UNICEF llama a incluir educación sexual en nuevo currículo RD
SANTO DOMINGO, 5 sep (EFE).- La representa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país, María Jesús Conde Zabala, dijo hoy que la revisión curricular que en estos momentos lleva a cabo el Ministerio de Educación es una oportunidad única para integrar en el currículo la educación sexual.
Al referirse al tema de la prevención de embarazos en adolescentes, Conde Zabala dijo que el Código sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes consagra el derecho a la educación sexual y reproductiva de todas las personas menores de 18 años y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente ordena al Ministerio de Educación impartir educación sexual integral en los niveles inicial, básico y medio.
Por ello, dijo, que la revisión curricular «es una oportunidad única» para integrar en el currículo la educación sexual, de forma que se creen las bases para la implementación del Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS) en las escuelas.
La representante de Unicef, quien felicitó al Gobierno por los esfuerzos realiza para mejorar la calidad de la educación, como fórmula eficaz para reducir las inequidades sociales y la pobreza, habló durante la presentación de un informe de seguimiento y monitoreo de la ejecución del 4 % del Producto Interno Bruto en educación correspondiente al primer semestre de 2014.
El informe fue presentado hoy el Ministerio de Educación, junto a representantes de las organizaciones que participan de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).
De acuerdo con el estudio, el 40 % de los estudiantes del sector público ha sido beneficiado del Programa de Jornada Extendida,
Asimismo, precisó que de las 80 acciones priorizadas por el Ministerio de Educación para alcanzar en 2016 las metas de ampliación de la cobertura y calidad educativa, cinco están concluidos, 47 están en ejecución normal, 26 presentan retraso y dos no se han iniciado.
Estas acciones se enmarcan en las 10 políticas del Plan Decenal de Educación 2008-2018 que incluyen temas relevantes como currículo, evaluación, carrera docente, primera infancia, educación básica, educación técnica y media, así como educación de adultos, entre otros.
Destacan también los progresos en el diseño y puesta en marcha de la carrera docente y la elaboración de los nuevos currículos de Educación Técnica Profesional.
El trabajo realizado por el programa de alfabetización de adultos que comienza a reflejarse en la reducción de los índices de analfabetismo.
El informe reporta además, el retraso acumulado en la construcción de las nuevas escuelas, indicando que en junio de 2014 se había entregado sólo un 10 % de las más de 18,000 aulas contratadas en los años 2013 y 2014.
Estas demoras en la construcción han impedido el aumento de la cobertura en la Educación Media y la puesta en funcionamiento de las 100 estancias infantiles que debían abrirse este año.
Otros elementos relevantes son las dilaciones en la creación del Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia y la posposición hasta el próximo año del diseño curricular del primer ciclo del nivel secundario. EFE
eg/am