Premio Nobel de la Paz 2014
Malala Yousafzai ha sido calificada como la niña más valiente del mundo por su firme lucha contra la represión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos ellos a la educación en su país y en el resto de la humanidad. Han sido esas mismas razones las que se valoraron para ser justamente premiada con el Nobel de la Paz 2014. La adolescente paquistaní compartirá el alto y bien ganado galardón con el presidente de la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil, el indio Karlash Satyarthi, quien también corrió la misma suerte de premiación por parte del Comité Nobel de Noruega, reconociéndole en su caso la valentía personal que en la tradición de Gandhi, que le ha llevado a liderar protestas y manifestaciones pacíficas contra la explotación infantil. En el caso de Malala la niña más valiente del mundo, que ya en el año pasado aparecía como una de las favoritas para ganar el premio, que a pesar de su juventud ya ha luchado durante muchos años por el derecho de los niños a la educación, y ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también puedan contribuir a mejorar su propia realidad. Malala llevó a cabo su accionar en las más peligrosas circunstancias de su lucha heroica, que la ha convertido una portavoz líder en favor del derecho de los niños a la educación no solo de su país sino de todo el mundo. ¿Quién es realmente la niña Malala Yousafzai? es una adolescente de 17 años paquistaní, que ha pedido con la lucha “educación para todos” y que ha venido defendiendo que la única vía para cambiar el mundo son “los libros y las plumas” y esta lucha le costó ser tiroteada por los talibanes el 9 de octubre del 2012 cerca de su casa en el Valle Swat. Nació el 12 de julio del 1997 en la localidad de Mingora, Pakistán. Con 13 años de edad, comenzó hacer oír su voz, convirtiéndose a su corta edad en la mujer más joven en ser nominada como candidata al Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación y los derechos de las mujeres. La revista Time la nombró de las 100 personas con más influencia en el mundo durante el 2013. Tiene dos hermanos y habla el inglés. Dos estudiantes más fueron heridos de bala junto a ella con un fusil en el momento que regresaba a su casa de clase en el autobús escolar, siendo trasladada en un helicóptero a un hospital militar, que al momento de ser herida el talibán menciono su nombre en alta voz para asegurarse de cuál de las niñas que las acompañaban era realmente Malala y así asegurarse del blanco a atacar, que parece ser que sigue viéndola como su principal blanco. Ha recibido varios premios internacionales, fue candidata al Premio Nobel de la Paz en el 2012, aunque finalmente en esa ocasión el premio fue concedido a la Unión Europea por sus más de seis décadas de contribución a la paz, reconciliación, democracia y lucha por los derechos humanos de Europa. La UNESCO ha declarado el 12 de julio el día de Malala al celebrarse su cumpleaños. Malala, también fue galardonada con el Premio Sájarov que otorga el Parlamento Europeo. El coraje de Malala rompe frontera y paradigma en sus palabras y sus acciones cuando le oímos decir “que pensaron que la bala me silenciaria, pero fracasaron. Nada ha cambiado en mi vida, excepto est la debilidad, el miedo y la desesperanza han muerto; la fortaleza, el coraje y el fervor han nacido. Yo soy la misma Mala. Mis ambiciones son las mismas. Mis esperanzas son las mismas. Mis sueños son los mismos”. Como parte su campaña, en el 2009 empezó a escribir en un blog de la cadena británica BBC bajo el pseudónimo de Gul Makai, abogando por la libertad de la educación para las mujeres; ya que el régimen talibán vigente en su país ha prohibido que las mujeres asistan a clase entre los años 2003 y 2009 así como cantar y escuchar música. Malala en su cumpleaños 16 en un homenaje que le hiciera la ONU en su día dij “es la compasión que aprendí de Jesucristo, el legado que recibí de Martin Luther King y de Nelson Mandela, la filosofía de la no violencia que aprendí de Gandhi y la madre Teresa de Calcuta y el perdón que aprendí de mi padre y de mi madre por eso mi alma me dice, sé pacífica y ama a todo el mundo”. Según datos ofrecidos por el propio Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, señalaban que hoy vemos 57 millones sin escolarizar y 15 millones trabajando, 10 millones de niñas obligadas a casarse y faltan dos millones de docentes y cuatro millones de aulas, “la lucha de Malala debe continuar para que los niños y niñas del planeta estén escolarizados”. Mientras Malala estaba en el hospital con un respirador que respiraba por ella, el talibán emitió un comunicado diciendo que ella todavía merecía morir y prometieron terminarla. Fue transferida a Gran Bretaña para su atención medica más sofisticada pero también para rodearla con seguridad durante todo el día. Ni siquiera odio al talibán que me disparó. Incluso si tuviera una arma en mis manos y él estuviera en frente de mí, no le dispararía. Esta es la compasión que he aprendido del profeta del perdón, Jesucristo. Ahora quiere ser política cuando ya sea adulta. Promete luchar por su país. Ha pasado un año de su corta vida recuperándose de heridas severas. Conoce el dolor, los techos respiratorios, sala de operación y conoció la gran lucha para volver hablar y la movilidad. Ha pedido a los gobiernos del mundo que se comprometan en ofrecer educación primaria universal antes que termine el 2015. Y posiblemente el futuro le tenga a su país a una presidenta que se llame Malala. mbritomartinez@gmail.com