Anécdotas políticas de aquí y de allá (4) 

imagen
EL AUTOR es abogado e historiador. Reside en Santo Domingo.

 

General Macabón 

El general Moisés Alejandro Anderson, mejor conocido como Macabón, comenzó su vida pública como jefe de una pequeña embarcación comercial que realizaba viajes de cabotaje en el Atlántico y el Caribe dominicanos. 

En esa chalupa prestó valiosos servicios de apoyo logístico a los patriotas que ganaron la Guerra de Restauración, llevándoles mensajes, alimentos y armas en el trayecto marítimo que cubre desde la bahía de Manzanillo hasta la península de Samaná. 

En esas labores corría un gran riesgo porque la costa norte del país estaba entonces vigilada por barcos y espías españoles que se movían desde Cuba, Puerto Rico y otros territorios insulares cercanos. 

Para esa época Macabón era un treintañero en quien latía un sentimiento de amor a la tierra que acogió a sus padres y abuelos llegados de los sureños campos cañeros y algodoneros de Virginia, Georgia, Alabama y Luisiana, en los EE.UU. 

Cuando Ulises Heureaux, alias Lilís, llevaba varios años encaramado en el poder decidió nombrar a Macabón como gobernador de Samaná, transformándose este en un eficiente administrador de la represión gubernamental. 

En ese alto cargo, que abarcaba gran parte del nordeste dominicano, fue tan despiadado como su jefe. Tuvo un comportamiento muy diferente a sus hermanos Elías, Carlos y Jeremías Anderson, quienes no comulgaban con sus abusos. 

Algunas de las anécdotas con filo político ocurridas en la pesada dictadura lilisista salieron de la mente retorcida y el accionar público siniestro de Macabón.  

Al poco tiempo de su dicha designación lanzó de manera teatral unos planazos en una rústica mesa que le servía de escritorio, y alzando la voz sentenció con su particular sintaxis ajena a las reglas del idioma castellano, (“un patuá picaresco”) que en Samaná él era “ley, batuta y constitución.” 

Cuando algún enemigo del régimen era llevado a su presencia decía con un deleite macabro: “Pirata y náufrago es la misma cosa”. De inmediato tronaba, con su típica grosería, con esta orden funesta: ¡“fusílenlo!” 

Acostumbraba a decir en forma burlona que las elecciones eran libres, y que cada cual votaba por quien quisiera. Sin embargo, al mismo tiempo, tornando los ojos y moviendo la mandíbula, proclamaba en forma amenazante: “Pero ay del que no vote por el general Lilís…” 

Ese general Macabón fue el mismo que en una ocasión envió a Santo Domingo a decenas de infelices mozalbetes ganapanes, desdichados hijos del arroyo, capturados en veredas y callejones del territorio peninsular de Samaná, para que sirvieran como soldados del ejército particular del presidente Heureaux. 

Confió la custodia de los mismos a su ayudante de campo, portador ante el sátrapa Lilís de este un mensaje anecdótico: “Ahí le envío esos voluntarios, devuélvame la soga.” 

Macabón era muy diferente a otro samanés también lilisista llamado Peter Van der Horst, cuya decencia, hombría de bien y alto sentido de la responsabilidad fue motivo para  que se le tronchara su carrera de legislador. 

Como anécdota vale decir que relatos de antaño revelan que Peter Van der Horts se trasladaba a pie desde Samaná hasta Santo Domingo para cumplir con su deber como congresista. 

Al discutirse en el congreso una propuesta presidencial para subir los impuestos Van der Horts votó en contra. De inmediato Lilís lo encaró advirtiéndole con palabras absurdas que ese era un deseo colectivo (“el reloj público” alegaba)  y que por eso el pueblo de Samaná no lo reelegiría como su representante en las próximas elecciones. 

Demás está decir que Lilís usó sus conocidas marrullerías para que el honrado y valiente Peter Van der Horts perdiera su escaño congresual. 

 

Tiburón, Cuba 

José Miguel Gómez y Gómez fue un valiente líder militar. Muy joven llegó al alto grado de mayor general en el Ejército Libertador de Cuba, bajo el mando supremo del general en jefe Máximo Gómez Báez, ilustre dominicano. 

El 28 de enero de 1909 tomó posesión como el segundo presidente de la mayor isla antillana. Durante su mandato ocurrieron hechos que mancharon la dignidad patriótica que había alcanzado el nativo de la provincia Sancti Spiritus. 

Se envileció personalmente con la corrupción, y también propició que sus más cercanos colaboradores se enriquecieran a costa de los bienes públicos. Además, su gobierno fue represivo.  

Al presidente Gómez se le apodó Tiburón, por su codicia expresada en una ambición desmedida de acumular fortuna personal sustrayendo el dinero del Estado cubano.  

Sus más cercanos seguidores (la llamada “pandilla de Gómez”) lo defendían con un pragmatismo carente de sentido ético. Decían: “-¡Tiburón se baña pero salpica…!” Algo así como que él robaba, pero dejaba que los suyos también robaran. 

Habiendo sido él un mambí sobresaliente olvidó la consigna enarbolada por José Martí, como resumen de la lucha de hombres y mujeres que en la manigua cubana sacrificaron la tranquilidad del hogar, sus medios de sustento y muchos hasta perdieron la vida, enfrentando a poderosos ocupantes: “Una República con todos y para el bien de todos.” 

A parte de la mega corrupción, uno de los hechos que marcaron su mandato presidencial fue la masacre contra miles de negros y mestizos integrantes del Partido Independiente de Color, quienes luchaban por sus derechos sociales y políticos. 

Dicho lo anterior al margen de que el periodista cubano-colombiano José Pardo Llada lo definiera, en un libro de memorias cubanas, como un guajiro generoso y simpático. (Yo me acuerdo.P.227). 

En febrero de 1917 Tiburón dirigió un movimiento armado contra su sucesor, el conservador Mario García Menocal. 

Esa acción armada fue llamada “el alzamiento de la chambelona”, pues los combatientes fieles a Tiburón entraban a los pueblos al ritmo de esa conga popular cubana.  

Fracasó en su intento de derrocar al presidente García Menocal, quien también fue mayor general, llegando a ser jefe del quinto Cuerpo del Ejército Libertador de Cuba, al final de la tercera guerra de independencia de ese país (1895-1898). Tenía entonces 32 años de edad. 

En el  referido conflicto de política interna entre alias Tiburón y García Menocal este tuvo el apoyo del presidente estadounidense Woodrow Wilson, el mismo personaje que en el 1916 ordenó invadir la República Dominicana. 

El poeta cubano Nicolás Guillén revela en sus memorias que siendo niño en Camagüey, su ciudad natal, aprovechó una visita del presidente Gómez para decirle: “¡Viva Tiburón!”, recibiendo como respuesta de dicho gobernante lo siguiente: “Niño, Tiburón me dicen mis enemigos, yo soy el general Gómez.”(Páginas Revueltas). 

El peruano Odría  

El general Manuel A. Odría fue un duro militar de Perú, descendiente de vascos, italianos y franceses. Se subió al poder en el 1948, luego de derrocar al presidente constitucional José Luis Bustamante Rivero, un jurista y escritor arequipeño de gran integridad moral. 

El régimen represivo de Odría se mantuvo durante 8 años (“el ochenio”). Fue una calamidad para Perú.  

Esparció el terror en el llano, en la costa, en los pueblos de las montañas, collados y cañadas andinas y hasta en caseríos de la amazonía peruana. 

La corrupción del general Odría, y su círculo más cercano, así como la capacidad de producir anécdotas con sabor político, parecían no tener límites. 

Mientras tenía un estado de terror colectivo el dictador Odría convirtió el palacio de gobierno, también llamado Casa de Pizarro, en una especie de licorería. Allí eran frecuentes las fiestas con gran libación de vinos y licores extranjeros así como el pisco peruano, una bebida famosa hecha a base de diferentes cepas de uvas. 

Supo combinar, como elementos contrapuestos, el rigor militar que imprimió a su gobierno de fuerza con el hedonismo que se vivía puertas adentro de la casa presidencial. Sin duda que Odría fue en eso de los placeres un discípulo aventajado del griego Aristipo de Cirene, el viejo. 

Se deleitaba con las marchas militares, pero también con merengue, son, guaracha,  danzón y la variada música típica de las montañas andinas del centro del Perú, zona de donde era oriundo.  

En el anecdotario peruano hay cientos de páginas sobre el derroche de fiestas (incluido el besamanos) que auspiciaban por cualquier motivo “el general de la alegría” (como  irónicamente apodaban a Odría) y su esposa María Delgado. 

Una de las anécdotas más famosas sobre dicho personaje se refiere a su inmensa y extraña suerte para que le “regalaran” inmuebles, mientras ejercía con puño de hierro el mando del Perú.  

Varias fueron las casas y haciendas que ingresaron a su patrimonio inmobiliario por presuntas donaciones, entre ellas el célebre Fundo Odría, un inmenso cortijo lleno de frutales. 

En la novela Conversación en la Catedral Mario Vargas Llosas hace una radiografía no completa del dictador Odría, describiendo sus hechos violentos y también sus chascarrillos. Presenta, además, un amplio anecdotario del represor Alejandro Esparza Zañurta (Cayo Mierda en esa obra), uno de los hombres fuertes de aquel régimen. 

jpm-am

 

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
27 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
maximo caminero
maximo caminero
2 Años hace

gracias