SANTO DOMINGO.- La diputada Minou Tavares Mirabal anunció que someterá una resolución para pedirle explicación al ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul y al Jefe de la Policía, mayor general Manuel Castro Castillo por la creación de la Policía Juvenil Comunitaria.
Según la legisladora no es una labor de la policía crear ese organismo juvenil.
Tavares Mirabal dijo que la misma no se adapta a la realidad que vive esa institución en particular la actual gestión, encaminada a poner en marcha una profunda reforma que permita un cercamiento real con la juventud y la comunidad.
“No solo eso, sino que desconoce los alcances de la política social del gobierno de Danilo Medina, de visitar las comunidades, oír sus reclamos para resolverlos e impulsar el desarrollo socio económico de cada sector”, expresó la legisladora.
Expresó que uno de los graves problemas que tienen los barrios y la sociedad es el incremento de las pandillas juveniles que sirven de soporte a los traficantes de drogas quienes se amparan enel Código del Menor paralograr la impunidad en favor deestos segmentos de la población que les sirven.
ag.am
Detectan alta presión en Constanza
CONSTANZA.- El doctor Tirso Roa Castillo cree que el 80% de los habitantes del municipio de Constanza podría tener problemas de hipertensión, mientras que el 20 restante presenta algún factor de riesgo cardiovascular negativo, por lo que necesitan con urgencia tomar medidas preventivas para evitar complicaciones mayores. Roa Castillo, presidente de la Fundación Nacional de Cardiología y Asistencia Médica (Fundacam), hizo el estimado tras encabezar una jornada médica en la cual se detectó presión arterial elevada a 320 personas. Informó que gran parte de los pacientes atendidos también tenían elevados los niveles de azúcar en sangre, lo que hace más complicado su estado de salud. ‘’Estamos ante una realidad que nos llama mucho a preocupación, y a una reflexión profunda, porque la mayoría de estos pacientes desconocían su estado de salud. Sabemos que estos son hombres y mujeres de trabajo, que tanto su familia como el país lo necesita para que sigan siendo ente productivos, pero tienen que cambiar su estilo de vida, porque van por mal camino’’ precisó Roa Castillo. Atribuyó la situación a la altura del Valle de Constanza, al consumo de sal cruda, y a la vida sedentaria, ya que en este caso la gente usa como pretexto para no caminar la baja temperatura que caracteriza esta zona. “La gente por aquí no suda, al no sudar no toman casi agua y esto de una forma u otra se convierte también en factores negativos a la hora de evaluar su calidad de vida’’, aseguró. Roa Castillo manifestó que aunque el fuerte de la fundación es el Sur del país, donde existen los niveles de pobreza más elevados, ha decidido junto a su equipo de trabajo, expandir los programas preventivos hacia las demás regiones del país para evitar que situaciones como la de Constanza sigan repitiéndose, porque al final eso tendrá un costo muy elevado para el Estado dominicano. De su lado, los coordinadores de la jornada, Luis Kelly Sánchez, José Ramón Suriel, Pantaleón Rodríguez, José Hidalgo Díaz y la diputada Ivelisse Abreu, destacaron la importancia de la jornada médica, porque sirvió de orientación y motivación para llamar la atención de los residentes. Además de cardiología durante la jornada medica, fueron realizadas consultas en las áreas de medicina general, urología, odontología y ginecología. Los pacientes también recibieron medicamentos gratis.
Piden enfrentar el crimen organizado
Santo Domingo, 30 mar (PL).- Delegados de siete países destacaron aquí la necesidad de consolidar la cooperación para enfrentar el crimen transnacional organizado, informó este domingo la cancillería dominicana, sede del encuentro.
Junto a los anfitriones participaron en la LII Reunión Ordinaria de la Comisión de Seguridad de Centroamérica delegados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Encabezados por el viceministro dominicano de Relaciones Exteriores César Dargam, los participantes abordaron distintos aspectos relativos al desarrollo de la Estrategia de Seguridad Centroamericana (ESCA).
También se refirieron al inicio del proceso de adhesión de Dominicana al Tratado Marco de Seguridad Democrática en esa región.
Según Dargam, quien abrió el debate junto al secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana, Hugo Martínez, el problema de la inseguridad representa un desafío al proceso de unidad.
Comentó que su país, presidente pro témpore del bloque regional, participa activamente en el Grupo Ad Hoc para la revisión y actualización de dicho tratado.
También participó en la cita Roland Schaefer, director para las Américas del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, quien expuso sobre la cooperación de esa entidad con Centroamérica.
Estamos convencidos de que sin seguridad no hay desarrollo sostenible, forma parte de la estrategia en lo social y humano, puntualizó.
Consideró que se necesita voluntad política de los gobiernos de la región para responder a la complejidad de factores y logística del problema, y finalmente una cooperación internacional bien coordinada.
La ESCA constituye el instrumento básico que, desde una perspectiva integral, aspira a orientar las acciones sobre seguridad en el marco de los respectivos ordenamientos jurídicos de cada país.
mgt/dsa
El próximo paso
El Pacto por la Educación, que endosaran este martes el presidente Danilo Medina y representantes del liderazgo nacional, constituye el primero de tres pasos trascendentes que debe mudar la democracia dominicana para presumirse consolidada. Los otros dos convenios son el Fiscal y el Eléctrico, sin los cuales sería poco menos que imposible encausar a la nación por el crecimiento económico y el desarrollo social. El consenso social y político por una educación incluyente y de calidad llega en buen momento, pues coincide con la ejecución del más ambicioso programa de construcción de aulas escolares que emprende gobierno alguno, lo que se deriva del cumplimiento del 4% del Presupuesto Nacional para el sector educativo. El presidente Medina ha prometido que a partir de agosto de este ano, todas las escuelas públicas dispondrán de tanda extendida, lo que quiere decir que millones de estudiantes de educación básica, ingresaran al plantel a las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde y dispondrán de uniformes y todos los útiles, desayuno almuerzo y merienda. Lo primero que debe resaltarse es que la población estudiantil procedente de familias de menores ingresos tendrá garantía de ingesta alimentaria adecuada para su crecimiento, desarrollo y comprensión de la docencia, pero también miles de madres solteras, jefas de hogar podrán insertarse a la actividad productiva mientras sus hijos quedan a buen resguardo. El Pacto Educativo suplirá la deficiencia más acentuada que padece la escuela dominicana, que es la carencia de adecuados currículos y planes educativos, que por demás para ser cumplidos se requiere reestrenar a los más de 60 mil maestros del sistema educativo, especialmente a los profesores de Lengua Española y Matemática. La Estrategia Nacional de Desarrollo, que se intenta ejecutar desde hace anos, no tendría rumbo de certidumbres, sin el previo cumplimiento de metas relacionadas con la calidad e inclusión del sistema educativo, lo que resalta la importancia y trascendencia de ese Pacto por la Educación. La democracia dominicana todavía padece de severa discapacidad que le impide movilizarse hacia los sectores sociales retenidos del otro lado de la verja de miseria. Esa invalidez relativa seria superada con la puesta en marcha de programas a largo plazo que garanticen adecuada fiscalidad, rescate y consolidación del subsector eléctrico y relanzamiento de la educación. Es por eso que la firma este martes del Pacto por la Educación, consensuado con todos los sectores nacionales, se define como un acontecimiento histórico de gran relevancia para el presente y futuro de la nacional. Dentro de veinte años se entenderá mejor el gigantesco paso que el Gobierno y la sociedad toda mudaran dentro de dos días.
Tareas para el desarrollo del país
El Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), con sede en San Francisco de Macorís, desde su fundación ha elaborado y ejecutado proyectos de desarrollo destinados a obtener el bienestar integral de habitantes de los diferentes comunidades de la Región Nordeste y el Cibao Central, así como también, para favorecer la promoción humana de todos los componentes de la sociedad dominicana. A tal propósito actualmente ha solicitado al Gobierno Central una serie de proyectos y obras importantes para las provincias del Nordeste, las comunidades del Cibao Central y para las demás regiones que integran nuestra nación, las cuales coinciden con el programa de gobierno del presidente Danilo Medina Sánchez.. El CRD plantea para dichas provincias al igual que las de su entorno, iniciativas y políticas destinadas a motorizar importantes cambios que contribuyan al desarrollo de sus zonas rurales facilitando que sus fuerzas y estructuras productivas asuman a plenitud el rol para el que están destinadas: La solución de los problemas alimenticios que atentan contra la población mundial, y a su vez lograr una eficaz inserción de nuestro país en el comercio internacional y en la ruta del real desarrollo. Considera que resulta muy importante mirar al campo, teniendo la correcta óptica de lograr en él cambios en las condiciones de vida de quienes lo habitan, y a su vez, produciendo una transformación en su sistema de producción y comercio, para así lograr la consolidación de nuestras fuerzas y estructuras productivas. Para dichos objetivos, propone asumir la implementación de las estrategias formuladas por el CRD, tendentes a desarrollar nuestros campos y las poblaciones urbanas que forman parte de su entorno, para tener la garantía que se urge para resolver los gravísimos problemas que afectan a los productores agrícolas y sus familias, al considerar que su solución está más allá de cualquier apoyo financiero que se les pueda ofrecer para la producción de los diversos rubros agrícolas, por ser su principal problemática su promoción como seres humanos por medio de cambios profundos en el entorno social en el que viven. Además del Aeródromo Múltiple del Nordeste y el Ferrocarril Internacional Nordeste-Dominicana-Haití, como parte de las infraestructuras de soportes del desarrollo, esta entidad propone la conversión de las regionales del ministerio de agricultura en viceministerio de producción y de biotecnologías, además, la edificación de un muelle en la provincia María Trinidad Sánchez y la optimización del Puerto de Arroyo Barril con la puesta operación en el mismo de una Flota Mercante. Asimismo, la conversión de las diversas zonas francas en plantas agroindustriales y centros biotecnológicos, teniendo como soporte un corredor vial conformado por la avenida de circunvalación de de San Francisco de Macorís, la carretera ecoturística Cotui-San Francisco- Río San Juan y una vía expresa Nagua-San Francisco-Salcedo-Moca, además del Aeródromo Múltiple del Nordeste y el ferrocarril. También estima de suma importancia, el levantamiento de la Presa del Alto Yuna, el proyecto agrícola e hidroeléctrico de la presa de los ríos Boba y Bagui y la plena ejecución en el bajo Yuna del Proyecto Agrícola Aglipo para hacer del país uno de los principales graneros de América Latina. En la Provincia Duarte, la edificación de una Plaza de Especialidades Médicas, dotada de las más altas tecnologías. A esta plaza serían referidos los pacientes desde los hospitales regionales. También es importantísimo que se impulse la construcción del Centro Regional de la Cultura,la avenida de Circunvalación de San Francisco, convertir a cuatro vías la carretera San Francisco-Autopista Duarte, el Ferrocarril Internacional Nordeste-Dominicana-Haití, la carretera ecoturistica Cotui-San Francisco de Macorís-Rio San Juan, la presa del Alto Yuna, un centro regional de concentración de atletas de alto rendimiento, y la modificación estructural y funcional de la Dirección Regional de Agricultura, con su conversión en un Viceministerio de Producción y de Biotecnología. En la Provincia Sánchez Ramírez, un proyecto importante consiste en transformar el actual parque de Zona Franca en un Centro de desarrollo de las Mipymes de la Provincia, y dotar a estas de las facilidades financieras a través de Promipyme para su desarrollo, construyendo en dichos terrenos una escuela vocacional de alta tecnología, donde se formen óptimamente los recursos para desarrollar eficazmente este sector. Asimismo, construir la avenida del entorno de la presa de Hatilllo, solución a sus graves problemas sanitarios, al igual que en las demás provincias de la zona, así como el levantamiento del acueducto múltiple, por la grave falta de agua potable que padece, pese a la existencia de la presa de Hatillo. En la Provincia María Trinidad Sánchez, el CRD está planteando utilizar la inmensa riqueza natural de la zona por medio de la industrialización del coco, apoyo a los pescadores de Matancita y Boba, como también, el rescate y la rehabilitación del Consorcio Cooperativo El Pozo para producir los cereales que requiere el país y otras naciones adyacentes, además, considera de vital importancia el levantamiento del Proyecto Agrícola e Hidroeléctrico de la Presa de los ríos Boba-Bagui y del Malecón de Nagua, al ser iniciativas necesarias para relanzar el aparato productivo de la región. En la Provincia Samaná, la optimización del Puerto de Arroyo Barril con la puesta en operación en el mismo de una flota mercante y profundizar su uso en el turismo de crucero, la industrialización del coco, apoyo a los pescadores de Sánchez, Las Terrenas y Samaná para incrustación en un proceso industrial y tecnológico, y además, la construcción a cuatro vías de la carretera Samaná- Nagua- San Francisco-Tenares-Salcedo- Moca-Santiago. En la Provincia Hermanas Mirabal, la solución a sus graves problemas sanitarios y de suministro de agua mediante un acueducto Múltiple y un adecuado sistema cloacal, eficientizar su conexión vial con el Nordeste y el Cibao Central, además, impulsar cambios profundos en sus zonas francas y en sus centros agrícolas, afín de convertirlas en plantas agroindustriales y de altas tecnologías. El CRD, que agrupa las provincias de la Región Nordeste y el Cibao Central, entiende que se debe tratar de asumir estas c,.de la propuesta del gob ierno hecha por el Presidente Danilo medina S a su vez, dar paso al corredoestae propuestas, no sólo por ser compromisos asumidos por el actual presidente de la República en su programa de gobierno, sino también, por resultar impostergables para conducir nuestra nación hacia mejores horizontes. crdnordeste @yahoo.es
SAN CRISTOBAL: Recibe respaldo en aspiraciones síndico del PLD
SAN CRISTOBAL.- El gobernador Julio César Díaz recibió el respaldo masivo de la militancia y dirigencia media del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el marco del lanzamiento oficial de sus aspiraciones a la candidatura a síndico por este municipio.
La actividad fue realizada en el legendario salón de Caoba y Espejos del hotel San Cristóbal, a la que asistieron además importantes dirigentes del PLD en esta localidad.
Desde las primeras horas de la mañana de este domingo, fue notoria la presencia de cientos de personas, entre ellas jóvenes, mujeres y ancianos, que asistieron a respaldar sus aspiraciones a la Alcaldía local.
En su discurso, Díaz se autoproclamó el candidato de la masa mas desposeída de San Cristóbal, para la cual, dijo, trabajará sin descanso.
Afirmó que cuenta con el respaldo de la mayoría de los cuadros y militantes de la organización política oficial en los diferentes barrios, sectores y parajes.
“Nunca como antes este importante salón había sido abarrotado de tanta gente buena y luchadora, que buscará junto al lado nuestro, recuperar la sindicatura de San Cristóbal en el año 2016, y así hacer el trabajo que nuestro municipio necesita, a favor de la municipalidad”, explicó.
En el acto dejó juramentados los frentes de la juventud, motoristas, banqueros, deportistas, así como asociaciones comunitarias, de amas de casas y de mujeres.
La actividad fue respaldada por militantes y dirigentes medios de los barrios Pueblo Nuevo, Lava Pies, San Antonio, Sainaguá, Najayo Arriba, Madre Vieja Norte, Barrio Nuevo, Madre Vieja Sur, 5 de Abril, Los Molina, Villa Fundación, Sabana Toro, Hatillo, Niza, El Pomier, Conani, Ingenio Nuevo, El Cerro, La Guandulera, Las Flores, Jeringa, Zona Verde y El Centro de la Ciudad.
Contó con la asistencia de los dirigentes Daniel Martínez Garcés, miembro del comité central, Adolfo Liranzo, Jorge Isabel, Pastor Reyes, Wilson Díaz y Francisco Alvarez, entre otros.
of-am
Cosas añejas
Hace más de 130 años, dos científicos alemanes, siempre alemanes, estudiaban sobre agricultura. Justus Von Liebig (1803 – 1873) habló sobre la necesidad masiva de las plantas de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, (NPK) sin darle mayor importancia a los demás minerales, mientras Julius Hansel (1844 – cerca1903) habló que la formación de los suelos y sus nutrientes venía de las rocas fragmentadas y descompuestas, que son un tesoro quizás mayor que el oro, pues nosotros sin oro vivimos pero sin buenos alimentos no, y demostró en 1885 que se podían obtener excelentes cosechas sin el uso de fertilizantes comerciales. Como es normal, fue desmentido, perseguido, su libro del 1894 “Panes de Piedra” reciente mente re publicado en Colombia fue quemado, encarcelado, pues a la industria alemana y a sus empresarios le convenía el NPK para su florecimiento económico, mientras que la pulverización de las rocas locales, que originaron en su descomposición la mineralización de esos suelos, no era igualmente comercializable, pues como el aire existía en todos los campos, montañas y ríos y bastaban maquinas simples trituradoras o un simple martillo y cincel para volverlas polvo. La historia siempre es la misma, los empresarios insaciables dominan y en su afán de negocios y crear mercados rentables, no dudan nada, inclusive perjudicar al mundo, a su gente, y por sus intereses eliminar estorbos. Ya hemos escrito sobre los carteles de la medicina, en que hay ejemplos penosos y sobrados. La realidad es que debido a este camino impuesto, hoy los campos están envenenados y cada vez más improductivos, las enfermedades y plagas prosperan, los arboles y frutos desbalanceados, desmineralizados y hasta tóxicos. Nos envenenan a todos y las enfermedades, disfunciones, gorduras, canceres, y tantas más se multiplican, mientras los herbicidas, insecticidas matan a los bichos malos y buenos y nos degradan. Nos vamos quedando sin insectos beneficiosos, sin abejas para la polinización, cosa que estas hacen en un 90%, y nosotros nunca podremos hacerlo igual. La agricultura igual que la medicina van en declive y la multinacional, Monsanto, saca semillas a las que les mutilan su capacidad de reproducción, como si fuesen mujeres infértiles, desechables, que no necesitan polinización, que son usadas una sola vez en un paquete diseñado a acabar con lo poquito que nos queda y con los campesinos pequeños. No es un avance, es querer cambiar las leyes milenarias de la vida y su reproducción. Luego escribiré sobre semillas. Ante tanto malestar en el sector, cantidades de agricultores se han ido para las ciudades a formar cinturones de miseria, abandonando campos infértiles, agotados y muchas veces envenenados, sin créditos, seguros de cosecha, apoyos, pues han estado abandonados a la mano de Dios pero con malas prácticas políticas y empresariales, y en su desesperación iban cayendo en manos de agiotistas, compradores abusivos, prestamistas, que muchas veces son la misma persona o empresa y vivían en un estado agónico de miseria y desesperanza sin nadie que los defendiera, sino todo lo contrario.. Por ello los que no tienen muchas otras alternativas están volviendo hacia el uso de viejas prácticas, abonos naturales, composturas, mineralización con harina de piedra, seguir los ciclos lunares, biológicos y estacionales, sanando sus predios. Nuestro Ministerio de Agricultura que en los últimos años ha tenido la misión de quebrar al campo y refocilarse ellos mismos con grandes permisos de importaciones, directamente o a través de terceros, luce no tener visión de estas cosas nuevas que en realidad son viejas, que tratan de corregir el envenenamiento de los campos con agro tóxicos que hasta supuestamente nos subsidian, la baja calidad de los frutos, y la tragedia social del abandono constante del campo por los campesinos que por miseria buscan sin encontrar sitios mejores. La Harina de Roca o Piedra se está convirtiendo en una revolución de salvación humana y médica, en un aumento de la producción y productividad con calidad, y hay que agradecer y desear que los políticos no vengan a querer mediatizarla y aprovecharla para su beneficio. Pedir que no se les ocurra decretar que todas las piedras pertenecen al estado y que romper o triturar una amerita al menos 30 años de cárcel. Quizás más importante o tanto como la mineralización y sanación de terrenos es el agua. Prometo un próximo artículo sobre el agua, elemento indispensable para toda agricultura, cuya estacionalidad, ahora tan variable con este clima loco, rige siembras, y que cuando hay secas y la tierra pierde su humedad se dañan las cosechas y las esperanzas de comida, Esta variable ya está quedando atrás. Desde el 2009 El Nacional publico esa noticia, la cual hasta la fecha ha sido ignorada, pero que junto a la Harina de Roca dará un nuevo y sano impulso a la agricultura, a la producción sana, a la recuperación de tantos campos agotados y envenenados, lo que redundará en salud y acabará con tantas enfermedades incontrolables. Además podría economizarse entre el 50% y el 90 % del agua actualmente utilizada, de la que la planta usa muy poco y la demás se infiltra y arrastra los agrotóxicos que tendrán que ser reemplazados hacia los niveles freáticos, también envenenándolos. Importante también es entender que la quema de los residuos en el campo daña. Mata las bacterias superficiales, reseca, hace que los insumos se vuelen y lo que queda de cenizas no es comparable con lo que perdió, y el terreno se va erosionado. Por algo los Europeos, desmineralizados y enfermos, exigen productos sin agro tóxicos, cultivados orgánicamente. Este video es una de mis fuentes. Similares hay cientos. https://www.youtube.com/watch?v=qj7n8iwjCuA
Cosas añejas
Hace más de 130 años, dos científicos alemanes, siempre alemanes, estudiaban sobre agricultura. Justus Von Liebig (1803 – 1873) habló sobre la necesidad masiva de las plantas de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, (NPK) sin darle mayor importancia a los demás minerales, mientras Julius Hansel (1844 – cerca1903) habló que la formación de los suelos y sus nutrientes venía de las rocas fragmentadas y descompuestas, que son un tesoro quizás mayor que el oro, pues nosotros sin oro vivimos pero sin buenos alimentos no, y demostró en 1885 que se podían obtener excelentes cosechas sin el uso de fertilizantes comerciales. Como es normal, fue desmentido, perseguido, su libro del 1894 “Panes de Piedra” reciente mente re publicado en Colombia fue quemado, encarcelado, pues a la industria alemana y a sus empresarios le convenía el NPK para su florecimiento económico, mientras que la pulverización de las rocas locales, que originaron en su descomposición la mineralización de esos suelos, no era igualmente comercializable, pues como el aire existía en todos los campos, montañas y ríos y bastaban maquinas simples trituradoras o un simple martillo y cincel para volverlas polvo. La historia siempre es la misma, los empresarios insaciables dominan y en su afán de negocios y crear mercados rentables, no dudan nada, inclusive perjudicar al mundo, a su gente, y por sus intereses eliminar estorbos. Ya hemos escrito sobre los carteles de la medicina, en que hay ejemplos penosos y sobrados. La realidad es que debido a este camino impuesto, hoy los campos están envenenados y cada vez más improductivos, las enfermedades y plagas prosperan, los arboles y frutos desbalanceados, desmineralizados y hasta tóxicos. Nos envenenan a todos y las enfermedades, disfunciones, gorduras, canceres, y tantas más se multiplican, mientras los herbicidas, insecticidas matan a los bichos malos y buenos y nos degradan. Nos vamos quedando sin insectos beneficiosos, sin abejas para la polinización, cosa que estas hacen en un 90%, y nosotros nunca podremos hacerlo igual. La agricultura igual que la medicina van en declive y la multinacional, Monsanto, saca semillas a las que les mutilan su capacidad de reproducción, como si fuesen mujeres infértiles, desechables, que no necesitan polinización, que son usadas una sola vez en un paquete diseñado a acabar con lo poquito que nos queda y con los campesinos pequeños. No es un avance, es querer cambiar las leyes milenarias de la vida y su reproducción. Luego escribiré sobre semillas. Ante tanto malestar en el sector, cantidades de agricultores se han ido para las ciudades a formar cinturones de miseria, abandonando campos infértiles, agotados y muchas veces envenenados, sin créditos, seguros de cosecha, apoyos, pues han estado abandonados a la mano de Dios pero con malas prácticas políticas y empresariales, y en su desesperación iban cayendo en manos de agiotistas, compradores abusivos, prestamistas, que muchas veces son la misma persona o empresa y vivían en un estado agónico de miseria y desesperanza sin nadie que los defendiera, sino todo lo contrario.. Por ello los que no tienen muchas otras alternativas están volviendo hacia el uso de viejas prácticas, abonos naturales, composturas, mineralización con harina de piedra, seguir los ciclos lunares, biológicos y estacionales, sanando sus predios. Nuestro Ministerio de Agricultura que en los últimos años ha tenido la misión de quebrar al campo y refocilarse ellos mismos con grandes permisos de importaciones, directamente o a través de terceros, luce no tener visión de estas cosas nuevas que en realidad son viejas, que tratan de corregir el envenenamiento de los campos con agro tóxicos que hasta supuestamente nos subsidian, la baja calidad de los frutos, y la tragedia social del abandono constante del campo por los campesinos que por miseria buscan sin encontrar sitios mejores. La Harina de Roca o Piedra se está convirtiendo en una revolución de salvación humana y médica, en un aumento de la producción y productividad con calidad, y hay que agradecer y desear que los políticos no vengan a querer mediatizarla y aprovecharla para su beneficio. Pedir que no se les ocurra decretar que todas las piedras pertenecen al estado y que romper o triturar una amerita al menos 30 años de cárcel. Quizás más importante o tanto como la mineralización y sanación de terrenos es el agua. Prometo un próximo artículo sobre el agua, elemento indispensable para toda agricultura, cuya estacionalidad, ahora tan variable con este clima loco, rige siembras, y que cuando hay secas y la tierra pierde su humedad se dañan las cosechas y las esperanzas de comida, Esta variable ya está quedando atrás. Desde el 2009 El Nacional publico esa noticia, la cual hasta la fecha ha sido ignorada, pero que junto a la Harina de Roca dará un nuevo y sano impulso a la agricultura, a la producción sana, a la recuperación de tantos campos agotados y envenenados, lo que redundará en salud y acabará con tantas enfermedades incontrolables. Además podría economizarse entre el 50% y el 90 % del agua actualmente utilizada, de la que la planta usa muy poco y la demás se infiltra y arrastra los agrotóxicos que tendrán que ser reemplazados hacia los niveles freáticos, también envenenándolos. Importante también es entender que la quema de los residuos en el campo daña. Mata las bacterias superficiales, reseca, hace que los insumos se vuelen y lo que queda de cenizas no es comparable con lo que perdió, y el terreno se va erosionado. Por algo los Europeos, desmineralizados y enfermos, exigen productos sin agro tóxicos, cultivados orgánicamente. Este video es una de mis fuentes. Similares hay cientos. https://www.youtube.com/watch?v=qj7n8iwjCuA
Ucrania: entre Occidente y Oriente
Ucrania acaba de escribir una nueva página de su historia contemporánea. Fiel al origen etimológico de su denominación, U Kraju, es decir, al límite, Ucrania vive literalmente al límite. Con un territorio enmarcado entre Occidente y Oriente, Ucrania siempre ha oscilado entre otroras potencias y grandes imperios, Polonia, Imperio Otomano, Imperio Ruso, Imperio Austro-Húngaro, etc., con un común denominador: el Imperio Ruso sea en su variante zarista, en su versión soviética y con muchas manifestaciones similares en la actual Rusia. Con una población de 44,573,205 de habitantes (2013) de los cuales el 77,8% son ucranianos y el 17,3 rusos (el restante 4,9% pertenece a diferentes grupos étnicos), un 67.5% declaró la lengua ucraniana como lengua materna frente al 29.6% que declaró a la lengua rusa como lengua materna (censo de 2001). En realidad, una gran parte de la población es bilingüe siendo Kiev su mejor expresión. Sin embargo, y a pesar del dominio de ambas lenguas, la identificación con ellas responde más a un carácter geográfico, geopolítico de pertenencia al Occidente o al Oriente. En la primera de éstas, el Oeste, la mayor parte del territorio se identifica con la lengua ucraniana, con la Iglesia Católica Ortodoxa, con su relación con Europa, símbolo de los valores democráticos y libertad. Por su parte, el Este, fronterizo con Rusia y con fuerte presencia de éstos, se inclina más por la lengua rusa, la Iglesia Ortodoxa Rusa y por los valores de un paneslavismo que Moscú siempre ha fomentado. En este intento de pertenencia es donde debemos buscar algunas de las claves para entender a la Ucrania actual. Ucrania representó siempre un interés especial para Rusia. Desde el punto de vista histórico, sería allí donde tuvo lugar la creación del primer Estado, la Rus de Kiev (siglo IX). Desde el punto de vista geográfico, geopolítico, Ucrania significa para Rusia su “contención” hacia el Oeste y el Noroeste. Su estratégica posición hacia el Sur, con el Mar Negro de trasfondo, destaca la importancia de la Península de Crimea, territorio cedido a Ucrania en 1954 y causa de diferendos entre Moscú y Kiev ya que a través del Mar Negro Rusia exporta su gas a Europa, mantiene allí dos bases navales en Sebastopol y Odesa, además de la estratégica importancia respecto al Cáucaso, Asia Central y los Balcanes. Desde el punto de vista económico, el gas ruso que llega a Europa llega a través de Ucrania. De allí la importancia política, económica, geográfica, estratégica de Ucrania para los intereses de Rusia y para lo cual Moscú ha llevado a cabo una serie de políticas con miras a mantener dentro de su esfera de influencia a Kiev; al menos a su clase política. Ésto fue precisamente lo que provocó los acontecimientos que se inician en noviembre del pasado 2013 cuando el entonces presidente Viktor Yanúkovich anuncia la posposición de la firma del Acuerdo de Asociación que la Unión Europea había propuesto a Kiev, propuesta de por sí mínima, 610 millones de euros por parte de la UE y el FMI más un mercado comunitario en el cual la misma Ucrania hubiera salido perdiendo debido a la dificultad de ésta para competir con los productos europeos, para quienes un mercado de más de 44 millones de habitantes es más que atractivo. De allí que la propuesta de Moscú de un préstamo de 15 mil millones de dólares norteamericanos más la reducción (un tercio) del precio del gas resultara mucho más provechosa para la ya élite prorrusa del Gobierno de Yanúkovich. Naturalmente, éste y otros funcionarios gubernamentales no podían prever la lucha y la constancia con que la llevaron los diferentes grupos civiles que se fueron haciéndose fuerte en la Plaza de la Independencia (Майдан Незалежності). Tras la destitución de Yanúkovich y la convocatoria de elecciones para el próximo mayo, el verdadero reto para la democracia de Ucrania apenas empieza. No es la primera “revolución” reciente: frescos están aún los recuerdos de la “Revolución Naranja” de la cual salió triunfante Viktor Yushenko en noviembre del 2004, quien con anterioridad, entre 1999-2001 había sido Primer Ministro de Ucrania bajo la presidencia de Leonid Kuchma, quien a su vez y ante la imposbilidad de presentar su candidatura había designado como contrincante de Yushenko a Viktor Yanúkovich, el recién depuesto presidente de Ucrania. Las reglas del juego democrático son aún débiles en Ucrania. Entre los principales opositores al Gobierno de Yanúkovich, quienes dirigían las manifestaciones contra éste, se encontraban los líderes de diferentes fuerzas políticas entre las cuales destacan Batkivshchyna, Unión de todos los Ucranianos Patria, de Yulia Timoshenko, de centroderecha, UDAR, la Alianza Democrática para la reforma, de Vitali Klitschko o el Svoboda, Unión de todos los ucranianos y cuyo precedente fue el Partido Social-Nacional de Ucrania, partido ultranacionalista y xenófobo. En el 2004, Viktor Yushenko y Yulia Timoshenko fueron los rostros de la “Revolución Naranja”. Habrá que esperar hasta saber quiénes serán los rostros de este nuevo proceso que recién empieza.
La ciudad ajena
¿Qué es una ciudad ajena? Aquella que no nos pertenece porque crece sin valorar a sus usuarios, que se van quedando carentes de espacios para el libre tránsito y sin lugares de esparcimiento. En una ciudad ajena caminar para los que tienen ojos es cada día más riesgoso, puesto que millares de hidrantes no tienen tapas y porque para los faltos de visión la metrópoli se convierte en una tumba abierta, pues que importa si en definitiva “ojos que no ven corazones que no sienten”. Ciertamente es innegable que para los que padecen de alguna discapacidad la urbe no le corresponde, es de otros. En ese ámbito de lo urbanístico, creo que a nivel mundial ningún otro arquitecto haya sentido su profesión con mayor intensidad estética y social que el genio de Le Corbusier (1887-1965). Para él, con el pensamiento puesto en la metrópolis, “la arquitectura es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de las cuestiones constructivas”, y que tiene que considerar en primer plano a los seres humanos. Entonces una urbe debe ser el espejo en el que se reflejan los intereses de los ciudadanos como expresión de sus quehaceres cotidianos. La ciudad está obligada a valorar las penurias de los diversos sectores de la sociedad y a ajustar sus planes a ellas, presupuestando y ejecutando obras que satisfagan esas urgencias. Si como dijo Manuel del Cabral “la calle es una historia que camina”, la ciudad resume todas esas experiencias entramadas en sus vías y edificaciones que hacen de ella un organismo vivo. De esa forma lo trató el escritor norteamericano John Dos Passo en su novela “Manhattan Transfer”. Su moraleja parece cercana: La ciudad no puede marchar de espalda ni ajena a sus transeúntes, que son esencialmente la razón de su existencia. Y los discapacitados no deben ser olvidados por los organismos de Planificación Urbana, que no valora sus dificultades. Una silla de rueda es un peligro público para quien la usa en las calles de la cuidad ajena, en la cual se aprecian a no videntes, inválidos y personas con otras discapacidades pasando trabajo al momento de transitar en la vía pública. Una ciudad sin sensibilidad es un fantasma que amenaza a 30 mil dominicanos que padecen de ceguera, sin contar a cerca de 80 mil con dificultades visuales. Nadie duda que marcha muy mal una urbe que no brinde facilidades a los millares de personas con problemas en sus piernas, para ellos los semáforos y las líneas que permiten el paso no existen. Tampoco los policías que rara vez les ayudan, por no hablar de aquellos monstruos que se atreven a gritar “ciego del diablo quítate del medio”. Los ayuntamientos del país tienen la solución en sus manos. Breves resoluciones edilicias resolverían estos inconvenientes municipales que están afectando la vida de los discapacitados. Es tiempo de recuperar la urbe para beneficio de quienes la aprecian como ajena a ellos. Ese gesto le dará un alto nivel de humanidad a la cuidad de todos.