Gasto público y sensibilidad de la política monetaria (OPINION)

imagen
El autor es economista . Reside en Santo Domingo

POR MARCELINO LARA

Desde hace un tiempo estamos observando que la autoridad monetaria reduce con frecuencia la tasa de interés de política monetaria (TPM), y sin embargo, la tasa de interés de los bancos comerciales permanece igual o sube algunos puntos en el mercado.

Sucedía hace unos años atrás que, cuando bajaba la TPM de inmediato bajaba también la tasa de interés en los bancos comerciales, provocando un aumento en los préstamos para consumo e inversión, dinamizando el crecimiento económico.

Obviamente, eso dinamizaba la producción y el empleo.

Al parecer la tasa de interés de los bancos comerciales ha perdido sensibilidad con respecto al cambio de la tasa de política monetaria. Que podría estar pasando?

Una posible razón sería la fuerte estructura oligopolica sobre la cual funciona el sistema bancario dominicano. Otra posibilidad sería un agotamiento de la política monetaria y la otra sería la fuerte competencia ejercida por una expansiva política fiscal a través del aumento del gasto público corriente.

Las tres posibilidades anteriores pueden ser ciertas, pero después de la expansión desmedida del gasto público corriente es cuando más notorio se ha hecho esa falta de sensibilidad en la política monetaria.

Resultados fehacientes

En la actualidad los resultados más fehacientes de la política monetaria son la reducción de las reservas internacionales netas y la devaluación del peso dominicano. Es lo que ha sucedido cuando el Banco Central ha bajado la tasa de política monetaria (TPM).

La política monetaria compitiendo con una política fiscal exageradamente expansiva a través del aumento del gasto público corriente, es una apuesta en contra del equilibrio macroeconómico, porque generalmente se impone la política fiscal dirigida por el poder ejecutivo.

Ojalá y esta situación no conduzca a la aplicación de una política económica de “austeridad expansiva” que está tomando auge actualmente en USA, porque tampoco eso resuelve el problema de la irresponsabilidad fiscal.

La falta de armonía entre política fiscal y política monetaria conduce directamente a inestabilidad macroeconómica, que siempre viene acompañada de devaluación monetaria, inflación, elevadas tasas de interés, caída en reservas internacionales netas, y grandes déficits internos y externos.

En conclusión la falta de estabilidad económica tiende a generar desempleo, escasez, quiebra de negocios y mucha inestabilidad social y económica.

Y todo eso, por la falta de armonía entre la política fiscal y la política monetaria que ha eliminado el impacto de esta última en mantener el equilibrio de la economía dominicana.

Hagan un esfuerzo por el país y pónganse de acuerdo.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios