Situación europea y el fantasma de la guerra

imagen
EL AUTOR es político. Reside en Raleigh, Estados Unidos.

En el diario inglés BBC News Mundo, que publica la famosa cadena BBC de Londres, tenemos un titular del 14 de febrero del 2025, o sea de este año, que destaca: “El Vicepresidente de los Estados Unidos lanza en Múnich un duro ataque contra las democracias de Europa, y genera gran indignación”.

Múnich es una importante ciudad alemana donde se celebró este pasado 14 de febrero la Conferencia de Seguridad Europea y en la cual el Vicepresidente Vance fue  disertante invitado.

De las tantas cosas que el Vicepresidente les señaló a sus anfitriones, se destaca la incidencia y el peligro sobre sus naciones que significan las olas migratorias procedentes de los países en conflictos y crisis alrededor de este continente. Demás está decir que el discurso del invitado no fue del agrado de su auditorio.

En una de nuestras entregas pasadas, hemos señalado que Europa es un continente en decadencia; donde, como en el declive del imperio Romano, ya comenzamos a ver la ascendencia al poder de sus naciones. Lo que en la antigüedad se llamó los “emperadores bárbaros” y entiéndase que la expresión bárbaro en aquella ocasión no se refería a la bestialidad de sus acciones, sino a la procedencia extranjera de los actores.

Francia

Las tres principales economías europeas, Francia, Inglaterra y Alemania, están en franco deterioro; Francia acusa un deterioro económico y social de tal magnitud que sus ciudadanos se sienten atemorizados de las explosiones sociales encabezadas por la hojarasca empobrecida y alimentada por las huestes de inmigrantes hambrientos y desesperados.

El día 3 de julio del 2023, la prensa mundial registra con reportajes los dramáticos disturbios de París. En el pasado 2024 el presidente Enmanuel Macron perdió las elecciones parlamentarias, y fue obligado a realizar una alianza política para poder designar un nuevo primer ministro.

Estos hechos son los que explican la posición de Macron por conducir a Francia a la guerra.

Inglaterra

El último primer ministro británico en durar 3 años en el cargo fue Boris Johnson. Gobernó desde julio del 2019, hasta septiembre del 2022. Luego sus sucesores, Elizabeth Truss y Rishi SunaK, duraron respectivamente 1 mes la primera y 1 año y 9 meses Sunak, el primer gobernante británico nacido en el extranjero de padres indios.

Esta alternabilidad atropellada en el poder británico, se explica por la crisis económica que afecta al Reino Unido; su ruptura con la Unión Europea con la consulta del Brexit, no fue una cuestión casual; fue algo ocasionado por la revisión de los resultados económicos negativos en que derivaba la asociación con los demás países de Europa.

Inglaterra, al igual que los grandes países del viejo continente, acusa los mismos síntomas de crisis; una baja reproducción de sus súbditos originarios, y una alta inmigración foránea que agita y cataliza las protestas de los depauperados.

De esta sintomatología socio-económica, deducimos los deseos de los gobernantes de este país por una nueva guerra europea.

Alemania

Alemania, la que solía ser la locomotora de la industria y la economía de todo el continente, se ha estancado; sus compañías, íconos de calidad y representación de la nación, han pasado a manos extranjeras; muchas han tenido que entrar como empresas societarias menores de emporios foráneos, y otras se han advenido a publicitar sus degradantes quiebras.

Ya no se puede hablar de la robusta economía alemana, eso es historia. Y es así que las crisis abren las cajas de pandoras; el conservadurismo y el nacional-socialismo nazi, retoñan de sus raíces y amenazan con seducir las masas alemanas.

Se acaba de formar un nuevo gobierno en esta nación que solo el futuro nos dejará saber la certeza de esta decisión.

Así las cosas, Enmanuel Macron decidió calzar las botas de Napoleón Bonaparte, y esta semana hizo prácticamente una declaración de guerra a la Federación Rusa, diciendo que enviaría fuerzas francesas a Ucrania e instigando a este país a guerrear hasta el último ucraniano, con los recursos disminuidos de la OTAN.

La postura del Presidente francés es un desafío a los esfuerzos del presidente Donald Trump por la paz en el conflicto ucraniano.

¿Quién ganará? ¿Estados Unidos de América y sus iniciativas de paz, o Europa y su necesidad de muerte, violencia y guerras?

jpm.am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
450


5 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Tiburcio
Tiburcio
2 dias hace

Al final se te ve el refajo pro Putin. No solo Francia, toda Europa no acepta los términos de la “paz” que pretende imponer este dictador, con la ayuda de su pelele Trump, la cual consiste en que Ucrania acepte el despojo de su territorio.

butifar co
butifar co
3 dias hace

A los paises colonialistas y a los Estados Unidos, les falta Rusia por saquear y eso buscan sacrificando a Ucrania.

El Hidalgo
El Hidalgo
3 dias hace
Responder a  butifar co

Claro porque fue Ucrania que invadió a Rusia. No puede ser más idiota y disculpe que pierdo dos segundos en usted.

Lazaro ven
Lazaro ven
3 dias hace

Ya Macron tiene lo que buscaba y queria….?????El Pueblo Frances se tiro a las calles el Viernes 28 de este mes de marzo, exigiendole a Macron la busqueda de la Paz, y ademas le decian que mandara a sus hijos a la guerra, porque ya ellos estaban cansados de sus aventuras guerreristas. Miles y miles marcharon por todo Paris en contra de Macron, exigiendo pazzzzzz

Miguel Esp
Miguel Esp
3 dias hace

Magistral… magnífico artí****