Auxilio para empleados de comida rápida NY

MANHATTAN.- La defensora pública de la Ciudad de Nueva York, Letitia James, se present el martes como la gran aliada de los trabajadores de los restaurantes de comida rápida en su campaña contra el llamado «robo de salarios».
Este robo implica prácticas ilegales que afectan a las horas de trabajo o el pago de servicios y que suponen descuentos en los salarios.
James participó en una concentración en la Quinta Avenida de Manhattan, donde hay un McDonald's, para anunciar una propuesta que crearía una línea de teléfono para quejas y expandir el poder de las autoridades de la ciudad para investigar estas denuncias anónimas.
La funcionaria quiere que las agencias encargadas de monitorear las denuncias hagan públicas las quejas recibidas y las medidas tomadas como respuesta.
Desde su oficina se indicó que la iniciativa aún no se ha presentado formalmente. No obstante, James explicó su compromiso al decir que ya es bastante difícil vivir con el salario mínimo «y es casi imposible hacerlo cuando tus salarios son robados».
Al cierre de esta edición, McDonald's no había respondido a la iniciativa de la política neoyorquina.
Las declaraciones de James llegaron apenas un día después de que el fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, revelara el lunes un acuerdo por un total de casi $500,000 con siete franquicias de restaurantes McDonald's en el estado y su propietario Richard Cisneros.
Según la fiscalía, entre 2007 y 2013, Cisneros no pagó las asignaciones de lavandería legalmente requeridas para los empleados uniformados, ni todas las horas extra y aplicó descuentos ilegales de los salarios por requerir a los trabajadores cubrir los déficit de la caja registradora.
El dinero del acuerdo, que incluye daños y perjuicios, se destinará a más de 1,600 trabajadores en su mayoría de salarios mínimos que fueron estafados por estas franquicias.
El acuerdo es el segundo tras las investigaciones en curso de muchos empleadores de comida rápida por parte de la fiscalía en torno a violaciones de las leyes laborales del estado y las federales.
Además, los tribunales de Nueva York, California y Michigan tienen, desde la semana pasada, demandas de trabajadores.
En el caso de California, fueron presentadas mayoritariamente por hispanos. Estos empleados se han quejado de que cobran menos horas de las que trabajan, no se les abona las horas extra o se les niega descanso de comida, entre otras ilegalidades.
McDonald's, como otras empresas de comida rápida, ha dicho en el pasado que no son responsables de lo que hacen sus franquicias que son independientes.
Fuente: EDLP
jt/am

Activistas cuestionan rechazo al DREAM Act

NUEVA YORK.- La manera tan abrupta en la que el Senado estatal convocó el lunes la votación sobre el DREAM Act, que fue rechazado por sólo dos votos, enfureció a activistas proinmigrantes, que creen que sus líderes querían condenar el proyecto de ley al fracaso.
«Nos avisaron sólo una hora antes. Parecía que querían quitarse la votación de encima y que no se aprobase», se quejó Javier Valdés, codirector ejecutivo de Se Hace Camino Nueva York. «Nos hubiera gustado poder estar en Albany para cabildear al máximo con los senadores y conseguir esos pocos votos que faltaban».
Ahora los activistas ponen sus miras en el último cartucho para que el DREAM Act sea una realidad este año, aunque las posibilidades son mínimas. «Le pedimos al gobernador Cuomo y a los líderes legislativos que se unan y conviertan el DREAM Act en una prioridad en el presupuesto», reclamó Lucía Gómez, directora ejecutiva de la organización comunitaria La Fuente.
«Aunque estamos descorazonados por la votación, seguimos teniendo esperanzas de que Albany haga lo correcto por los estudiantes neoyorquinos».
Precisamente, una coalición de «dreamers» y activistas de varias partes de Nueva York habían avisado que viajarían a la capital, el martes por la mañana, para cabildear por el proyecto de ley, que se creía iba a ser votado a finales de esta semana o en la próxima.
La decisión de convocar la votación a última hora de la tarde del lunes correspondió a Jeffrey Klein, senador de El Bronx que, al frente de una coalición de legisladores demócratas independientes, colidera la cámara junto a la mayoría republicana.
Normalmente, en el Senado no se suele llamar a votar un proyecto de ley si no se sabe seguro que va a ser aprobado, según fuentes de la Legislatura estatal con conocimiento del tema.
Todos los senadores republicanos votaron en contra y Phil Boyle (Long Island) el único legislador de ese partido que se especulaba podía dar su apoyo, estaba ausente ese día. Además, dos de los demócratas —Ted O’Brien (Rochester) y Simcha Felder (Brooklyn)— votaron también en contra. Sus votos hubieran sido suficientes para aprobar la ley.
En suspenso batalla por partida de presupuesto
El gobernador, la Asamblea y el Senado Estatal tienen hasta finales de mes para decidir si incluyen en el presupuesto $27 millones que se necesitarían para poner en marcha este proyecto de ley, que daría acceso a estudiantes indocumentados a ayudas financieras para la universidad.
De momento, Cuomo, a quien los activistas reclaman que tome el liderazgo, lamentó el resultado de la votación y prometió trabajar para su aprobación, pero sin dar indicios de que vaya a priorizar el DREAM Act en las negociaciones presupuestarias.
«Estoy decepcionado de que el Senado estatal le haya denegado una igualdad de oportunidades para acceder a la universidad miles de estudiantes exitosos», declaró el gobernador. «Seguiré trabajando con activistas y miembros de la Legislatura para lograr este sueño».
Fuente: EDLP
jt/am

Inquilinos NY esperan devolución de edificio

NUEVA YORK.- Quince familias del 21 de la calle Arden, en el Alto Manhattan, aún están a la espera de que la ciudad cumpla su promesa de renovarles su inmueble y entregarles sus apartamentos, de los cuales fueron desalojados en 2008.
Mirian Disla, secretaria de la Asociación de Inquilinos, dijo que el edificio, situado en el barrio de Inwood, fue tomado por la ciudad, en 1991, por falta de pago de impuestos «después de años de ser propiedad de notorios caseros de mala reputación».
La estructura entró al programa del Departamento de Preservación y Desarrollo de la Vivienda (HPD, por su sigla en inglés) de Arrendamiento Interino de Inquilino (TIL). Este programa fue diseñado para entrenar a los residentes de edificios de la ciudad en manejo de sus propiedades.
Bajo el programa, cuando las reparaciones son completadas, devuelven el edificio a propiedad privada como una cooperativa de inquilinos.
«Nosotros cumplimos nuestra parte del trato», dijo Disla, quien vivía con su hija, hoy día de 23 años, y su madre octogenaria. «Formamos una asociación de inquilinos, les dábamos mantenimiento, y cobrábamos los alquileres», indicó.
Pero, según Disla, el edificio con los años se fue hundiendo y deteriorando al punto que se hizo peligroso habitarlo.
«La caldera tenía un olor muy fuerte y por eso fue que nos sacaron y nos ubicaron en diferentes edificios», explicó Disla.
En noviembre de 2011, HPD contrató a la Northern Manhattan Improvement Corporation (NMIC) para renovarlo. La Asociación de Inquilinos y NMIC procedieron con el proyect contactaron un arquitecto y gastaron casi $50,000 en trabajo de pre-desarrollo, incluyendo la producción de planos arquitectónicos y un plan de trabajo.
«Sin embargo, en enero de 2014, HPD puso bruscamente en suspenso el proyecto y sólo dijo que no iban a seguir adelante en este año fiscal, sin ofrecer garantías de que el proyecto podría avanzar en absoluto», detalló Disla. «Queremos es que HPD no explique por qué detuvo los trabajos de renovación, cuando ya nos había dicho que tenía los fondos para ello. Hemos esperado seis años y creemos que ya es demasiado», señaló.
Eric Bederman, portavoz de HPD, argumentó que la causa del retraso en la renovación se ha debido «a la crisis económica».
«El 21 de Arden actualmente está a la espera de rehabilitación», dijo Bederman. «La recesión económica nacional y el colapso del mercado inmobiliario en 2008 hicieron que sea extremadamente difícil para los desarrolladores obtener financiamiento para los proyectos de viviendas residenciales; esto incluye proyectos como el del 21 de Arden, lo que por desgracia causa un retraso significativo en el proyecto», sostuvo.
Bederman no precisó cuándo concluirá la reparación, pero señaló que HPD está trabajando con NMIC en todo lo relativo a la misma.
Fuente: EDLP
jt/am

Pandillas del siglo 21 en NY se dinamizan en las redes sociales

MANHATTAN.- El panorama de las pandillas en Nueva York ha cambiado con la aparición de nuevas gangas que, en lugar de ser grupos estructurados y jerárquicos, son mayoritariamente grupos de jóvenes de distintas razas en donde no importa quién eres sino dónde vives.
Si bien las bandas «tradicionales» como Bloods, Crips, Latin Kings y Trinitarios siguen manteniéndose, realizando sus rituales de iniciación y sus miembros sin posibilidad de salirse de ellas, los nuevos grupos no tienen estructura.
«Las pandillas exclusivamente latinas siguen existiendo porque son comunidades muy cerradas pero tienen la misma dinámica: tu vives aquí y yo allí y ese es el principal problema para el grupo que puede vivir en el mismo edificio y estar formado por unos 20 jóvenes», declaró Kevin O'Connor, comisionado adjunto para Asuntos Comunitarios del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).
«El uso de medios sociales ha creado una nueva dinámica y ahora están en Twitter, Facebook, YouTube, Instagram. Esto nos ayuda a entenderlos más porque no pueden toser sin ponerlo en Twitter», agregó O'Connor refiriéndose a que en las redes sociales se promocionan, alardean de sus crímenes y desafían a sus rivales proporcionando las pruebas que policía y fiscalía precisan contra ellos. Según el funcionario, NYPD tiene identificadas más de 300 de estas pandillas en Nueva York.
Según el informe del 2011 del Centro de Inteligencia de Gangas del FBI, a nivel nacional se estima que hay 1.4 millones de pandilleros contando los que están en la calle y en la cárcel, con unas 33,000 pandillas en todo el país.
En Nueva York, además de las 300 «nuevas» pandillas identificadas por NYPD, el informe de la agencia federal indica que hay 29 grandes pandillas tradicionales operando en la ciudad, 10 de ellas latinas. En total estiman que, en NY, hay unos 22,000 pandilleros.
Los datos sobre las pandillas neoyorquinas están dispersos entre diferentes departamentos municipales y fechas. Estadísticas del Departamento de Salud e Higiene Mental del 2009-2011 indican que la muerte por arma de fuego es la principal causa entre los jóvenes de 15 a 24 años.
NYPD, en su informe del 2012, estimó que los jóvenes son responsables del 30% de los 1,000 tiroteos anuales. De los 419 asesinados, el 65% de ellos tenían entre los 16 y 37 años. De los asesinatos, el 57% fueron por armas de fuego y el 9% de ellos estuvieron relacionados con las pandillas.
Sin embargo, estas cifras son cuestionadas porque estados como Nueva York no tienen legislación de gangas y los policías no están obligados a reportar sus crímenes como delitos pandilleros cuando hacen su informe,a base de estas estadísticas.
«Cuando se dispara, lo reportan como tiroteo no como gangas. Esto es parte del problema», denunció Andrew Grascia, presidente de la New York Gang Investigators Association (NYGIA).
Grascia señaló que es difícil seguir la trayectoria de los menores que comenten estos delitos en el sistema criminal porque sus datos están protegidos y no se les juzga como adultos. Esa es una de las razones por la que los pandilleros reclutan agresivamente a jóvenes de ocho a 16 años en calles y escuelas, deslumbrándoles con dinero y poder o por intimidación. Luego los utilizan para transportar drogas y armas para los miembros adultos e incluso para ser gatilleros.
«Este es un problema comunitario no solamente policial y necesitamos la ayuda de la comunidad», señaló O'Connor.
Es por ello que la ATF (Bureau of Alcohol, Tobacco Firearms and Explosives) acude a las escuelas para concienciar a los estudiantes de tercero y cuarto grado (de ocho a nueve años), con su programa GREAT (Gang Resistance Education And Training), informó su portavoz Charles Mulham.
Fuente: EDLP
jt/am

Armada RD detiene 10 haitianos realizaban pesca ilegal

SANTO DOMINGO.- La Armada de la República Dominicana detuvo a diez haitianos que realizaban labores de pesca de manera ilegal en la bahía de Manzanillo.

Los haitianos se encontraban en dos embarcaciones de fabricación artesanal, según una nota de la institución castrense.

Los detenidos y sus embarcaciones fueron trasladados a la Comandancia de Puerto de Manzanillo de la Armada y en las próximas horas serán entregados a las Autoridades de Migración para su repatriación.

jt/am

Padre Rogelio Cruz encabeza marcha en favor Loma Miranda


BONAO, República Dominicana.- El padre Rogelio Cruz encabezó una movilización en las inmediaciones de la Loma Miranda en reclamo de que la misma sea declarada parque nacional.

Cruz expresó que «tres mil hombres están dispuestos a ocupar estas montañas, en caso de que las autoridades desconozcan la voluntad de la población» y que está dispuesto a ofrendar su vida, si fuese necesario, a fin de impedir la explotación de la citada loma.

En la manifestación participaron numerosas personas a pie y en vehículos que recorrieron el tramo de la autopista Duarte comprendido entre las provincias Monseñor Nouel y La Vega, con lo que buscan llamar la atención del presidente Danilo Medina en torno al reclamo.

Al lugar llegaron agentes de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET) y de la Policía con el propósito de impedir desordenes.

Los manifestantes portaban pancartas alusivas a la preservación de la Loma Miranda y en rechazo de que la misma sea explotada.

jt/am

jpm-am

P. RICO: Todo el rigor cae en un dominicano

SANTURCE, Puerto Rico.- Un modesto negocito de recolección de metales para poder pagar los gastos de la enfermedad de su mamá, sin depender del Gobierno, se convirtió en la pesadilla de una mujer y su esposo dominicano, quien fue deportado.
Aunque apenas tenía dos pequeños motores de abanico y unos cuantos cables de enseres eléctricos para vender a un centro de acopio, un batallón de 14 patrullas con agentes llegó hace un año a casa de Luz N. Sánchez Rojas en un operativo gigantesco en el que hasta cerraron la calle.
Ella los dejó entrar porque había ido a la Torre Municipal de San Juan a orientarse de todo lo que necesitaba para continuar sus labores.
Pero allí solo le dieron un permiso provisional sin hablarle de todos los demás requisitos, alegó Luz.
Por eso dejó entrar a los agentes sin pensar que minutos después la arrestarían frente a sus cuatro nietos, su biznieto y su madre, quienes se tuvieron que quedar solos.
A su esposo, Darmasio Valdez, natural de la República Dominicana, y quien llevaba 20 años viviendo en Puerto Rico, también lo arrestaron aun cuando Luz les insistió en que él no tenía nada que ver con el negocio.
A eso le siguió una mala representación legal en que nunca le advirtieron que si se declaraban culpables la deportación de Darmasio podía ser inminente.
“Yo soy hija única, tengo que cuidar de mi mamá que no se puede valer ella sola. Si salgo a hacer otro trabajo entonces el Departamento de la Familia me acusa de maltrato. Mi esposo era quien me ayudaba, pero al estar deportado ya no sé qué hacer”, lamentó tratando de aguantar las lágrimas.
Para abonar al asunto de discrimen indicó que a ella le impusieron $600 de fianza mientras que a su esposo, que no manejaba la venta, le espetaron $3,000 y lo refirieron a las autoridades de Inmigración.
José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, no descartó presentar una querella ética en contra de los agentes que diligenciaron el arresto. Contó que en una ocasión él presenció una intervención contra el dueño de un almacén repleto de metales, a quien nunca arrestaron.
Los nuevos abogados de Luz, Antonio Figueroa Rodríguez y Melissa López Rosado, recordaron que hay un caso que sentó precedente en que se determinó que el Gobierno no puede ser selectivo a la hora de imponer la ley, y de así hacerlo, se exponen a que se desestime el caso judicial.
“Aquí hubo un proceso selectivo de aplicabilidad de la ley. Eligieron a una víctima como su conejillo de Indias y hasta allí fueron con 14 patrullas. Eligieron a quién le aplicaría”, denunció Figueroa.
Según López Rosado, la práctica de las autoridades es de orientar a los negociantes para que tengan sus permisos al día, y casi nunca hacen arrestos, mucho menos con tanto despliegue de agentes.
Aunque Primera Hora solicitó las estadísticas de cuántos arrestos y enjuiciamientos se han realizado por la Ley 41, que busca detener el robo de metales, en la Policía no tenían los datos concretos para ofrecerlos.
jt/am

P. RICO: Acusan a tres por asesinato de dominicano en Trujillo Alto

SAN JUAN.- Tres individuos fueron acusados por el asesinato del comerciante dominicano Freddy Antonio Pinales, ejecutado frente a su esposa y un menor de edad el pasado 2 de noviembre en la carretera PR-852, de Trujillo Alto.
Pinales, en cuyo vehículo fueron ocupados más de US$125,000, vivía a pocos pasos de la escena, en el Reparto Xiomara, también en Trujillo Alto.
Contra Rafael Ramírez Rivera, de 44 años; Luis E. Carrasquillo Rosa, de 32; y Joaquín M. Saint Hilaire, de 29; se presentaron denuncias por asesinato, violación a la Ley de Armas y conspiración. La fiscal Vanesa Birriel presentó la prueba ante la jueza Madeline Vega, quien encontró causa con fianza de $4 millones a cada uno.
Con esta acusación, ya son tres asesinatos por los que el Estado acusa a Carrasquillo Rosa, quien fue excarcelado para enfrentar los nuevos cargos.
Conocido como Wito, el hombre fue acusado el 6 de marzo por matar a Carlos B. Colón Villafañe el 18 de enero en Ceiba, y por quitarle la vida a Axel Manuel Troche Cruz el 24 de noviembre en Fajardo.
Ramírez Rivera fue arrestado por la división de Homicidios Carolina, en Barrio Obrero.
Mientras, Pinales fue excarcelado del Centro Metropolitano de Detención en Guaynabo luego de que fuera arrestado junto a Gabriel De La Cruz Montero por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en Fajardo por cargos de narcotráfico.
Según las autoridades federales, el pasado 26 de noviembre un avión del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó una embarcación de 28 pies de largo a unas 15 millas al sur de Ponce.
Supuestamente los ocupantes de la nave lanzaron varios paquetes al agua y De La Cruz Montero también se lanzó al mar. En la nave se ocuparon 30 paquetes con cocaína y se arrestó a dos hombres.
Según el gobierno federal, Saint Hilaire esperaba por la droga junto a otros ocho hombres en una playa de Ponce.
Este caso federal lo trabaja la fiscal Kelley L. Tiffany.
Fuente: PRIMERA HORA
jt/am

P. RICO: Acusan a tres por muerte dominicano

SAN JUAN.- Tres individuos fueron acusados por el asesinato del comerciante dominicano Freddy Antonio Pinales, ejecutado frente a su esposa y un menor de edad el pasado 2 de noviembre en la carretera PR-852, de Trujillo Alto.
Pinales, en cuyo vehículo fueron ocupados más de US$125,000, vivía a pocos pasos de la escena, en el Reparto Xiomara, también en Trujillo Alto.
Contra Rafael Ramírez Rivera, de 44 años; Luis E. Carrasquillo Rosa, de 32; y Joaquín M. Saint Hilaire, de 29; se presentaron denuncias por asesinato, violación a la Ley de Armas y conspiración. La fiscal Vanesa Birriel presentó la prueba ante la jueza Madeline Vega, quien encontró causa con fianza de $4 millones a cada uno.
Con esta acusación, ya son tres asesinatos por los que el Estado acusa a Carrasquillo Rosa, quien fue excarcelado para enfrentar los nuevos cargos.
Conocido como Wito, el hombre fue acusado el 6 de marzo por matar a Carlos B. Colón Villafañe el 18 de enero en Ceiba, y por quitarle la vida a Axel Manuel Troche Cruz el 24 de noviembre en Fajardo.
Ramírez Rivera fue arrestado por la división de Homicidios Carolina, en Barrio Obrero.
Mientras, Pinales fue excarcelado del Centro Metropolitano de Detención en Guaynabo luego de que fuera arrestado junto a Gabriel De La Cruz Montero por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en Fajardo por cargos de narcotráfico.
Según las autoridades federales, el pasado 26 de noviembre un avión del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó una embarcación de 28 pies de largo a unas 15 millas al sur de Ponce.
Supuestamente los ocupantes de la nave lanzaron varios paquetes al agua y De La Cruz Montero también se lanzó al mar. En la nave se ocuparon 30 paquetes con cocaína y se arrestó a dos hombres.
Según el gobierno federal, Saint Hilaire esperaba por la droga junto a otros ocho hombres en una playa de Ponce.
Este caso federal lo trabaja la fiscal Kelley L. Tiffany.
Fuente: PRIMERA HORA
jt/am

VENEZUELA: Otro muerto en las calles de Caracas

CARACAS, Venezuela.- Esta vez la víctima es un trabajador de la alcaldía de Caracas, quien se suma a la lista de muertos producto de la ola de protestas y actos vandálicos que atraviesa Venezuela desde hace más de un mes.

Francisco Rosendo Marín estaba desempeñando sus funciones despejando una barricada en la urbanización Montalbán, el oeste de Caracas cuando fue atacado.

No se han dado mayores detalles sobre las causas exactas de la muerte ni de los responsables.

El alcalde de Caracas, el oficialista Jorge Rodríguez escribió en su cuenta de Twitter “Acaba de ser asesinado por terroristas Francisco Rosendo Marín, trabajador de la corporación de servicios cuando despejaba una barricada”.

Asimismo afirmó que la víctima fatal cumplía con su trabajo de mantener la paz “cuando fue emboscado por las bestias” a lo que agregó, que encontrarán a los culpables.

Los muertos en Venezuela ya suman 27, entre ellos cuatro guardias nacionales y han dejado centenares de heridos, detenidos y procesados.
Fuente: VOA
jt/am