Alternativas de mejoras al transporte urbano
En el Gran Santo Domingo, existen serios problemas de transporte que, sin lugar a dudas, afectan la movilidad y calidad de vida de sus pobladores.
Entre los problemas que día tras día confluyen con la gran mayoría de los habitantes, podemos mencionar la congestión vehicular, falta de infraestructura adecuada, transporte público limitado e ineficiente, y grandes desafíos en la seguridad vial.
Si preguntamos a cualquier ciudadano sobre el servicio de transporte en el Gran Santo Domingo, quizás respondería: “me toma mucho tiempo ir de mi casa a mi trabajo y regresar, a veces, hasta dos horas por viaje.
Esta y otras son preocupaciones de los usuarios. Por tanto, trabajar para mejorar el sistema de movilidad vial de los ciudadanos es un deber de las autoridades municipales y nacionales en la ciudad de Santo Domingo.
La congestión es un gran reto que tiene la ciudad de Santo Domingo, causando a los habitantes de las ciudades riesgos para la salud derivados de la contaminación del medio ambiente, estrés, hipertensión, entre otros.
Asimismo, también se ve afectada la economía ya que el tráfico lento y estacionario provoca importantes pérdidas de productividad.
He aquí algunas alternativas de solución, para los problemas planteados:
Esto requiere de un acuerdo con los transportistas y un monitoreo constante de la municipalidad, para su cumplimiento.
Es una meta que se debe alcanzar poco a poco, con hitos de mejora cada año. Este debe ser un sistema integrado, comunicado con otros modos de viaje, para que se organice mejor el flujo de movimiento.
Hay un principio de ingeniería de transportes muy sencillo, de sentido común: “En vez de usar 80 vehículos con un solo pasajero cada uno, es mejor usar un solo vehículo de 80 pasajeros”.
El problema es que todos los vehículos compiten por ocupar un espacio en la vía. Si tenemos 80 vehículos, estos ocupan 80 espacios, pero si tenemos uno (un poco más grande) ocupará un lugar, más grande, pero solo uno.
Limitar estacionamientos
Construcción de parqueos
Descentralización de servicios públicos. Se hace necesario que se adopten medidas para extender los servicios públicos de mayor demanda hacia los diferentes municipios que conforman la provincia de Santo Domingo, y así evitar el desplazamiento masivo diario de ciudadanos hacia el Distrito Nacional.
Compartir los viajes entre familiares y vecinos
Transporte urbano no motorizado
Estas tres modalidades de desplazamiento señaladas han venido creando una tendencia mundial en cuanto a movilidad urbana se refiere, sobre todo en los países con un mayor nivel de desarrollo y civilización.
Uso de la bicicleta. Mediante esta estrategia también se consigue reducir la dependencia del vehículo privado, contribuyendo del mismo modo a ocupar menos espacios en las vías, así como a la reducción de la contaminación en las ciudades.
Uso de las motocicletas
Diversificación de los espacios dentro de la ciudad
Sistemas de cámaras
Las cámaras de fotodetección, por ejemplo, detectan puntos críticos donde existen grandes congestionamientos en un momento determinado, para poder, en lo inmediato, enviar agentes que pudieran contribuir al descongestionamiento en el menor tiempo posible.
Es preciso reflexionar sobre estas medidas, las cuales entendemos son indispensables impulsar si de veras estamos en el camino de procurar soluciones serias y efectivas al problema de la movilidad vial en nuestro país.
Extraordinario artículo , lo invito a que escriba sobre esto: “:Señor presidente de la república, lance un proyecto de producción de energía eléctrica con paneles fotovoltaicos en todos los espacios públicos, inversión que se recupera en menos de 3 años. Los beneficios serían: energía gratis que muy bien serviría para la movilidad eléctrica, eliminar el subsidio que en 4 meses se comió más de 30 millones y mejorar el medio ambiente”