RD: un país de pactos

En los últimos años en nuestro país se ha generado una costumbre de proponer un pacto para la mayoría de problemas que desde décadas no han tenido o no se ha querido buscarles solución. Algunos de ellos están dando muy buenos frutos y otros están en discusión.

Qué bueno que sea así porque a los problemas que se les buscan soluciones consensuadas mediante el diálogo y la participación de amplios sectores de la sociedad, generan muy buenos resultados. De ahí que debemos pasar de la confrontación a la concertación.

Entre los pactos más importantes se encuentran: 

Pacto Nacional por la Reforma Educativa (Pacto por la Educación): Firmado por los principales sectores de la vida nacional, el cual está dando muy buenos frutos, teniendo como resultados el Plan Estratégico Educativo, el cual contempla el establecimiento de la tanda extendida, la capacitación y la mejoría de las condiciones laborales a la clase magisterial; la construcción más de diez mil aulas, la generación de miles de empleos, a raíz de la aprobación del 4% del presupuesto para la Educación, donde la sociedad organizada jugó un papel estelar..

Pacto Eléctrico: El cual fue contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo e instituido consecuentemente en la Ley 1-12, por lo que forma parte de la Agenda Nacional de Desarrollo. El mismo deberá poner fin a la crisis energética, que por tantos años se ha convertido en un dolor de cabeza para nuestros gobernantes, en un barril sin fondo y en el principal causante del déficit fiscal acumulado de nuestro país.

Se espera que queden solucionados los problemas de generación, transmisión y comercialización energética, recibiendo una energía de calidad a un precio justo y razonable, eliminando los fraudes, robos, las pérdidas de energía, así como los contratos leoninos que fueron firmados.

Se debe aprovechar la firma de este pacto para que las finanzas de este importante sector sean saneadas, transparentadas, soportadas y conciliadas todas sus cuentas, las cuales desde hace varias décadas vienen arrastrando grandes diferencias, partiendo siempre de un inventario físico de todos sus bienes muebles e inmuebles.

Pacto Fiscal: Mediante el cual se hará posible la adecuación de nuestro sistema impositivo, eliminando las distorsiones existentes y creando las bases para erradicar la elevada evasión por parte de los agentes de retención de impuestos y de una vez por todas, elevar nuestra presión tributaria, la cual es una de las más bajas de la región, aunque las tasas aplicadas son de las más altas.

La baja recaudación tributaria es la causante del déficit fiscal acumulado y del endeudamiento externo. Esta se debe a distintos factores: Al alto nivel de las exenciones fiscales, informalidad de la economía, evasión fiscal, debilidades de los organismos recaudadores, entre otros.

En la Estrategia Nacional de Desarrollo se contempla un aumento escalonado de la presión tributaria partiendo de un  13 % en el 2010 a un 16% en el 2015, 19 %  en el 2020, 21 % en el 2025 y 24 %  en el 2030. 

Pacto Laboral: Es un acuerdo tripartito conformado por representantes del sector empresarial, de la clase trabajadora y del gobierno, como árbitro, el cual tiene como objetivo la reforma del Código Laboral. Los primeros proponen la eliminación y modificación de algunas de las reivindicaciones logradas por la clase trabajadora y los segundos, un aumento y actualización del salario mínimo en base a la canasta familiar.

Este pacto debe ser aprovechado para que se deje claramente establecida la aplicación del artículo No.135 de la ley 16-92, el cual exige que de cada 100 trabajadores de una empresa privada, por lo menos 80 deben ser dominicanos, el mismo nunca se ha aplicado, lo que se puede comprobar en la industria de la construcción y en las  labores agrícolas, las cuales son realizadas casi en un 100%  por mano de obra extranjera.

La no aplicación de esta ley es la causa principal de los graves problemas migratorios que enfrenta el país.  

Pacto Político: Con el mismo se procura que los gobiernos que surjan le den continuidad a la Agenda Nacional de Desarrollo, a las obras, acuerdos, pactos y a los proyectos de desarrollo iniciados por el gobierno saliente, como única forma de lograr el fortalecimiento institucional que otros países han alcanzado.

Los partidos políticos deben abocarse a crear un ambiente propicio basado en la concertación, para la celebración de las próximas elecciones del 2016, para la aprobación de la Ley Electoral y la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, la cual tiene más de quince años en discusión.

Esta tiene por finalidad conocer aspectos trascendentales para la celebración de las elecciones presidenciales, municipales y congresuales, como son: la transparencia del financiamiento público y privado, la celebración de las primarias internas, la publicidad, tiempo de campaña, las alianzas, la distribución de los recursos en base al porcentaje de los votos obtenidos; condiciones para el mantenimiento o pérdida de la personería jurídica, etc.  

Pacto por el Transporte: Este debe ser discutido y aprobado cuanto antes por todos los sectores involucrados, dado que los distintos“sindicatos” (empresas) que conforman este importante sector informal de nuestra economía, actúan por encima de la ley, desafían a las autoridades encargadas de establecer el orden, utilizan los espacios públicos y se niegan a aceptar las tarifas establecidas.

Estos llamados sindicatos controlan el monopolio de las cargas, principal causante del encarecimiento de las mercancías, se disputan las diferentes rutas a través del enfrentamiento armado, lo que ha arrojado un saldo de decenas de muertos y heridos, imperando un caos total.

Con este pacto, además, se deben corregir las distorsiones existentes en este sector por la existencia de tantas instituciones destinadas a los mismos fines, sin que se pueda restablecer el ordenamiento deseado.

Pacto por la Paz: Consiste en combatir la delincuencia que afecta a nuestro país a través de mecanismos preventivos, como la educación, empleos, pero no por la vía de la fuerza represiva.

Pacto por la Transparencia y contra la Corrupción Administrativa: Fue el ejercicio que recientemente se realizó en el país por las principales instituciones públicas con el apoyo de los organismos internacionales, el cual venía aportando importantes frutos. Dicho ejercicio, conocido como Iniciativa Participativa Anti Corrupción (IPAC), permitía conocer los avances alcanzados en materia de transparencia y fortalecimiento institucional, el cual fue dejado sin efecto sin ningún tipo de explicación. Por los logros alcanzados, este ejercicio debiera continuarse. 

Pacto Municipal: Mediante el cual los partidos mayoritarios  han acordados normas para la elección de los bufetes directivos de las Salas Capitulares de los ayuntamientos del país, evitando así la ocurrencia de actos violentos. Esto ha permitido que por varios años consecutivos el partido que posee el Alcalde obtenga la Presidencia del Concejo de Regidores

Pacto por la Producción: Procura maximizar la creación de riquezas y la generación de empleos de calidad, a través de la inversión privada, procurando que la economía se encauce por el camino de formalidad. La iniciativa pública se diferencia de la privada en que la primera sólo se interesa por la creación de empleos basada en el aumento del gasto público, no en la producción, que es la que verdaderamente contribuye al crecimiento económico de un país.   

Pacto por el Empleo Formal: Persigue disminuir el desempleo y el empleo informal mediante el aumento de la productividad, lo cual es necesario para la generación de empleos de calidad en gran escala, a través de la inversión privada. Esto va a depender de la calidad de la producción que este sector realice.

Pacto por el Sector Agropecuario y Rural: Persigue asegurar la continuidad de las actuales políticas públicas que se desarrollan en el campo y en la agropecuaria para producir los alimentos necesarios, tanto para el mercado local como para la exportación. El mismo debe ser garante de que el campo continúe formando parte de la Agenda Nacional de Desarrollo, mediante la creación de una Mesa Agropecuaria de alto nivel.

Otros Pactos que han sido sugeridos por diferentes sectores sociales son: pacto por la alternabilidad, pacto por la soberanía, pacto social, pacto contra la pobreza, pacto cívico, entre otros.

 

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
0 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios