Financiamiento de la política en RD y sus implicaciones democráticas
SANTO DOMINGO República Dominicana.- La Fundación Friedrich Ebert (FES) celebró el cuarto encuentro del Foro Político Social (FPS), con el objetivo de discutir el financiamiento de la política en el país y sus implicaciones, en el que expertos expusieron sobre el tema.
«La democracia no tiene precio pero sí un costo de funcionamiento. Es por eso que el financiamiento político es parte de la vida en democracia, sin embargo, si no se encuentra adecuadamente regulado, introduce serias distorsiones en la medida en que puede limitar la competitividad y conferir a ciertos grupos una posibilidad diferenciada de participar en las elecciones y ejercer su influencia», indicó.
Ruiz presentó datos sobre el financiamiento de la política en los que visualizó altos niveles de inequidad en la distribución. Según dijo, del 1998 al 2016 el financiamiento público a los partidos políticos fue de un monto equivalente a los 324.5 millones de dólares y de este total el 80% fue destinado solo a tres partidos políticos lo que ha tenido implicaciones particulares en período de campaña, «desvirtuando» la justa competencia.
Al referirse a un reciente informe de Participación Ciudadana, indicó que el costo de un voto en la República Dominicana equivale a 28.77 dólares, superando el costo del voto en Argentina, Brasil y México.
Puntualizó, además, que debido a falta de mecanismos de rendición de cuentas y ausencia de topes resulta imposible conocer en detalle sobre el financiamiento privado, la procedencia de los fondos y su distribución entre los partidos. La presentación de Ruiz puso en evidencia que el dinero es capaz de introducir distorsiones importantes en el proceso democrático.
Posteriormente, Carlos Pimentel, de Participación Ciudadana, presentó un balance político institucional del financiamiento de las política argumentando que su desigual distribución tienen un impacto directo en las posibilidades reales de los partidos y los candidatos de llevar su mensaje a los votantes.
Dejó establecido que la autonomía de los partidos entra en juego al momento que el poder político simplemente es un espejo del poder económico. Concluyó puntualizando la importancia de regular el financiamiento dado que, de lo contrario, amenaza la legitimidad de los procesos y las prácticas democráticas.
El Magistrado José Ángel Aquino ofreció algunas recomendaciones para que exista una distribución más equitativa de los fondos con miras a fomentar la justa competencia y obligue a la transparencia y rendición de cuentas.
Dejó claro que impulsar un nuevo ordenamiento del financiamiento político no es simplemente un problema técnico sino, ante todo, político. Asimismo mencionó algunas experiencias en la región que pudieran traer luces a la coyuntura actual dominicana.