José Gabriel García.
8-Santo Domingo y la Gran Colombia (Bolívar y Núñez de Cáceres). Editora del Caribe 1971. Emilio Rodríguez Demorizi.
9-Decreto No. 493-99, promulgado el 10 de noviembre del 1999.
10-Diccionario Geográfico-Histórico de la República Dominicana. Inserto en Obras Completas, tV. p405.Impresora Amigo del Hogar, 2016. José Gabriel García.
11-Decreto 571-09, artículo 27.Promulgado el 7 de agosto del 2009.
muy interesante cronica sobre estas tres joyas geograficas.a mi humilde entender, esos recursos que nos proveyo la naturaleza,han sido subestimados por nuestras autoridades.ojala pudiera elaborarse algun plan gubernamental que permitaun desarrollo sostenido de estos valiosos recursos.
es penoso que as esta altura del tiempo esa isla sea almacenes de delincuentes,, es penozo que nunca halla existido la voluntad politica para hacer un centro pesquero,, como debe de ser.. sea los restauradores le ****..