Tradiciones y costumbres ocoeñas (1)

imagen
El autor es licenciado en Administración Financiera y en Derecho. Reside en Santo Domingo.

Al igual que en otros pueblos del país, en San José de Ocoa existieron y existen tradiciones y costumbres que formaron parte de la vida cotidiana de los habitantes. Algunas de ellas se mantienen vigentes en la actualidad y la mayoría han desaparecido con el tiempo.

A continuación, una lista de las más comunes.

De las mujeres: 

  • Usar faldas de cretona.
  • Usar medio fondo.
  • Uso de neceser para guardar cosméticos.
  • Usar mantillas para asistir a la misa de los domingos.
  • Almidonar la ropa con almidón de yuca.
  • Usar faldas largas.
  • No usar pantalones.
  • Usar sobreros para asistir a actos importantes
  • Lavar la ropa en el rio o en arroyos.
  • Jugar a las tres son rayas.
  • Jugar yack
  • Usar bateas de madera para lavar la ropa.
  • Usar coquetas o tocadores en los aposentos.
  • Sentarse en los quicios de las puertas de las casas.
  • Cambiar ropa por pollo.
  • Usar el seibó para guardar la cristalería.
  • Celebrar los rezos en las casas de los difuntos.
  • Planchar la ropa con planchas a mano y carbón.
  • Vestirse de negro (Luto) después dela muerte de un pariente cercano.
  •  Trillar café en las casas o en la factoría.
  • Dar a luz con comadrona.

    Tradiciones y costumbres de los hombres. 

  • Usar uniones para dormir. 
  • Deslizarse en las aceras cuando estaba lloviendo. 
  • Jugar al hit con peloticas de goma. 
  • Volar chichiguas y capuchinos. 
  • Jugar al bocó con semillas de cajuil. 
  • Jugar con bolas 
  • Jugar reguiletes hechos con tapitas de botellas. 
  • Jugar al embique. 
  • Fumar colillas entre amigos. 
  • Exhibir dientes de oro en la dentadura. 
  • Tocar las matracas por las calles los viernes santos. 
  • Quemar el juda (Muñeco) los domingos de resurrección. 
  • Confeccionar trochas y guantes de lonas de camión. 
  • Fabricar bates de palo de guayaba 
  • Jugar béisbol con pelotas forradas de esparadrapo 
  • Depositar cinco centavos en las velloneras de los bares para escuchar la música. 
  • Usar alpargatas de suela de gomas de camión 
  • Usar el fututo para avisar la venta de la carne. 
  •  Bañarse en el charco La Lisa del rio Ocoa. 
  • Bañarse en el salto de Parra. 
  • Limpiar los zapatos en el parque utilizando a Camisón como limpia bota. 
  • Vender golosinas en paleteras colgadas al cuerpo 
  • Reunión de jóvenes en tertulias en la barra El Farolito. 
  • Amolar cuchillos y tijeras por las calles. 
  • Tapizar sillas por las calles 
  • Vender guayos, molinillos y ganchos por las calles. 
  • Vender dulces y pastelitos por las calles. 
  • Utilizar tablas de palmas para construir casas.   
  • Usar guayos para castigar a los alumnos cuando cometían faltas graves.
  • Usar cajitas de madera llenas de figuras geométricas para castigar a los alumnos cuando cometían faltas graves.
  • Dar serenatas a las enamoradas por las noches.
  • Sembrar el hielo (Block) en paja de arroz para conservarlo.
  • Trasladar los enfermos de los campos en literas.
  • Vender maní en latitas con carbón encendido debajo
  • Cargar agua en burro desde el rio Ocoa.
  • Fabricar camioncitos de juguetes con cajas de bacalao o arenque.
  • Deslizarse en yaguas sobre la paja de arroz de la factoría Isa.
  • Transportar los frutos del campo por medios de recuas (varios mulos).
  • Colocar argollas en palos en las principales arterias comerciales para amarrar los animales.
  • Anunciar las películas del teatro por medio altoparlantes que realizaba Pololo. También se utilizaban cartelones en las principales esquinas.
  • Celebración de las alboradas con la banda de música por las calles del pueblo los días de fiesta nacional.
  • La celebración de corridas de cintas en bicicleta frente al parque.
  • La celebración de corridas de sortijas a caballo frente al parque.
  • La celebración de competencias del palo encebado, las corridas en saco y la gallinita ciega, frente al parque.
  • La cacería de mariposas por las calles.
  • La venta de helados en palito por las calles.
  • El paseo en el coche de Ramoncito Fernández.
  • Él envió de cartas a las enamoradas por medio de terceros.
  • Las firmas de autógrafos a las muchachas.
  • La celebración de los convites en los campos.
  • Las excursiones de los Boy Scouts por los campos aledaños.
  • Los maratones en bicicletas alrededor de las aceras del parque los días de fiestas patrias.
  • Uso del telégrafo como el primer medio de comunicación.
  • Uso de calabazos para conservar el agua fresca en los campos.
  •  marcos.sototejeda@yahoo.com

JPM

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
450
3 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
El Chimbo
El Chimbo
4 Años hace

Hacer » angelitos»/ intercambios,sacando papelitos de una funda para el día de los enamorados,teniendo que escribirles cartas al angelito y darle un regalo el 14 de Febrero.Y rogar a Dios,no te toque la más fea

El Chimbo
El Chimbo
4 Años hace
Responder a  El Chimbo

Ir donde tu abuela,la tía que más te quería o donde tu madrina a buscar 10 cheles para alquilar una vuelta en bicicleta los sábados

EL LEON DEL BRONX
EL LEON DEL BRONX
4 Años hace

Exactamente igual a todos los pueblos de la República Dominicana. Eso es lo que se llama un articulito pendejo y caga tintas.