Ve mejor distribución disminuyó pobreza
SANTO DOMINGO.- La reducción en un 4.3% de la pobreza entre marzo de 2013 y marzo de 2014 en República Dominicana no ocurrió como consecuencia de un aumento del ingreso real per cápita de los hogares, sino como resultado de una mejor distribución del ingreso, según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Conforme el especialista Antonio Morillo Pérez, de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del MEPyD, la caída de la pobreza monetaria en el referido período no se corresponde con el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo, que se mantuvo prácticamente constante, ni el crecimiento nulo del ingreso real per cápita de los hogares.
En el informe “La caída reciente de la pobreza monetaria en la República Dominicana: Un indicio alentador”, Morillo Pérez explica que «el análisis de la evolución reciente, enfocado en los cambios anualizados de marzo 2013 a marzo 2014, revela que la tasa de pobreza general del país pasó de 40.5% a 36.2%, para una caída de 4.3 puntos porcentuales, que en números absolutos equivale a una disminución de aproximadamente 394,000 la cantidad de personas pobres en el país».
Morillo Pérez anota que si el ingreso promedio se mantiene constante, y mejora la distribución del ingreso, “entonces se verifica una redistribución del ingreso a favor de los estratos bajos y disminuye la tasa de pobreza monetaria. «El cambio final en las tasas de pobreza monetaria va a depender del efecto conjunto de estos dos determinantes directos”, agrega el experto en su análisis.
Sostiene que el mejoramiento en la distribución del ingreso suele ocurrir cuando se verifica un mayor crecimiento del ingreso en segmentos poblacionales o geográficos ubicados en la parte baja de la pirámide social, que fue lo que, a su juicio, se registró en la zona rural de República Dominicana durante el período analizado.
“Se puede observar que de marzo 2013 a marzo 2014 se verificó un aumento del ingreso real per cápita en la zona rural, y no en la zona urbana, en la que se registró un ligero deterioro. Como consecuencia de estas divergencias en el ámbito geográfico, mientras la tasa de pobreza en la zona urbana se mantuvo sin cambios estadísticos significativos, en la zona rural se logró una caída significativa de 9 puntos porcentuales”, apuntó.
Dijo que la descomposición de la tasa de pobreza revela que la disminución de 9 puntos porcentuales en la zona rural estuvo determinada por un aumento del ingreso real per cápita del hogar, acompañado del efecto combinado del mejoramiento en la distribución del ingreso.
“De marzo 2013 a marzo 2014, el ingreso per cápita en la zona rural tuvo un crecimiento real de 10.2%. En contraste, en la zona urbana se observa una ligera disminución del ingreso real y a nivel nacional el crecimiento fue prácticamente nulo”, indicó.
En cuanto a la incidencia de la variable laboral en la en la caída de la pobreza rural, el análisis afirma que “la caída de pobreza se corresponde con una disminución en la tasa de desempleo, un aumento en la tasa de ocupación y de la población ocupada, un aumento del ingreso real de los ocupados y un aumento general de la actividad económica, con indicios de cambios en la estructura de la ocupación por rama de actividad”.
Manifiesta que en el citado período, el aumento del ingreso real per cápita, que fue el principal responsable de la caída de la pobreza monetaria en la zona rural, tiene “consistencia con el comportamiento de las principales variables del mercado de trabajo, tasa de desempleo (abierto y ampliado), tasa de ocupación, población ocupada, rama de actividad económica e ingreso de la población ocupada.
Según Morillo Pérez, la tasa de desempleo ampliado cayó de 14.3% en marzo 2013 a 12.9% en marzo 2014, mientras que en la tasa de desempleo abierto la caída en ese período fue de 5.2% para 4.1%.
Agrega que la tasa de ocupación en la zona rural tuvo un incremento muy significativo, al pasar de 45.1% a 49.2%, aunque partiendo de un bajo nivel.
En relación con la evolución de la población ocupada de 10 y más años, el estudio establece que en la zona rural aumentó de 1,227,618 personas, en marzo 2013, a 1,367,676 en marzo 2014, para un incremento absoluto de aproximadamente 140,000 personas ocupadas y una tasa de crecimiento en el período de 11.4%”.
En cuanto al ingreso laboral real promedio de la población ocupada de 15 y más años, el estudio sostiene que en la zona rural la población ocupada verificó un incremento real (base marzo 2000) de sus ingresos laborales, y pasó de RD$2,747 en marzo 2013, a RD$2,872 en marzo 2014.
jt/am