El gran dilema de América Latina y el Caribe 

imagen
El autor es diplomático. Reside en Santo Domingo

La integración de los pueblos y naciones de América Latina y El Caribe, participa como un nuevo paradigma, para superar el subdesarrollo y la terrible desigualdad, demostrándonos la práctica que la misma viene a ser la única alternativa posible, a los fines de alcanzar estadio de desarrollo que eleve la calidad de vida de millones de seres humanos que hoy viven en la orfandad, sumido en la miseria y una violencia atroz.  

Esta reflexión hipotética que tiene como premisa una realidad innegable nos convoca a hacernos las siguientes preguntas:  

¿Qué somos hoy a 500 años de la barbarie colonizadora y a 200 años de distancia de la independencia nominal 

Sin obviar los avances incuestionables a partir de la gran empresa emancipadora liderada por el Napoleon americano, el gran Bolivar; en el contexto social, las mediciones de organismos internacionales, como el índice de Gini propiciado por el Banco Mundial y los propios indicadores dados por la Comisión Económica de la ONU, para America Latina y El Caribe, (CEPAL), nos sitúan como la región más desigual del planeta, con alto indicadores de pobreza e indigencia, que en la actualidad alcanza “un 30,8% y 11,3%”[1] respectivamente. 

Así vemos que los profundos desequilibrios sociales han incidido notablemente, para convertir a la región en la más violenta del planeta. Con apenas un 9% de la población mundial tiene una tasa de homicidio de 33% por cada 100 mil habitantes, con subregiones que sobrepasan el 40%. A los fines de valorar el impacto de esta compleja realidad es propio tomar en cuenta que la Organización Mundial de la Salud considera como pandemia cuando un país o región sobrepasa los 10 homicidios por cada 100 mil habitantes. En el caso de nuestra región superamos tres veces dicho indicador.  

Comportamiento Índice de Desarrollo Humano en América Latina y El Caribe. 

Las estadísticas nos reflejan una región con serias dificultades en su resultado en el Índice de Desarrollo Humano, (IDH).  En apenas un limitado grupo de países anotamos cierto desarrollo humano alto, como es el caso de “Uruguay (en el puesto 54), Panamá (60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79), Perú (87), Ecuador (89), Colombia (95) o la República Dominicana (99)[2] 

Luego en Sur América le sigue el caso de Paraguay y Bolivia, observando un comportamiento de desarrollo humano medio, con “110 y 118 respectivamente. Seguido de Centroamérica, liderado por  El Salvador (117), Nicaragua (124), Guatemala (125) y Honduras (130)”[3] 

Es ponderable anotar que en conjunto, de conformidad con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), el IDH de los pueblos Latinoamericanos y Caribeños se reduce casi un 25% al ajustarse por desigualdad. Es decir,  que a pesar de sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad. 

Esto explica que países de ingreso mediano bajo, normalmente identificados como pobresHonduras, Guatemala con un niel de desigualdad de 53,7. Y 52,4 respectivamente, tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio-altos o altos como es el caso de Panama con un indice de desigualdad de 51,7% o Chile donde el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre. Lo que nos revela a cinco países de la region los cuales figuran entre los 14       más desiguales a nivel global: “Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9),  Panamá (10) y Chile (14)4. 

Contexto económico América Latina y el Caribe: 

Al observar el desempeño y posicionamiento de la región en el contexto de la economía mundial, nos percatamos de un gran rezago en su incidencia en el contexto de su participación en el producto interno bruto global, (PIB). Así, vemos que solo un país Brasil aparece en el grupo de los 10 y en la penúltima posición en dicho renglón.  

No menos relevante, es el hecho del bajísimo aprovechamiento del mercado intrarregional de la región que apenas alcanza “un 23%; contrario a otras regiones como la Unión Europea cuyo nivel de comercio interno alcanza un 62%, seguida de Asia con un respetable 50%.”5.                

4 ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina. Marcelo Justo, BBC Mundo, 9 de marzo, 2016.                             https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308. 

El comercio intrarregional representa una proporción significativa de las exportaciones de Europa, Asia y América del Norte, Organización Mundial del Comercio. Estadísticas del comercio internacional 2015. Pág. 26. 

En gran medida, este es el cuadro que tenemos a 200 años de distancia de nuestra independencia nominal. Es por ello, que los escenarios que hemos contactados nos indican que en solitario no es posible alcanzar el desarrollo y superar los flagelos del subdesarrollo y de otros graves problemas como la violencia y la criminalidad. Lo que nos convoca a ver en la union latinoamericana y caribeña la ruta inequívoca por la superación de viejos males estructurales.  


 [1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2019 (LC/PUB.2019/22-P/Re v.1), Santiago, 2019, pág.17.  

[2] Informe sobre Desarrollo Humano 2019 Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI.  

[3]  Informe sobre Desarrollo Humano 2019 Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI.  

JPM

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
1 Comment
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Carlos
Carlos
2 Años hace

El artículo es muy importante, sin embargo creo que la unión de fuerzas entre los países Latinoamericanos y del Caribe no es suficiente porque aunque tienen los recursos no disponen de la tecnología y el nivel educativo para el autodesarrollo, pues primero deberán lograr acuerdos de transferencia de tecnología con los países desarrollados y crear su super e infraestructura productiva y así lograr una mejor integración regional y aumentar los int.