Frantz Fanon y los condenados de la tierra

No porque las cosas o acontecimientos hayan pasado, dejan de ser importantes e impresionantes para las personas. Frantz Fanon fue un revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor cuya obra tuvo gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 60 y 70 del siglo XX en Europa y Africa. Después hacia fines del señalado siglo, a partir de los desarrollos de Eduard Said, crítico literario y musical, palestino, es retomado con fuerza en los campos de los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo. Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y psicopatología de la colonización. Apoyó la lucha argelina por la independencia y fue miembro del Frente de Liberation Nacional argelino, cuyo líder era Ahmed Ben Bella. Su vida y sus trabajos, especialmente “Los condenados de la tierra” (Les damnés de la terre), han provocado e inspirado movimientos de liberación anticolonialistas durante mas de cuatro décadas. Nacido en Martinica, en la época en que ésta era una colonia francesa, en el seno de una familia con mezcla de antepasados africanos, tamiles y blancos, que vivía una situación económica limitadamente buena para el tipo del territorio pero lejos de considerar como clase media. Luego que Francia se rindiera ante la Alemania Nacionalsocialista en 1940, las tropas navales de la Francia de Vichy se acantonaron en Martinica. Esas tropas se comportaron de forma abiertamente racista, dando pie a muchas acusaciones de abuso sexual y conductas impropias. Esos abusos ejercitaron una gran influencia en Fanon, quien, como muchos, tuvo que ocultar su alienación y disgusto frente a la realidad del racismo colonial francés. A los 18 años, abandonó Martinica y viaja a Dominica, donde se adhiere a las Fuerzas de Liberación Francesa, para después alistarse en el ejército de ese país en la guerra contra Alemania Nazi, destacando especialmente en la Batalla de Alsacia, por lo que en 1944 recibe la medalla de la Croix de Guerre. (Cruz de Guerra) Cuando la derrota alemana se hizo inminente y los aliados cruzaron el Rhin hacia Alemania, el regimiento de Fanon fue “blanqueado”, lo que significó que él y todos los soldados no blancos fueron concentrados en Toulon (Provenza). Para 1945, Fanon volvió a Martinica por un periodo corto pero significativo. A pesar de que él nunca se declaró comunista, trabajó en la campaña electoral de su amigo y mentor intelectual Aimé Césaire, uno de los creadores de la teoría de la negritud, quien se presentó como candidato comunista a la Asamblea de la Cuarta República Francesa. Fanon se salvaguardó en la isla sólo lo suficiente como para terminar su Baccalauréat (bachillerato), regresando a Francia para estudiar medicina y psiquiatría. Estudio en Lyon, donde conoció a Maurice Merleau-Ponty, filosofo fenomenólogo francés, fuertemente influenciado por Edmundo Husserl. Se graduó como psiquiatra en 1951 y empezó a ejercer bajo la supervisión del médico catalán F. de Tosquelles, de quien tomó la idea de la calidad de lo cultural en la psicopatología. Nuestro personaje, permaneció hasta 1953 en Francia metropolitana. Durante este periodo escribió el primero de los libros por los cuales es conocid Piel negra, máscaras blancas (Peau noire, masques blancs), que fue publicado en 1952. Ese libro responde una pregunta que probablemente Fanon comenzó a hacerse cuando presenció el abuso de sus vecinos en Martinica y cuando su regimiento fue “blanqueado”: ¿por qué un negro está dispuesto a arriesgar la vida por quienes lo desprecian y abusan? La respuesta que el libro ofrece es que ser colonizado es más que ser subyugado físicamente, es serlo culturalmente. Ser colonizado es también perder un lenguaje y absorber otro. En sus palabras: “Hablar (un idioma) significa sobre todo asumir una cultura, (implica) absorber el contenido de una civilización”. En 1953 asumió como Jefe de Servicio en el Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville en Argelia, donde revolucionó el tratamiento, introduciendo prácticas de terapia social, basándose en la idea de la relevancia de lo cultural tanto para la psicología normal como para la patología. Siguiendo el comienzo de la Guerra de Liberación de Argelia, para noviembre de 1954, Frantz Fanon se unió secretamente al Frente de Liberación Nacional (FLN), como resultado de su contacto con el doctor Chaulet y de su experiencia directa de los resultados de las prácticas que el ejército francés estaba utilizando. A su hospital llegaban tanto los torturadores como sus víctimas a recibir tratamiento. Durante este periodo viajó muchísimo por Argelia, con el aparente propósito de extender sus estudios culturales y psicológicos acerca de los argelinos, lo que produjo estudios tales como Los marabout de Si Slimane. Esos viajes también servían para propósitos clandestinos, sobre todo los realizados al balneario de sky de Chrea, donde se encontraba una base del FLN. En el verano de 1956 escribió su famosa Carta Pública de Renuncia al Ministro Residente y como consecuencia fue expulsado de Argelia en enero de 1957. En esa carta, Fanon rechazaba de una vez por todas su pasado “asimilacioncita”. Después de una estancia muy corta en Francia, viajó en secreto a Túnez conde formó parte del colectivo editorial “El Moudjahid”. Sus escritos de ese periodo fueron coleccionados y publicados después de su muerte bajo el nombre Por la Revolución Africana. En ellos Fanon se revela como uno de los estrategas del FLN. También actúo como embajador del gobierno provisional argelino en Ghana y atendió en esa capacidad numerosas conferencias en Accra, Conakry, Adis Abeba, Leopoldville, El Cairo y Trípoli. Luego de una agotadora travesía en el Sahara para abrir un tercer frente en la lucha por la independencia, Frantz Fanon fue diagnosticado de leucemia. Se dirigió a la URSS y experimentó alguna mejoría. A su regreso a Túnez, prescribió su testamento, el libro que aseguraría su importancia en los desarrollos políticos del siglo XX: Los condenados de la tierra (publicado postmortem en 1961). Cuando su condición lo permitía, daba clases a los oficiales del FLN en el borde de Argelia y Túnez y fue a Roma para visitar, por última vez, a su amigo Jean Paul Sartre. Más tarde se trasladó a EE.UU. para recibir tratamiento, logrando ingresar al país con la ayuda de la CIA, bajo el nombre de Ibrahim Fanon. Murió el 6 de diciembre de 1961 en el hospital de Bethesda (Maryland). Después de recibir un funeral de honor en Túnez fue enterrado en el Cementerio de los Mártires (Chouhada) en Ain Kerma (en el este de Argelia). Le sobrevivió su esposa, Josie Dublé, su hijo Olivier y Mireille, hija de un matrimonio anterior, quien se casó con Bernard Mendes-France, hijo del conocido político francés-judío Pierre Mendés-France. Josie se suicidó en Argel en 1989. En un discurso que dirigiera a intelectuales africanos, refiriéndose al problema de la violencia, una advertencia: “La liberación de una nación es una cosa. Los métodos y contenido popular de la lucha otra. Me parece que el futuro de la cultura nacional y sus riquezas son tanto expresión como parte de los valores que han dirigido esa lucha por la libertad”. Ciertamente, es difícil por más que se quiera en unas cuantas cuartillas, hacer la apología de un extraordinario hombre de pensamiento y acción revolucionaria, además de connotado médico, escritor y psiquiatra, desconocido o poco conocido por estos contornos. Pero para que tengamos un conocimiento más o menos cónsono con la vida y realidad de este extraordinario hombre tercer mundista anticolonialista, es Jean Paul Sartre quien nos dice: “Harían bien en leer a Fanon, porque muestra claramente que esta violencia irrepresible no es ni ruido sin sentido ni la resurrección del espíritu salvaje, ni siquiera el producto del resentimient es el hombre recreándose a sí mismo, no hay acto de ternura que pueda borrar las marcas de la violencia, sólo la violencia misma puede destruirlas”. Notables entre esas influencias fue la que tuvo sobre tres de sus más conocidos lectores: Ernesto “Che” Guevara en Argentina, Steve Biko en Sudáfrica y Ali Shariati en Irán. Para Guevara, por ejemplo, la idea del hombre nuevo adquiere un considerado derivado del socialismo y el papel de la violencia pasa de ser una expresión cultural a una herramienta que vanguardias utilizan casi como mecanismo terapéutico, a fin de producir ese cambio cultural. Esta contigüidad pasó a ser llamada foquismo o guevarismo. Shariati alternó revolucionar la exégesis del Islam, cuyos valores creía estaban siendo arruinados, por un lado, por concepciones degradantes de la vida producto de la sobrevaloración de la tecnología y la ciencia, etc, en su mayoría provenientes de Europa, y, por el otro, por las concepciones fosilizadas de los ulemas. Para Shariati, la verdadera revolución será la consolidación del mundo unido de los creyentes (umma), lo que se logrará cuando los fieles adquieran una fe verdadera y se dediquen a Dios totalmente (llegando a ser el Hombre Nuevo o Muyahid), que den incluso la vida por sus ideales. En fin, Biko fue tal vez quien se mantuvo más cerca de la concepción original. Frente al separatismo impuesto por el sistema de apartheid buscó revitalizar los valores culturales y éticos de los oprimidos, empezando por crear la “conciencia de ser negro” llegar a una nueva concepción de lo que significa ser sudafricano. Y la violencia se ve como formas de resistencia, expresándose de maneras propias a los desposeídos o marginados: revalorización de formas culturales tradicionales (canciones, cuentos populares, etc) violencia contra sí mismos (desde huelgas de hambre a negación a prestar servicios) a violencia directa contra los asimilados y los opresores. Los Desposeídos de la Tierra es aún objeto de estudio en colegios militares norteamericanos, en la actualidad, como ayuda para entender la situación en Irak. Las obras de Frantz Fanon fueron: Piel negra, máscaras blancas (1952), Sociología de una revolución (1959), Era, México, 1968. Los condenados de la tierra (1961), Discurso a intelectuales africanos: Sobre la relación entre cultura y lucha por la libertad; Por la Revolución Africana (1964), Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1965.

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios