El papel del padre en la vida familiar

imagen

A lo largo de estos últimos dos siglos, el papel del padre en la dinámica familiar ha variado desde “el padre distante” que sólo provee del sustento a la familia, “al padre implicado y cercano” que juega con sus hijos, cambia pañales, va al Pediatra y acompaña a la madre y colabora con ella en las tareas maternales, lo que ha influenciado la adecuada integración de la familia y el sano desarrollo social y emocional de los hijos. Estudios basados en encuestas, realizados en los Estados Unidos y en España, destacaron, que mientras “Ser Madre” estaba determinado por condicionantes biológicas, “Ser Padre” era una construcción cultural influida por el modo de pensar de una sociedad en un momento determinado, por lo que, “cuidar de los hijos” será una tarea exclusiva de las madres, como su “trabajo sagrado” para el cual solo ellas están preparadas. Esta concepción permaneció hasta mediados del siglo veinte, cuando el movimiento feminista, cuestiona el hecho de que solo la madre fuera la única responsable del cuidado de la familia. Más adelante, los cambios sociales que se fueron sucediendo, trajeron un aumento en el empleo de la mujer en una amplia gama de puestos de trabajo y en consecuencia, un nuevo ordenamiento en la repartición de las labores domésticas. En la actualidad, aunque existen pocos estudios centrados en la importancia que los padres le dan a la paternidad, se ha encontrado que los padres que viven con sus hijos, observaban un comportamiento social, familiar y laboral diferente a los que no tenían hijos o no vivían con ellos. Y en cuanto a los niveles de implicación, los más implicados eran los que vivían con sus hijos, versus, aquellos que no vivían con ellos por estar separados de sus madres. Cabe destacar, que tras el divorcio, la implicación del padre se ve muy afectada, no solo por los procesos del duelo, sino por el manejo de la pérdida con respecto a los niños. Las secuelas del divorcio impacta la calidad y la cantidad de las relaciones padres-hijos/hijas. En este sentido, se produce un descenso en la cantidad de tiempo que los niños pasan con su padre, ya que regularmente es el cónyuge que tras el divorcio, no vive con ellos. Y en cuanto a la calidad, el tiempo compartido suele ser puramente recreativo, no está relacionado con el manejo de las reglas ni de la disciplina, ni de la ayuda en las tareas escolares, por solo citar algunos ejemplos, lo cual cuestiona que ese tiempo de calidad tenga un impacto positivo en el desarrollo del niño. Finalmente, la responsabilidad que conlleva Ser Padre, en un mundo tan competitivo y que demanda extendidas jornadas de trabajo, exigirá una capacidad de compromiso que cree estrategias que puedan compensar de manera efectiva el tiempo que se pasa fuera de la casa. Es importante que los hijos vean a su padre en algún momento del día, que sepan que tienen un papá permanente, aunque por razones de trabajo tenga que estar ausente. Para ello: ·Usa la tecnología (celular, redes sociales, internet) para comunicarles a tus hijos mensajes de cariño y afecto durante el día, te cuesta poco y hará a tus hijos/hijas muy felices. A modo de ejempl un “te quiero”, o “cuando llegué a la casa, estabas dormido/dormida, te amo”, crear un chat familiar (si tienes hijos adolescentes y adultos) y comunica mensajes que los acerquen. ·Cuando sea posible, comparte sus diversiones, interésate por sus cosas, sus gustos y pasatiempos. ·Corrígelos, pero también abrázalos, bésalos, préstales atención, diles palabras que los animen. ·Mantenerte cerca de tus hijos e hijas te hará sentir que “perteneces”.

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios