Chinchina busca el tiempo, la musa del poeta Manuel del Cabral

imagen
EL AUTOR es escritor. Reside en Uruguay.

Amanda Cabral fue la niña que a los 7 años inspiró a su padre, Manuel del Cabral, a escribir el libro “Chinchina busca el tiempo”, considerado por la premio nobel Gabriela Mistral superior a Platero y yo, y uno de los libros más significativos de la literatura castellana.

Esta obra, cuya primera edición fue hecha en mimeógrafo por la Editorial Mayo en enero del 1945 en Buenos Aires, junto a “Compadre Mon”, “De este lado del mar” y “Trópico negro”, catapultó al poeta dominicano que le cantó a la esencia del ser humano, a las cosas simples de la vida, como uno de los cuatro grandes poetas de América.

“…y yo fui su inspiración”, dice Amanda, apodada “Chinchina” porque al nacer era una niña tan “chiquita” que cabía en la palma de una mano, durante una conversación que sostuvimos en esta capital, Montevideo, la que acostumbro llamar “la ciudad de los vientos”, por las fuertes corrientes de aire frio que circulan todo el año.

Chinchina me relató parte de la vida que tuvo junto al poeta padre, cómo era él, quienes fueron los amigos que lo rodearon en Buenos Aires donde se vinculó a figuras de la dimensión de Pedro Henríquez Ureña, Ernesto Sábato, Nicolás de Avellaneda, Quinquela Martín, Jorge Luis Borges, María Belén Luaces, Nélida Pessagno (actual vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Escritores) y Ernesto Sábato, con quien tuvo vínculos y  admiración recíproca; el autor de Sobre héroes y tumbas le dejó testimonio escrito de su admiración.

Participaba en reuniones de escritores en el Buenos Aires de los años 40  a las que también asistía Borges, pero Chinchina asegura que con el autor invidente de El Jardín de los Senderos que se bifurcan la relación fue diferente: del Cabral  no lo soportaba, decía que era soberbio y además un hombre  poco original: El dominicano estaba convencido de que Borges le plagiaba sus poemas, y lo rechazaba: “No me hablen de ese plagiador”, solía decir cuando se lo mencionaban. La verdad, eran dos genios difíciles para entenderse o conciliar una amistad.

Con el que se llevaba bien y cultivó una familiar relación fue con el maestro Pedro Henríquez Ureña; éste “le transmitió las enseñanzas de su humanismo”, sostiene la segunda hija y musa inspiradora del rapsoda.

Manuel del Cabral escribía de noche, en máquina y con dos dedos, recuerda Chichina quien fungía como secretaria particular y correctora de sus textos. Argentina significó mucho, casi todo para él; escribió en ese país sus mejores libros.

La edición mimeográfica de “Chinchina busca el tiempo” circuló entre amigos; luego fue creciendo hasta convertirse en libro de texto acogido por el sistema educativo para escuelas de nivel primario de la Ciudad de La Plata.

Ignoro cuantos nuevos lectores tendrá este libro en la República Dominicana, pero a raíz de obtener el Premio Nobel de Literatura la chilena Gabriela Mistral hace la advertencia de que “Algo está en deuda con uno de los mayores poetas de nuestra América presente”, y luego agrega: “Si se me permite la licencia, me aventuro a decir que estos poemas en donde Cabral evoca la infancia, comienzan en la maravillosa prosa de Chinchina busca el tiempo. Pocas veces la poesía americana ha llegado a tanta ternura, transparencia y sentimiento humano como en esta poesía en verso y prosa”.

El destacado académico argentino conocido por su vocación socialista, americanista y antiimperialista Manuel Ugarte, tras dedicarle cientos de horas de estudio, escribió el libro “Cabral, un poeta de América”, sobre su poesía. Ugarte era conocido por una larga trayectoria de compromiso literario y caminos recorridos junto a José Santos Chocano, Amado Nervo, Leopoldo Lugones y Rubén Darío, según lo recordó  Carlos M. Romero Sosa en un panel al que asistí en la Feria del libro de Buenos Aires en mayo del 2011, donde intervinieron Nélida Pessagno y Guillermo Piña-Contreras.

El mismo Romero Sosa mide Compadre Mon con el Martín Fierro de José Hernández, considerando que incluso Cabral llega más lejos que el argentino, añorante de pasadas épocas.

Chinchina recuerda los tiempos productivos de su padre: Amaba Buenos Aires y solía escribir de noche cuando regresaba de las movidas culturales de esa ciudad. Escribía a máquina, con 2 dedos. En esa época escribió sus mejores libros y se mostraba orgulloso porque nunca tuvo que pagar las ediciones; le publicaron varias editoriales, especialmente Losada, la misma que le editaba a Pablo Neruda.

La metafísica constituye una de las raíces de sus obras, fundamentalmente presente en el libro “La espada metafísica” donde da cuenta que Simón Bolívar, mientras cabalgaba, sostenía diálogos filosóficos y políticos con su caballo.

En la novela El presidente negro predijo que en los Estados Unidos sería elegido un gobernante de ese color, cosa que, dada la discriminación racial, se veía como imposible, y se produjo el 2008 con la juramentación de don Barak Obama.

Contrario a casos como el de Pablo Neruda, Pedro Mir, Pablo Picasso, Tulio H. Arvelo, Rafael Alberti o Silvano Lora que fueron militantes comunistas; a la socialista Idea Vilariño, y a otros notables intelectuales del siglo XX que asumieron posiciones de compromiso político, cito a  Antonio Machado, Juan Gelman, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, siendo los casos más emblemáticos el de Neruda, que llegó a ser senador de Chile y candidato presidencial, y el de Silvano Lora, candidato comunista a la alcaldía de Santo Domingo.

En cambio, Manuel del Cabral fue un poeta sin militancia conocida, pero se destacó por ser un hombre de avanzado pensamiento social; sin estar comprometido, no se lavó las manos y asumió el rol de poeta comprometido con su tiempo. En su extensa poética no hubo resquicio para la indiferencia.

Autor de una poesía coherente, crítica, no panfletaria, irónica, enfilada contra las injusticias, en defensa de los humildes, del obrero, del cañero.  Su creación estuvo elevada al nivel de los mejores poetas sociales de ese siglo.

Muchas veces me pregunté cómo pudo él, con ese pensamiento social, ser representante diplomático de una de las tiranías más feroces de América Latina.

La conversación con Chinchina aclarar mi conflicto: Manuel del Cabral fue un hombre que hizo lo que quiso, no le importaron el poder ni el dinero ni lo que pensaran los demás. Hizo la vida conforme a lo que pensaba, no a lo que trataran de imponerle la familia, el régimen político o las circunstancias de pertenecer una clase social rodeada de privilegios.

El poeta pertenecía a la aristocracia dominicana del siglo XX. Era el tercer hijo de Mario Fermín Cabral y Báez, senador por Santiago de los Caballeros, tres veces presidente del Senado de la República entre 1914 y 1955 y uno de los principales colaboradores del régimen de Trujillo.

Además, es hermano de Altagracia, la adolescente que por largos años se autoexilió de la República Dominicana y que, ya una mujer, trabajó como traductora oficial del Senado; la misma que el escritor Mario Vargas Llosa pone, bajo el nombre de Urania Cabral, como personaje principal de la novela “La fiesta del chivo”.

El senador, identificado en “La fiesta del chivo” como “Cerebrito”, quería que su hijo fuera abogado. Pero Manuel era el vástago rebelde, quería ser poeta y marchó a Nueva York en busca de su sueño. Allí trabajó como obrero. Un día su padre lo convenció para que aceptara ser parte del Servicio Exterior Dominicano; así fue como, el 1937, con el rango de secretario de primera clase, zarpó desde la urbe neoyorkina para Buenos Aires, la ciudad donde se encontró con su destino.

En 1940 se casó con la ciudadana Alba Rosa Cornero; tuvieron que viajar a Uruguay para la boda porque en Argentina no existía la ley de divorcio. De ese matrimonio nacieron cuatro hijos: Amelia, Amanda, Peggy (actual embajadora en Roma) y Alejandro (presidente de la Fundación Manuel del Cabral).

De Buenos Aires fue transferido a Colombia donde, recién llegado, lo sorprendió el Bogotazo el 9 de abril de 1948 teniendo que salir ante el inesperado brote de violencia política, con destino a España; de allí a Brasil, y otra vez de vuelta a Argentina.

En ese país estuvo hasta que el 16 de setiembre del 1955 se produjo en Argentina un cruento golpe de Estado; cae el gobierno, se instala una dictadura cívico militar; se rompen las relaciones diplomáticas y Juan Domingo Perón pide asilo en la República Dominicana.

Manuel del Cabral se ve en el dilema de tener que regresar a su país con 2 hijas adolescentes y una esposa bella. Regresar significaba exponer su familia a los caprichos de Trujillo (“el jefe”); entonces decide renunciar al Servicio Exterior; pide asilo político en argentina, asumiendo los riesgos que ello implicaba. Ante esa decisión, su padre, Fermín Cabral, renuncia públicamente a la paternidad del hijo rebelde.

Omitido paternalmente, permaneció, junto a su mujer e hijos, refugiado en Argentina. En 1963 se instauró la primera democracia dominicana con la presidencia del profesor Juan Bosch quien lo designa embajador en Chile. Siete meses después un golpe de Estado saca del poder a Bosch, se produce una rebelión popular y Estados Unidos ejecuta su segunda intervención armada contra la República Dominicana.

El poeta, indignado por ver miles de soldados extranjeros invadiendo a su isla pequeña, escribe en Chile el emblemático libro “La isla ofendida”. Poco después el gobierno de facto, encabezado por un Consejo de Estado, toma represalia contra él y lo destituye. Regresa a la Argentina donde permanece sin empleo hasta el 1966 año que Joaquín Balaguer, instalado en el gobierno por las fuerzas de ocupación, le devuelve la plaza en Buenos Aires con el rango de ministro consejero.

En los 80 regresa definitivamente a la República Dominicana donde, el 1992, a los 85 años, recibe el Premio Nacional de Literatura.

Amanda (Chinchina) retiene lindos recuerdos de su padre, fallecido el 14 de mayo de 1999. Dice que su vida junto a él fue diferente a la de los demás niños porque no fue un hombre común, y porque le enseñó los valores intrínsecos de la libertad.

En estos días que se conmemora el 112 natalicio de Manuel del Cabral, ha sido muy importante recordar junto a su hija, café caliente por medio, a quien, como dijera María Belén Luaces, “es junto con Neruda, Vallejo, Huidobro, Guillén y otros tan renombrados, uno de los cimientos en que se sostiene la más alta poesía iberoamericana de nuestro tiempo”.

of-am

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios