El sistema educativo simplemente no sirve
Continúa la discusión buscando las razones por las cuales nuestro sistema educativo en vez de mejorar sigue retrocediendo en materia de calidad. Cada medición internacional confirma las deficiencias de un sistema puesto en manos de un poder político, que sólo ha sabido depredar el 4%, aumentando su nómina y las famosas botellas.
Lo cierto es que, desde hace décadas, la realidad es inocultable. Los salarios en el magisterio crecieron aceleradamente desde el año 1996, y al mismo tiempo las condiciones laborales en general.
Esto (como era de esperarse) atrajo a decenas de dominicanos y dominicanas, en gran parte de las zonas rurales del país, a, una vez terminaban un bachillerato plagado de lagunas y de deficiencias, irse a estudiar a una de las famosas escuelitas que existen en el país y que otorgan una licenciatura en educación, para lograr convertirse en docentes.
Implementaron los concursos para darle un cierto toque de filtro al ingreso, pero como ese ministerio ha estado tan politizado por décadas (se ingresa frecuentemente por la filiación política del interesado), que muchos de los ingresos están relacionados a la simpatía política del interesado con el gobierno de turno, y no a su vocación, aptitudes y competencias (como también se ha denunciado que pasa para ingresar a la Escuela Nacional del Ministerio Público o a la Escuela Nacional de la Judicatura).
Resultado: Un sistema que no sirve, en mano de gente que no califica ni para ser ser auxiliar de profesor en países como Costa Rica o Colombia (por solo citar dos países de la región).
1. Se requiere enfrentar con firmeza al gremio que es el artífice de que gente que no califica mínimamente para ser docente, hoy lo sean.
2. Sacar del sistema educativo todo el que no tenga las competencias, y, para no perder toda la inversión que ha hecho el Estado, a todo el que no se pueda ni mínimamente reciclar.
3. Reclutar para ser docentes a ingenieros en telemática, software de sistema, de aplicación, de gestión, de programación, mecatrónica, robótica, civiles, industriales, mecánicos, electromecánicos, bioquímicos, agrónomos, eléctricos, matemáticos, lingüistas, historiadores, físicos y químicos egresados de universidades de prestigio internacional, economistas, financistas, sociólogos, biólogos, arquitectos, politólogos, abogados altamente preparados, médicos con especialidad, etc.
4. Mejorar los contenidos tomando como referencia los países que mejor desempeño han tenido en las últimas décadas (como Singapur).
Si aún la educación sigue siendo el eje transversal del desarrollo, si no mejoramos el nuestro, olvídense del desarrollo. Seguiremos creciendo económicamente probablemente, pero con escaso desarrollo.
JPM
EXCELENTE.
Considero que tenemos un ministro técnico docente con mucha experiencia en todos los niveles académicos. Hay que continuar la capacitación de los docentes, actualizarlos en pedagogía y hasta en gramática. La lectura y escritura son las bases fundamentales de nuestros estudiantes. Hay que aumentar el nivel educativo más allá de un octavo grado (segundo de educación media). Estamos ubicados a un nivel menor a un cuarto grado elemental.
En la educacion hay mucha deficiencia,tenemos maestros con muy poca preparacion,la gran mayorias de los estudiantes llegan a la universidad con grande lagunas de aprendizaje,tambien la universidad es un negocio que le importa poco la preparacion de sus estudiantes,tenemos universidades que ni a tecnico llegan los graduados de esos centro de estudio.
Cuchocientos mil contenidos que no llevan a ningún lado , nios del nivel primarios que llegan a cuarto curso sin leer ni escribir debido a que una orden departamental establece que deben pasar de curso sin importar que sepan leer o no. Nadie fiscaliza esa enseanza. Fui director y nunca acepté que un solo nio se promoviera de curso a pesar de esta mala disposición dizque para evitar la sobreedad en ese nivel. Una aberración.
Tienes alguna sugerencia? aportala por el bien del país en vez de estar embarrando cuartillas.
Si la educación dominicana no sirviera usted no supiera expresarse como lo hace, con tanta claridad. Decía José Martí, «nuestro vino es agrio pero es nuestro vino». Hay cosas que, aunque nos las repitan, no las aprendemos, por ejemplo, el ser agradecidos, honrar y valorar a los que nos dedicaron su tiempo, algo que no se recupera jamás. No tenemos mejor educación por los políticos y simuladores de pedagogos tomando decisiones dañinas e inviables.
Amigo,la era en la que yo asistí al sistema es completamente diferente a la actual. En mi época teníamos profesores con verdadera vocación por la docencia. Con una cultura general impecable. Con dominio del lenguaje,la semántica,excelente ortografía,etc. Todo lo anterior a pesar de que no teníamos el avance tecnológico que sí tenemos hoy día. No era posible encontrar como docente un analfabeto funcional,que es lo normal ahora.
Sigo pensando que la clave seria mejorar el magisterio y con mejores salarios. Por que no importamos maestros de America del Sur que reentrenen los nuestros? se podria hacer a base de cursillos o talleres, sin que nuestros profesores dejen de dar clases.
Totalmente de acuerdo