RD y Haití; historia contrastes y solidaridad (OPINION)
POR ROBERTO VERAS
Antes del año 1492, la isla Quisqueya estaba dividida en cinco grandes cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Higüey y Jaragua. Estos territorios estaban habitados por los taínos, un pueblo de avanzada organización social y gran conocimiento de la naturaleza. Sin embargo, con la llegada de los europeos tras el viaje de Cristóbal Colón en 1492, la realidad de los habitantes originarios cambió drásticamente.
El sometimiento de los taínos a un duro régimen de trabajo impuesto por los encomenderos españoles, sumado a las enfermedades traídas desde Europa y los conflictos bélicos, llevó a una rápida disminución de la población indígena. Ante esta situación, los colonizadores decidieron traer esclavos africanos para reemplazar la mano de obra taína, estableciendo así el sistema esclavista en la isla.
En 1606, la Corona Española tomó la decisión de despoblar la parte norte de la isla con el propósito de eliminar el contrabando, lo que facilitó la ocupación de esa zona por los franceses. Con el tiempo, estos colonos europeos lograron convertir la parte occidental de la isla en la colonia más próspera de Francia: Saint-Domingue.
La riqueza generada por el comercio de azúcar y otros productos agrícolas se sustentaba en la explotación de esclavos africanos, quienes, cansados de los abusos y la opresión, iniciaron una revolución en 1791 liderada por Toussaint Louverture. Después de años de lucha, el 1 de enero de 1804, Haití se convirtió en la primera república negra libre del mundo, marcando un hito en la historia de la humanidad.
No obstante, la inestabilidad continuó en la isla. En 1822, el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer unificó toda la isla bajo el gobierno de Haití, lo que significó la ocupación de la parte oriental, hoy conocida como República Dominicana. Durante 22 años, los criollos lucharon por recuperar su autonomía hasta que, finalmente, el 27 de febrero de 1844, lograron proclamar su independencia y establecer la República Dominicana.
Desde entonces, ambos países han compartido una historia de momentos de tensiones y cooperación. En los momentos más difíciles, la República Dominicana ha sido la primera en extender su mano amiga a Haití, brindándole apoyo en situaciones de crisis.
A pesar de las diferencias culturales, idiomáticas y políticas, la solidaridad ha sido una constante en la relación entre ambas naciones. La historia nos ha enseñado que, más allá de las fronteras, somos pueblos que han compartido un mismo suelo y que, en tiempos de necesidad, la hermandad y la ayuda mutua deben prevalecer sobre cualquier diferencia.
jpm-am