Avances de la cinematografía dominicana

imagen

La Dirección General de Cine (DGCINE) anunció la selección oficial a los premios cinematográficos por la Mejor Película Extranjera al Oscar de Hollywood y los premios Goya de España. Gracias a la Ley de Cine, la DGCINE y la organización de la industria cinematográfica nacional, asistimos regularmente a eventos internacionales donde por lo menos se hace presente nuestro gentilicio aunque aún estemos lejos de alcanzar una distinción en los mismos. Esto nos sirve en lo que el hacha va y viene, a estar presentes en tan importantes eventos y propagandísticamente que se corra la voz de que tenemos una cultura cinematográfica en gestación, con personal y recursos como para servir de soporte a la producción cinematográfica. No cabe pensar que hasta el día de hoy en las seis oportunidades que hemos presentado obras a los Oscares, -solo cinco realmente dominicanas-, últimamente de manera regular, alguna de nuestras películas siquiera hubiese alcanzado el nivel entre las cinco mejores como finalistas para alcanzar tan codiciado galardón. La historia se repite hoy con Cristo Rey la obra seleccionada. Al contrario de lo que afirmara Leticia Tonos, la selección nacional de Cristo Rey no debe considerarse como un premio o una distinción por el hecho de haber sido escogida, aunque si, si lograra por lo menos ser seleccionada a las finalistas por los miembros de la Academia de Hollywood. Pedirle a Hollywood que cambie en sus propuestas y estrategias, es más difícil que ocurra o tan imposible como con las religiones. No es el caso de los eventos de las Artes Visuales, donde por ejemplo la Bienal de Sao Paulo, se vio obligada a cambiar sus reglamentos y eliminar las selecciones oficiales que en su momento dado se daban a través de las diferentes cancillerías, para evitar las inclusiones interesadas de amigos y relacionados adyacentes a las estructuras del poder. A la DGCINE no le queda otra que hacer su papel de promotora del cine local, pero para tener algo que promover primero debe incentivar la creatividad, y eso empieza desde los anteproyectos, los proyectos iniciados y los más cerca a terminarse, los que se encuentran en post-producción. Para lo que hay espacio y necesidad de conocimiento en la mayoría de los festivales. Invertir menos en viajes con personal administrativo de sobra, sin manipular verticalmente periodistas corruptos que venden su opinión a favor de la promoción de la institución con el consentimiento o a la vista indiferente de los directores de los medios. Más bien hacer conocer y hacer interrelacionar los creadores criollos sin diferencia de edad o género en dichos festivales donde espontáneamente y sin intervencionismo oficial seguro que obtendrán más conocimientos y aprenderán como manejarse en ese rico y complicado mundo de la creatividad y el mercado del arte. Como señalara Carlos Francisco Elías les remito a su artículo sobre la participación de la comitiva dominicana en el último Festival de Cannes, nuestra diferencia es grande en como se deben hacer las cosas en comparación con Chile, mientras su Ministro de Cultura considera que no se justifica su presencia en un festival de esa naturaleza, como tampoco de su personal, y prefiere hacer llegar a sus cineastas independientes para lo cual invitó a 22 de sus representantes como gran delegación de sus país. Creo que está en lo cierto, quien mejor que sus cineastas pueden promover su obra y su país, además de encontrarse en un medio ambiente que conocen y dominan en mayor o menor grado. Que quede claro en el público general, -los autores deben tener conciencia, de lo contrario la megalomanía y la prepotencia los envuelven y atrapan en la ilusión y la mentira-. Las obras seleccionadas no llegarán ni a finalistas como películas extranjeras en ninguno de los eventos citados anteriormente, que se consuelen con la promoción y el interés que pueda despertar la propaganda de este anuncio y el partido que le puedan sacar mercadológicamente en sus negociaciones y por supuesto que sigan intentando hacer obras de trascendencia sea comercial o artísticamente. Cristo Rey desde su estreno en noviembre del 2013 ha participado en diferentes festivales de carácter internacional, el Toronto Film Festival (TIFF), el Miami International Film Festival (MIFF) y el Festival Internacional de Cine de Panamá, si en ninguno de estos eventos ganó la distinción de mejor película, mejor director o guión, mejor fotografía, etc… que nos puede hacer pensar que en la categoría de ¨Mejor Película Extranjera¨ en la próxima edición de los Premios Oscar podrá obtener tan deseada distinción. Bien, sigamos intentándolo que llegaremos, sin dejar de hacerle un llamado en especial a los productores e inversionistas en la cinematografía nacional, los cuales además de contar con recursos económicos deben tener una sólida formación intelectual y cultural, en especial conocer la cinematografía mundial, para que ellos puedan estar por encima de los creativos a la hora de decidir que obra realizar y bajo que criterios y cualidades.

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
0 Comments
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios