El Derecho antiguo de los chinos (1 de 2)

Aunque ni remotamente nuestro derecho es pariente o aliado del derecho chino, no obstante es preciso conocer un poco este arquetipo de derecho, el cual es muy singular. Este derecho parece estar más cerca de su punto de partida que el de ningún otro país civilizado.

Las costumbres de la inmensa China donde vive más o menos un quinto de la humanidad no parecen sin embargo, para la mayoría, haber podido salir del ámbito de los preceptos morales para entrar en el derecho positivo tal cual lo conviven los Europeos.

Después de los sacudimientos temporales de las invasiones mongólicas que la china ha experimentado en diversas ocasiones en el curso de su historia, la vieja china se retrasa cada vez más en su inmovilidad.

Según Escarra quien estudió sobre el lugar el derecho chino, las tentativas de los legistas en el siglo III antes de Cristo para establecer un verdadero sistema legislativo fracasaron ante las concepciones puramente morales de los partidarios de Confucio, que prefería las reglas de conducta de los antiguos soberanos.

Código, leyes severas fueron dictados en todos los reinos que constituían entonces la China. Ellos fueron, a este efecto, grados sobre calderas de bronce, lo que era, en la época la manera de promulgación de los chinos; pero su aparición suscitó las protestas vehementes de los discípulos de Confucio.

Quienes se remontan lo más atrás posible en la historia de la antigüedad china, encuentran en ella la venganza privada, no sólo ejercida en virtud de un derecho del ofendido, sino también impuesta por una obligación de conciencia a toda su familia, y la pena misma, en forma de represalia.

Si no se podía infligir al culpable un mal similar al que se había cometido, bastaba una analogía de un tipo completamente diferente: «huir; por lo tanto, las piernas del ladrón fueron cortadas”. Los santos establecieron los cinco castigos, según Confucio, pero gobernaron tan bien que no tuvieron que aplicarlos.

En efecto, los delitos que comete el pueblo, los robos, como los otros, tienen su causa en la falta de leyes reguladoras. A falta de tales leyes, los pequeños son holgazanes y negligentes, los grandes pródigos y derrochadores. Tales leyes son necesarias, los pequeños son perezosos y negligentes, los grandes pródigos y derrochadores. Debemos enseñar a la gente dónde debe detenerse; cuando se entere, no cometerá más crímenes.

El gobierno de los santos no dura lo suficiente; los crímenes se multiplican, pero la represión fue atroz; ella se extendió a aquellos que no la merecían: «El augusto Maestro tuvo piedad de tantos inocentes condenados injustamente; «estableció una justicia mejor, y se mantuvo exactamente, en los castigos, el término medio».

Este augusto Maestro fue uno de los dos emperadores, Yao o Chun, que vivieron más de dos mil años antes de Jesucristo. Es al emperador Chun que se atribuye el honor de haber fijado en un espíritu de equidad las reglas de las cinco penas. En el sistema de las cinco penas, la influencia del talión fue sensible.

Las heridas y los robos eran castigados por la amputación de los pies, o de ambos, o de uno o de otro solamente, según la gravedad del caso; el fraude y la falsificación llevaron a la amputación de la nariz.

Chun admitió que, en algunos casos, las cinco sentencias podrían ser reemplazadas por el exilio; quería que las faltas ordinarias fueran castigadas con el látigo en los tribunales, con cañas de bambú en los colegios; finalmente, permitió la recompra de ciertas fallas por parte del metal.

Según el emperador Mouvant o mo-wan, que vivió poco más de mil años antes de Jesucristo, he aquí cuál había sido la reforma de su antecesor o al menos cómo se aplicó en su tiempo:

«Después de que las dos partes hayan producidos sus autos, los jueces escuchan de ambas partes lo que se dice, y si después del interrogatorio no hay duda, se usan los cinco suplicios; pero, si hay alguna duda sobre el uso de estos suplicios, será necesario recurrir a las cinco clases de redención, entonces se juzga según el caso de las cinco clases de faltas o involuntarias, o casi inevitables.”

La represión organizada por Chun no fue indefinidamente eficaz. Quei-Tse, hermano mayor del emperador Ti-Sin, en el  en el siglo XIII o XII a.c, dijo: “Todos los pueblos de esta dinastía, grandes y pequeños, son entregados al vicio, son ladrones…-Hoy, el pueblo, incluso, roba los animales destinados a los espíritus de las ceremonias; hay jueces que los reciben y los comen, y no son castigados».

JPM

5 beneficios de la hidratación para una vida más saludable

SANTO DOMINGO.- La hidratación es un factor determinante para maximizar el rendimiento y la recuperación en el ejercicio físico. Ya sea corriendo, en el gimnasio o enfrentando una jornada exigente, mantener el equilibrio adecuado de líquidos y electrolitos es clave para optimizar la energía, evitar la fatiga y cuidar la salud.

En ese contexto, Generade lanza su nueva campaña “Genera tu mejor versión”, una iniciativa que promueve la hidratación como un hábito esencial para quienes buscan mantenerse activos, saludables y en constante superación.

A continuación, te exponemos 5 de los muchos beneficios que obtienes si te mantienes bien hidratado:

  1. Máxima resistencia y rendimiento físico: La deshidratación puede disminuir la resistencia y aumentar la fatiga, así como afectar todo rendimiento en cualquier actividad física. Según el European Hydration Institute, perder entre el 1 % y 3 % de peso por deshidratación reduce el rendimiento físico; por lo tanto, una bebida con un contenido equilibrado de sales y minerales ayuda a reponer los electrolitos que se pierden durante las actividades del día a día.
  2. Regulación de la temperatura corporal: Según la Cruz Roja, la buena hidratación ayuda a mantener la temperatura corporal constante. Beber líquidos con sodio y potasio facilita la termorregulación y previene la deshidratación, especialmente en climas cálidos como sucede en nuestro país.
  3. Prevención de calambres y lesiones musculares: La deshidratación y el desequilibrio de electrolitos pueden aumentar el riesgo de calambres musculares y lesiones. Por lo tanto, mantener un adecuado nivel de hidratación antes, durante y después del ejercicio es fundamental para la función muscular, especialmente si se hace con líquidos con minerales esenciales.
  4. Mejor oxigenación y circulación sanguínea: Durante cualquier actividad física, el agua es fundamental para transportar oxígeno y nutrientes a los músculos; por lo tanto, una hidratación insuficiente puede dificultar la circulación sanguínea, afectando la resistencia y recuperación del cuerpo.
  5. Rápida recuperación: Después de la actividad física, nuestro cuerpo necesita reponer los líquidos y electrolitos perdidos. La hidratación adecuada contribuye a una recuperación más rápida, evitando síntomas como fatiga extrema y dolor muscular prolongado. Las bebidas isotónicas, con su combinación de agua, sodio, potasio y otros minerales, son una opción ideal para rehidratarse.

 Más allá del rendimiento deportivo, Generade apuesta por construir una cultura de bienestar desde la hidratación, apoyando espacios donde el deporte, la disciplina y la superación personal sean protagonistas. Así, en cada carrera, en cada entrenamiento y en cada momento del día, la marca reafirma su compromiso con quienes buscan dar lo mejor de sí y alcanzar su mejor versión”, señaló Carlos Butrón, gerente comercial.

Generade se posiciona como el aliado ideal para hidratarse cada día, con sus sabores frutos tropicales, uva y naranja, y una fórmula con el balance óptimo de sales y minerales, permitiendo así reponer rápidamente los líquidos y electrolitos que el cuerpo pierde durante la actividad física, ayudando a mantener el rendimiento, prevenir la fatiga y acelerar la recuperación muscular.

Genera tu mejor versión es un concepto basado en la realidad de nuestro consumidor, una persona con muchas cosas por hacer durante el día y con ganas de ser mejor en lo que se proponga, ser mejor estudiante, mejor colaborador, mejor deportista, para eso está Generade para hidratarlos con sabor y ayudarlos a sacar lo mejor de sí”, agregó Gelen Alcéquiez, Category Manager.

of-am

Preocupa directiva Mets pobre inicio dominicano Juan Soto

NUEVA YORK.- Juan Soto es el jugador mejor pagado de la MLB. Su contrato de 15 años y $765 millones con los Mets de Nueva York hacen que los aficionados y el cuerpo técnico del equipo esperen un desempeño sobresaliente del jardinero dominicano.

Soto no ha tenido un buen comienzo de temporada, muy diferente a lo que hizo con los Yankees en 2024. El patrullero tiene 3 jonrones, 12 carreras remolcadas y .257 de average en 29 encuentros con el uniforme de los metropolitanos.

El dueño de los Mets de Nueva York, Steve Cohen, quien fue el principal promotor para que el jugador llegara a su equipo, cree que es solo cuestión de tiempo para que Soto consiga el ritmo ofensivo.

«Si le preguntas, probablemente diría que no está yendo como esperaba», dijo Cohen sobre el inicio de temporada de Soto, según Danny Abriano de SNY.

«Eso no es lo que diría el reverso de su tarjeta de béisbol. Pero dicho esto, hay muchas cosas sutiles que hace que realmente creo que importan. La forma en que maneja el conteo, haciendo que los lanzadores hagan lanzamientos extra, realmente importa».

Soto, de 2 ha recibido 21 bases por bolas y se ha ponchado solo 18 veces. Sin embargo, solo ha conectado tres jonrones hasta el momento, tras batear 41 el año pasado.

«Y dicho esto, no me preocupa Juan», dijo el ejecutivo Cohen esta semana. «Está totalmente concentrado en el béisbol. Es un bateador puro. Lo hablaremos a finales de año».

of-am

EU elogia liderazgo de la RD en lucha contra drogas sintéticas

SANTO DOMINGO.- La embajada de Estados Unidos elogió el compromiso del gobierno de la República Dominicana con la lucha contra las drogas sintéticas y destacó la gestión del presidente Luis Abinader en el fortalecimiento de los protocolos de seguridad y cooperación bilateral.

Patricia Aguilera, encargada de Negocios de la Embajada, destacó el «papel ejemplar» del país en la lucha regional contra el fentanilo y otras sustancias ilícitas.

“Gracias al liderazgo del presidente Abinader, la República Dominicana ha respondido valientemente al llamado de los Estados Unidos para enfrentar la amenaza global de las drogas sintéticas”, expresó Aguilera durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Tendencias Emergentes en Drogas Sintéticas Ilícitas.

El evento, celebrado en Santo Domingo, contó con la participación de ministros, directores de seguridad y representantes del sistema judicial.

REFORZAR OPERACIONES DE INTERDICCION

Aguilera explicó que la capacitación internacional busca reforzar las operaciones de interdicción, así como los conocimientos técnicos para detectar y desmantelar laboratorios clandestinos de producción de drogas sintéticas.

Indicó que Estados Unidos y República Dominicana «seguirán trabajando incansablemente para proteger nuestras comunidades y construir un futuro libre de drogas para las generaciones futuras”.

También reconoció la integración interinstitucional del gobierno dominicano como una señal clara del compromiso del país con esta causa global.

“La presencia de tantos ministerios demuestra que la República Dominicana entiende la necesidad de una respuesta coordinada frente al crimen organizado transnacional”, afirmó.

JEFE ENTRENAMIENTO DEA

De su lado, el jefe de Entrenamiento Internacional de la DEA, Justin Hitz, destacó que Estados Unidos valora profundamente la cooperación con la República Dominicana, «un aliado sólido en la lucha contra el crimen organizado transnacional».

En la ceremonia también estuvieron la procuradora general Yeni Berenice Reynoso, los ministros de Defensa, Educación Superior, Cultura, Trabajo y la Mujer, así como los directores de Aduanas, Migración y la Policía Nacional.

jt/am/sp

Así murió el héroe y mártir Sánchez

El sobresaliente patriota Francisco del Rosario Sánchez fue una de las muchas víctimas de la cerrazón mental que caracterizó al caudillo de horca y cuchillo Pedro Santana Familias, personaje que él denunció el 20 de enero de 1861, desde su exilio en la isla caribeña Saint Thomas, que iba a cercenar en breve la soberanía dominicana. Lo describió como “el enemigo de nuestras libertades, el plagiario de todos los tiranos, el escándalo de la civilización…”

La intrepidez patriótica de Francisco del Rosario Sánchez comenzó antes de proclamarse la Independencia Nacional. El 12 de octubre de 1843 tuvo que ocultarse, a la llegada a Santo Domingo del presidente haitiano Charles Hérard.

En sus Apuntes para la historia de los Trinitarios José María Serra de Castro describe el gran interés mostrado por ese terrible gobernante extranjero para que sus secuaces capturaran o mataran a Sánchez. El prócer que anotó muchos hechos vinculados con Duarte y sus partidarios agregó que lo que lograron fue “anticiparle celebridad y ganarle prestigio”.

Las acciones emprendidas por Sánchez desde la misma noche del 27 de febrero de 1844 hasta su “Gólgota: el cadalso de San Juan”, son las pruebas palpables de que nunca desertó de sus ideas trinitarias.

Nicolás Ureña de Mendoza, educador, abogado y escritor, incardinado en el grupo conservador baecista, escribió en 1867 (23 años después de la más histórica noche de nuestros fastos redentores) que Sánchez fue visto: “arrebatado de un coraje heroico, trepar al baluarte del Conde, a plantar intrépido la bandera nacional que había de significar nuestra eterna independencia”.

Francisco del Rosario Sánchez

Esa es la verdad, conforme a las anotaciones que con fuerza de documentos probatorios existen sobre los acontecimientos más trascendentales de esa etapa de nuestro pasado. Es la sepultura la maledicencia del erudito haitiano Thomas Madiou, empeñado siempre en torcer la realidad de los hechos concernientes a la independencia del pueblo dominicano.

Tres veces fue expulsado Sánchez del país, siendo la última vez en el 1859.Eso fortaleció más su espíritu de lucha en favor de una República Dominicana libre de cualquier yugo extranjero. Producida la anexión de la patria a España decidió abandonar su último exilio. Entró al país para contribuir a la restauración de la soberanía nacional. Lo hizo por Hondo Valle el 1 de junio de 1861, con él llegaron José María Cabral y cerca de cuatrocientos otros combatientes.

No pasó mucho tiempo para que la traición se hiciera presente en contra de Sánchez y de los demás patriotas que lo acompañaban. Sujetos como Santiago De Óleo y Romualdo Montero, entre otros, lo emboscaron a piedemonte del cerro llamado Juan de la Cruz, en la aridez del suroeste dominicano. Ahí fue herido y capturado junto a 21 de sus infortunados compañeros de ideales.

Juicio

Fueron llevados a San Juan de la Maguana donde el 3 de julio de 1861 un consejo de guerra espurio, en su definición jurídica, les hizo un juicio amañado, sin aplicación de ninguna de las variables de justicia, por órdenes del ya mencionado general anexionista Pedro Santana Familias. Esa hecatombe fue objetada incluso por comandantes de las tropas ocupantes españolas como Antonio Luzón y Antonio Peláez.

El día siguiente de esa fatídica decisión Sánchez, con 44 años de edad, y los demás patriotas que con él cayeron, fueron asesinados. Dicho así por ser el término jurídico aplicable.

Un oficial español (que distorsionó muchos hechos ocurridos en el país desde la llegada exploratoria del comisario Mariano Torrente en 1852, por mandato del entonces capitán general colonialista de Cuba Valentín Cañedo Miranda, hasta el 10 de julio de 1865, cuando salieron del territorio dominicano las últimas tropas anexionistas) tuvo que admitir que fue un tétrico simulacro el llamado juicio a Sánchez y 21 de los patriotas que con él llegaron al país para enfrentar con las armas a los ocupantes.

Así lo resumió el aludido: “Se hizo la parodia de un consejo de guerra…no hubo compasión y fueron sentenciados a muerte, ejecutándose la sentencia con circunstancias repugnantes, pues unos fueron muertos a tiros, otros a palos y otros a machetazos…” (Historia de la Dominación y Última Guerra de España en Sto. Dgo. Editora SD, 1974. P.75. Ramón González Tablas).

Es oportuno decir que aunque semanas después del fusilamiento del valiente Sánchez se hicieron algunas misas exequiales, lo cierto fue que las primeras honras fúnebres en su memoria pudieron hacerse con toda la formalidad debida, y sin escatimar los elogios correspondientes a su categoría de proceridad, seis años después, bajo el gobierno del general José María Cabral.

jpm-am

Jimmy Llibre entrena al máximo rumbo al Miami Grand Prix

Miami, EE. UU. – El piloto dominicano Jimmy Llibre está decidido a dejar huella en el mundo del automovilismo, siendo el único latino en la categoría Pro del prestigioso Miami Grand Prix, que se celebra junto a la Fórmula 1.

Llibre ha llevado su preparación a un nivel sin precedentes, física y mentalmente, con el objetivo de representar dignamente a la República Dominicana y a toda la comunidad latina este domingo 4 de mayo.

Este 2025,  entrena como si fuera su propia Olimpiada, bajo la guía de un reconocido entrenador de alto rendimiento el mismo que trabaja con la Selección Nacional de Atletismo Olímpico y con la Selección de Natación, su rutina diaria incluye tres intensas horas de entrenamiento, de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Cada sesión combina resistencia, fuerza, agilidad y concentración mental, en busca de la excelencia total.

«Esta carrera es muy especial para mí», afirma Jimmy. «El Grand Prix de Miami fue, en 2022, el punto de quiebre en mi carrera: marcó un antes y un después. Ahora regreso con más madurez, más fuerza y más ganas que nunca», expresa.

La competencia será aún más emotiva para el piloto, ya que se espera una asistencia masiva de dominicanos y latinos en las gradas, apoyando con orgullo a su representante. Su presencia en la pista no solo es una muestra del talento nacional, sino también del poder del sacrificio, la preparación y la disciplina.

El piloto  cuenta con el respaldo de sus patrocinadores Banreservas, Baldom, Arroz Campos, Lab Mallén, Ministerio de Turismo, ARV Group, Mobil 1, Ground Burger, Grupo Cometa, Hospital Homs, Don Pollo, Fiduciaria Reservas, Redbridge Insurance y Porsche Center Santo Domingo.

of-am

Resaltan el legado ético de Ulises Francisco Espaillat

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP) homenajearon al expresidente dominicano Ulises Espaillat.

Una ofrenda floral fue colocada en el Panteón de la Patria,  como forma de honrar su legado ético y su compromiso con la integridad en la función pública, a propósito de conmemorarse el Día Nacional de la Ética Ciudadana.

La ceremonia fue encabezada por la doctora Milagros Ortiz Bosch, directora general de la DIGEIG, quien resaltó la vida ejemplar de Espaillat y destacó su firme defensa de los principios morales.

Además, resaltó su breve pero memorable paso por la presidencia como uno de los más honorables hombres en la historia nacional.

Por su parte, Juan Pablo Uribe, presidente de la CPEP, sostuvo que sigue siendo un modelo de integridad y compromiso con los valores democráticos.

Celebrar su legado, expresó, no solo fortalece la identidad nacional, sino que también invita a cada dominicano a asumir con orgullo y conciencia su rol como ciudadano.

ULISES FRANCISCO ESPAILLAT

Nació el 9 de febrero de 1823 en Santiago de los Caballeros.   Fue un político íntegro, reconocido por su firme oposición a la anexión a España y su activa participación en la Guerra de la Restauración junto a figuras como José María Cabral y Gregorio Luperón.

En 1876 fue elegido presidente de la República, cargo que ejerció brevemente debido a la inestabilidad política y económica del país.

No obstante, su legado de honestidad y vocación democrática lo posiciona como uno de los gobernantes más éticos de la historia dominicana.

agl/of-sp

¿Y si el mausoleo de Moca hubiese existido?

¿Y si el mausoleo de Moca hubiese existido? ¿Y si esa tragedia —la masacre del 3 de abril de 1805— hubiese sido honrada con un monumento digno, permanente, pedagógico? ¿Habríamos tolerado con tanta pasividad la invasión silenciosa que nos consume hoy? ¿Habríamos permitido que gobernantes, durante casi tres décadas, renunciaran sin resistencia a nuestra soberanía?

No hablamos de un símbolo cualquiera. Hablamos de la sangre dominicana derramada sin justicia. De un crimen racial cometido por tropas haitianas bajo el mando de Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe. Cientos de dominicanos —niños, mujeres, ancianos y hombres— fueron degollados. Las mujeres y los niños fueron encerrados en la iglesia y asesinados allí mismo. Los hombres, ejecutados públicamente en la plaza.

Así lo relató Gaspar Arredondo y Pichardo, testigo directo de aquella barbarie. Y aunque el Otsego Herald de Nueva York reportó ese mismo mes la entrada violenta de las tropas haitianas, el crimen quedó sin eco en la conciencia nacional.

¿Y qué hizo el pueblo dominicano? Nada. Dos siglos después, construimos con recursos de la nación una universidad para honrar a uno de nuestros propios verdugos: Henri Christophe. Ese acto no fue ignorancia. Fue complicidad histórica.

La historia no se borra. Se repite

Y peor aún: cuando no se enfrentan con memoria, justicia y verdad, esos mismos errores vuelven a suceder, bajo nuevas formas, nuevos rostros o nuevas circunstancias.

Porque abril —en nuestra historia— es el mes donde la sangre dominicana ha sido derramada con mayor brutalidad… y con mayor dignidad.

Abril de 1805: Moca fue masacrada.
Abril de 1965: el pueblo se alzó en defensa de su Constitución, desarmado pero invencible. Y aunque no fue gracias al esfuerzo del Estado que esta gesta se mantiene viva, aún perdura por la memoria de sus protagonistas y el compromiso de sus descendientes, que han levantado monumentos, realizado actos y, en 2007, incluso intentamos llevar esa epopeya a películas, miniseries y documentales. Fui parte de ese esfuerzo, pero nunca recibimos apoyo financiero, ni siquiera a través de los incentivos de la Ley de Cine.
Abril de 2025: una estructura colapsada se convirtió en tumba para cientos de dominicanos, víctimas de un Estado corrompido y negligente.

Todos estos crímenes comparten algo más que la fecha: comparten la impunidad. Comparten el olvido institucional. Comparten la traición.

Hoy, mientras el tema de la “invasión” vuelve a ocupar los titulares, no podemos ignorar una verdad amarga: se está poniendo en el tapete con el objetivo de desviar la atención del caso Jet Set. No es la primera vez. La clase política ha recurrido al discurso migratorio cada vez que necesita ocultar escándalos, apagar el fuego de la indignación pública o distraer a una población que empieza a despertar.

No existe verdadera voluntad de establecer el orden migratorio ni de aplicar la ley con dignidad: lo que hay es oportunismo, manipulación y cobardía.

Ambos crímenes —el de Moca y el del Jet Set— no pueden entenderse como hechos aislados. Están conectados por la impunidad, por el olvido, por una clase política sin alma y un pueblo que ha sido despojado de su memoria.

Memoriales

Por eso, desde el Frente Cívico y Social proponemos dos memoriales:
Uno en Moca, donde se enseñe a cada generación lo que ocurre cuando se odia al dominicano por su identidad, y se nos intenta borrar como pueblo.
Otro donde estuvo el Jet Set, para que cada piedra recuerde que la corrupción también mata, y que los privilegios de unos pocos se están pagando con la sangre de muchos.

Pero más allá del mármol o el bronce, lo que pedimos es un cambio profundo en la conciencia nacional. Porque la ausencia del mausoleo de Moca no fue solo una omisión: fue un acto de renuncia colectiva. Nos acostumbramos al silencio. A sobrevivir sin exigir justicia.

¿Si el mausoleo de Moca hubiese existido? Tal vez hoy tendríamos una ciudadanía más vigilante, una clase política menos impune, una nación más firme frente a la entrega de su soberanía.

Es hora de construir memoria donde hubo silencio, y dignidad donde hubo vergüenza.

¡Despierta, RD!

jpm-am

Misión diplomática Kenya abrirá en breve consulado en Haití

Puerto Príncipe, 1 may.- Kenya abrirá en breve un Consulado en Haití, nación caribeña donde hoy están desplegados militares del país africano involucrados en la lucha contra las pandillas sin resultados tangibles.

La misión diplomática brindará apoyo estratégico al papel de liderazgo keniano en el restablecimiento de la ley y el orden en la llamada Perla de las Antillas, según el Consejo de Ministros de ese Estado de África oriental.

El Consulado de Kenya en Puerto Príncipe estará encabezado por el ex Inspector General Adjunto de la Policía, Noor Gabow, cuyo nombramiento fue aprobado por la Asamblea Nacional de su nación.

La decisión -puntualiza el diario digital Haití Libre- subraya el compromiso de Nairobi con la promoción de la paz internacional.

Kenya lidera la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad de Haití, y mantiene estacionados aquí a más de 800 militares para restaurar el orden.

of-am