El cambio de horario en la administración pública de RD

imagen
EL AUTOR es Master en Gestión y Políticas Públicas. Reside en Santo Domingo

A partir del 1 de julio de 2025, el Gobierno dominicano implementará una modificación en el horario laboral de las instituciones públicas, con el argumento de reducir los niveles de congestionamiento vehicular, optimizar los tiempos de traslado y disminuir la contaminación ambiental. Aunque estas metas son deseables, la propuesta genera más interrogantes que certezas y parece responder más a una lógica administrativa que a una visión integral de planificación urbana y movilidad sostenible.

De acuerdo con el esquema anunciado, las entidades estatales que reciben más de 2,000 visitas diarias operarán en dos turnos: de 7:00 a. m. a 2:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 9:00 p. m. En instituciones con más de 1,000 visitantes diarios, se manejan dos franjas horarias: de 7:00 a. m. a 3:00 p. m. y de 7:30 a. m. a 3:30 p. m., con una redistribución del personal en la que solo un 30 % permanecerá en el horario tradicional. El 70 % restante sería reubicado conforme a las necesidades institucionales.

Este cambio, sin embargo, no representa una solución de fondo a los problemas estructurales del tránsito urbano. Por el contrario, su aplicación podría generar nuevos cuellos de botella, sobre todo en el momento de salida de los centros educativos, cuyo horario de finalización coincide con el primer turno gubernamental (3:00 p. m.) y (3.30 pm). A ello se suma el aumento del gasto público en salarios, energía y logística, así como una alteración significativa en los hábitos de vida del personal público, con implicaciones en su bienestar físico, mental y familiar.

La experiencia internacional y los estudios sobre movilidad urbana recomiendan que, para lograr mejoras reales y sostenidas en el tráfico y la calidad del aire, es imprescindible transformar el modelo de transporte colectivo. Por lo que, República Dominicana requiere:

La ampliación de las líneas del metro en Santo Domingo y su extensión a otras ciudades, como Santiago.
La introducción de sistemas de autobuses de gran capacidad y rutas articuladas que conectan con estaciones de metro y centros urbanos.
El establecimiento de corredores de tranvías y paradas recolectoras en las periferias urbanas.
La habilitación de aparcamientos disuasorios que permitan a los ciudadanos dejar sus vehículos antes de ingresar a las zonas de mayor congestión.

Estas soluciones han demostrado ser efectivas en múltiples ciudades de América Latina, como Bogotá, Ciudad de México o Medellín, donde la combinación de transporte masivo, ordenamiento del tránsito y campañas de concientización han reducido significativamente los tiempos de desplazamiento y los niveles de emisiones contaminantes. El Plan Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (2023), respaldado por organismos internacionales como la Unión Europea y el PNUD, propone justamente las soluciones propuestas en los párrafos anteriores. No se trata de ideas futuristas, sino de políticas probadas que requieren voluntad política, inversión pública y continuidad institucional.

Por otra parte, el momento elegido para iniciar el cambio de horario —en pleno receso escolar— compromete la validez del experimento, pues no refleja la dinámica real del flujo vehicular cotidiano. Los resultados que se obtengan durante el verano no serán representativos del impacto real de la medida. Cualquier intento serio de transformación en este ámbito debe estar acompañado de evaluaciones técnicas rigurosas, proyecciones a mediano y largo plazo y políticas públicas complementarias.

Finalmente, el costo social de esta medida tampoco puede ser ignorado: los empleados públicos se enfrentarán a nuevas rutinas, mayores gastos en transporte y alimentación, y una posible afectación de su equilibrio familiar y personal. Un país moderno no improvisa en sus decisiones estructurales. Se planifica, se consulta y se invierte en soluciones duraderas. El cambio de horario parece más una medida populista para llenar más las nóminas de botellas.

En conclusión, el cambio de horario anunciado carece de sustento técnico, evidencia empírica y medidas complementarias. Sin una reforma profunda del sistema de transporte y una visión metropolitana de la movilidad, este tipo de decisiones no solo resultan inoportunas, sino también ineficaces y contraproducentes. La solución no está en el reloj, sino en el sistema. Y exige una reforma profunda.

of-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
5 1 vota
Article Rating
guest
6 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Ciudadanos
Ciudadanos
17 dias hace

OJALÁ SE COMPLETE CON: NO IMPORTAR MÁS VEHÍCULOS, CONVERTIR A ELECTRICO LOS POSIBLES CON SUBSIDIOS, INSTALAR PANELES EN ESPACIOS PÚBLICOS Y APLICAR RÉGIMEN DE CONSECUENCIA A LOS VIOLADORES DE LA LEY DE TRÁNSITO.

Ciudadanos
Ciudadanos
17 dias hace

El día de pago ideal:
Pensionados del gobierno los días 5
Policial, Fuerzas Armadas, bomberos días 10
Administración públicas gubernamental días 15
Instituciones autónomas del estado los días 20
Empleados privados los días 25
Nunca pagar fin de mes, siempre hay muchas transacciones en esa fecha

Enrique
Enrique
17 dias hace

De igual manera de DEBEN cambiar los dias de pagos a los empleados del gobierno por El congestionamiento de Los Banos y solo dejar las fuerzas armadas para los dias 25 de CADA mes, buscar UN dia menos congestionado en Los Banos facilitaria mucho El proceso, y hasta SE mueve MEJOR la Economia, UN buen dia Seria MEJOR talvez dia 8 de CADA Seria UN buen dia

Ciudadanos
Ciudadanos
18 dias hace

Comenzamos por ahí, ojalá se implementen todas las alternativas posibles para su solución: NO IMPORTAR MÁS VEHÍCULOS, CONVERTIR A ELECTRICO LOS POSIBLES CON SUBSIDIOS, INSTALAR PANELES EN ESPACIOS PÚBLICOS Y RÉGIMEN DE CONSECUENCIA.

Zula Everl
Zula Everl
18 dias hace

Single Mom Reveals How She Earns $89k/Yr Working 10 Hrs/Week From Home. Tired of paycheck-to-paycheck living? Meet Kelly from New York—a regular mom who cracked the code to recession-proof income without selling a thing! Now, YOU can too with the Home Profit System:

.

Visiting Following Here JOIN NOW:____ ­­­­­  ­­H­­i­­g­­h­­P­­r­­o­­f­­i­­t­­1­­.­­c­­o­­m

compres
compres
18 dias hace

Buenos días Carlos, se que tiene toda la razón son medidas populista, se puede decir que están dando palo a diestra y siniestra , es cómo el que no sabe para donde vas, de que manera puede llegar y tener exito están cómo un barco a la deriva, hay qué preguntarle para que cojieron tanto dinero prestado si no han hecho ni una letrina, no pueden hablar de desarrollo económico, porque el país es el qué tiene que recibir una buena bonanza y donde está