SAN CRISTOBAL, Venezuela.- Un estudiante de la Universidad de Táchira, conocido por defender las barricadas y dar entrevistas a los periodistas, murió la noche del lunes de un disparo en el pecho, durante enfrentamientos con las autoridades.
El líder estudiantil fue identificado como Daniel Tinoco, de 24 años, quien se encontraba en una de las barricadas cuando fueron atacados por grupos de motorizados armados con los rostros cubiertos.
Otras dos personas también resultaron heridas, una en el hombro y otro en un muslo, según informó el periódicoEl Universal.
El alcalde de la ciudad de San Cristóbal, donde ocurrieron los hechos, dijo a la agenciaThe Associated Pressque la Guardia Nacional atacó a los estudiantes con bombas lacrimógenas y perdigones en un intento por desmantelar barricadas y quemar los toldos donde pernoctan los manifestantes que hacen vigilia.
En San Cristóbal, Caracas y otras ciudades los manifestantes han levantado barricadas con desechos y basura para bloquear las calles y hacer el tránsito más lento.
En algunos casos los manifestantes dicen usarlas para protegerse de los «colectivos» que apoyan al gobierno.El presidente venezolano Nicolás Maduro ha sostenido repetidamente que las protestas buscan el derrocamiento de su gobierno.
Desde que iniciaron las protestas el 12 de febrero, al menos 21 personas han muerto y más de 300 han resultado heridas, según cifras de la Fiscalía General divulgadas la semana pasada.
Crimea: Aprueban la independencia de Ucrania
El Consejo Superior (Parlamento regional) de Crimea ha aprobado este martes una declaración de independencia de Ucrania y ha reiterado su aspiración de ingresar en la Federación de Rusia.
La resolución, que ha entrado en vigor nada más ser aprobada, ha sido apoyada por 78 de los 100 diputados del Parlamento de la autonomía ucraniana. Por su parte, el expresidente de Ucrania, Viktor Yanukóvich, en una comparecencia ante la prensa desde la ciudad rusa de Rostov, ha culpado a sus rivales políticos de la secesión.
«La vuelta de Crimea a Ucrania es imposible. Al aprobar la declaración, nos hemos declarado una república, y como tal entraremos a formar parte de Rusia», ha comentado a los periodistas el presidente del Parlamento crimeo, Vladímir Konstantínov, según Efe.
La declaración de independencia, aprobada por el Parlamento regional de la península, «es un documento necesario» para la formalización jurídica de la integración de Crimea en Rusia y «para que el proceso de ingreso se reconozca como legítimo», ha precisado.
«Crimea, como un Estado independiente, se dirigirá a la Federación de Rusia después del referéndum [convocado el 16 de marzo para ratificar la secesión de Ucrania] para proponerle la integración en Rusia en calidad de un sujeto federado», ha matizado un portavoz parlamentario a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti.
RD, uno de los 6 países de Iberoamérica sin ley de partidos
SANTO DOMINGO.-Una investigación publicada por el Observatorio Político Dominicano (OPD) revela que el 50 % de los países de Iberoamérica y el 61 % de los de la Unión Europea tienen leyes de partidos separadas de la ley electoral.
En cambio, la misma señala que la República Dominicana permanece como uno de los seis países iberoamericanos sin votar esa legislación.
La investigación lleva el título “Leyes de partidos en 46 democracias del mundo una perspectiva comparada para el debate dominicano”.
Explica que para el estudio se tomaron en cuenta 18 países iberoamericanos y encontró que del total, nueve (50 %) tienen leyes de partidos separadas de la ley electoral.
“Ecuador integró en 2009 la legislación referente a los partidos políticos y la legislación electoral en el cuerpo legal denominado “Código de la Democracia”, sumándose al grupo de Honduras y Guatemala que tienen una ley electoral y de partidos políticos en un solo texto legal”, añade.
El estudio, de la autoría de Omar Pérez Rubiera, coordinador de la Unidad de Partidos Políticos del OPD, destaca que Dominicana es parte del grupo de seis países que permanecen sin ley departidos. Los demás integrantes son Costa Rica, Panamá, México, Paraguay y Nicaragua.
El análisis plantea que las leyes de partidos son una tendencia creciente tanto en Iberoamérica como en los países que componen la Unión Europea. jpm-am
Tributos, no impuestos
Los Tributos se clasifican en Impuestos, Tasas y Contribuciones Generales. Nuestros legisladores y periodistas siguen desconociendo esa clasificación, y a todo les llaman impuestos. El Congreso, al establecer los tributos, no debe delegar esa facultad a la administración tributaria, pública o municipal o a instituciones privadas, tales como ocurre con los tributos establecidos en las leyes sobre arbitrios municipales y tasas como el actual peaje que con alto irrespeto al Congreso el Ministerio de Obras Publicas, los ha aumentado de treinta pesos a cien pesos lo que además de ser abusivo es ilegal e ilegítimo. Así pasa con la ley 65-00 sobre Derecho de Autor, y los impuestos establecidos por la Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada Número 479-08, que van a manos privadas y no del Estado Dominicano. Ley 112-00 que establece un impuesto al consumo de combustibles fósiles y derivados del petróleo. Pero en definitiva todos son tributos, y como tal deben clasificarse y no llamarle a todas las recaudaciones Tributarias «IMPUESTOS». La naturaleza del cobro de LOS TRIBUTOS se deriva del Artículo 93 letra a) de la Constitución, que transfiere facultad al Congreso Nacional para establecerlos. Por tanto, existen claras diferencias entre la función de crear o establecerlos y la de administrar y recaudar. En este campo se cumple la principal actividad tributaria, la de señalar las bases para el nacimiento de la obligación, la indicación de los sujetos, el hecho generador, las tarifas, períodos, etc. Además, si el tributo ha sido creado para regir en el ámbito de la administración tributaria, administrativa, municipal o para regir en el ámbito privado, la decisión sobre su adopción o establecimiento en la respectiva jurisdicción corresponde a la respectiva entidad territorial, decisión política que debe ser tomada mediante ley del Congreso.
El aporte de Danilo a las Pymes
El fenómeno de la prevalencia de las MIPYMES tiene un inocultable carácter universal, ya que en Estados Unidos éstas son el 50% del sector privado, un 65% de los negocios en la Unión Europeay el sector más importante después de la agricultura en Americe Latina. Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina juegan un papel muy importante en la cohesión social, debido a que contribuyen significativamente a la generación de empleos, de ingresos, erradicación de la pobreza y dinamización de la actividad productiva de las economías locales. Adicionalmente, representan una cuota importante en el tejido empresarial de los países; así en el istmo centroamericano se estima que las MIPYMES representan más del 90% de la estructura empresarial de la región; si bien es cierto que los estudios difieren en la estimación de la contribución al Producto Interno Bruto, se estima que en promedio contribuyen con el 20% del PIB y que, en algunos casos, esta contribución llega a alcanzar el 50%. En la República Dominicana se está produciendo una verdadera transformación en políticas de desarrollo empresarial, que incorporan el fomento de nuevos emprendimientos y la promoción de una nueva mentalidad que valoriza la actividad empresarial, presentándose un entorno de negocios con oportunidades y retos para el crecimiento de la productividad y el incremento de la competitividad del empresariado dominicano. Uno de los roles principales del Estado Dominicano es contribuir, a través de las políticas públicas, al establecimiento de un clima de negocios propicio para la inversión y para la expansión productiva de las empresas. Promover nuevas empresas, pequeños productores y mejorar la posición competitiva de las existentes ha sido una de las tareas centrales del gobierno del Presidente Danilo Medina, el cual, en poco tiempo, ha estado contribuyendo a lograr la mayor diversificación y sistematización de los sectores productivos del país y elevar el nivel de vida de la población. La sociedad dominicana ha venido construyendo en los últimos años una infraestructura jurídico-legal de soporte a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y su desarrollo en nuestro país. A ello, el Presidente ha dado un espaldarazo sin precedentes. En efecto, debemos convenir que estos instrumentos legales, conjuntamente con los acuerdos comerciales y los planes y programas oficiales constituyen, sin dudas, unos de los más avanzados e importantes andamiajes legal e institucional de Latinoamérica que nos preparan para el despegue y el desarrollo definitivos. Sin embargo, no solo es disponer de las leyes, disposiciones y reglamentos, sino de la firme decisión de cumplirlos. Ahí está el verdadero y real compromiso como nación, y ahí es donde el Presidente ha jugado un papel fundamental. Los frutos son evidentes: decenas de millares de MIPYMES supliendo al Estado; cientos de pequeñas panaderías, talleres textiles y de calzados, contratados en educación; diversos productores agropecuarios, agroindustriales e industriales exportando sus productos a Estados Unidos, Europa y otros mercados.
Nuevos bonos y perspectivas económicas
El Fondo Monetario
Internacional (FMI), diplomaticamente en República Dominicana logró su
objetivo. El subliminal mensaje
fue RD está mejorando, lo dice el Gobernador y puede endeudarse más y más. Es la solución con el
menor costo político para el Gobierno actual. Ahora con el dólar es
diferente, el FMI no tocó esa tecla y sabe que cualquier nueva medida en ese
entorno, será del Presidente y la decisión de frenar mediante un alza de la
tasa de interés en pesos, para evitar una corrida hacia el dólar, es lo que
parece primar en la mente del BCRD. El buen
gobernador, Héctor Valdez, como un malabarista se juega esa carta. Ha mantenido
igual la tasa TPM del Central en 6.25 % anual, pero sabe que no podrá hacerlo
en el futuro. Otra forma es eventualmente contener la subida del tipo de cambio
paralelo, que puede venir, conteniendo mediante una disminución en la oferta de
dinero en la calle.
Recoger y absorber
con la “aspiradora” vendiendo títulos. Gracias a la entrada
de remesas, turismo, mucho dinero de drogas lavado, u incautado, y la inversión
extranjera, el control sobre el dólar, se ha mantenido manejable, pero ¿hasta
cuándo? Puede variar si la
base monetaria, la cual crece hoy a un ritmo de 12% interanual, si en vez de
hacerlo a ese ritmo, creciera a un ritmo parecido al del PBI nominal, el exceso
de oferta de dinero presionaría mucho menos sobre el tipo de cambio paralelo en
el futuro. Y si en ese proceso además, se disminuyera el ritmo de aumento de la
oferta de dinero, las tasas de interés en pesos aumentarían paulatinamente
hasta niveles en los que los tenedores de pesos se sientan menos tentados a
huir al dólar. Que el Bco. Central
emita pesos a un ritmo de 17% anual en vez de al 12% implicaría que en los
próximos 12 meses la base monetaria aumente RD$ 1.000 millones más. Pero con
nuevos bonos por emitir, el cuento es distinto. Recuérdese que la
base monetaria restringida cerró el mes de Septiembre 2011, en RD$139,095.4
millones, con lo que se colocó RD$1,022.9 millones por encima de la meta
establecida en el Programa Monetario para el tercer trimestre del 2011. Esos
datos, lo quiere actualizado el FMI. Yo no los tengo.
Pregunta ¿Cuál es la relación entre el dinero en la calle y
el dólar, e inflación?
Se lo preguntaría a los técnicos del FMI y Central que están
en el país. Espero lo respondan. Yo les digo que un
mayor gasto público con políticas monetarias expansivas y de crédito como
quieren muchos, en un ambiente de exceso de liquidez, no son la solución para
los retos que enfrentaremos y el déficit cuasi fiscal que arrastra el Central. Si todo el ajuste
proviniera de una moderación fiscal, ello implicaría elevar el resultado fiscal
primario desde el déficit de miles de millones que hubo en el 2012, a un break
even, o salir del déficit en el 2014-16. FMI recomienda un
nuevo pacto fiscal y más presión tributaria. Sin embargo, si se combinara una
mejora fiscal de apenas 0,5 puntos del PBI con el financiamiento de los muchos
millones por pagar en pocos meses, mediante la colocación de nueva deuda en el
mercado internacional y local, los programa pasarían a lucir más que accesible.
Pero para este gobierno, eso es lo aconsejable, endeudarse y que pague el que
viene los bonos por emitir. Es que para migrar a
un esquema de este tipo, no sólo hay que atender cuestiones instrumentales
básicas, como son la colocación y costo de la deuda de bonos sobre bases
voluntarias y posible erosión de popularidad del PLD por subir más la presión
impositiva; sino que hay que estar convencido de que ese esfuerzo vale la pena
y que los beneficios superan los costos. Note est El Estado
ha asignado US$7,500 millones, solo en subsidio directo al sector eléctrico,
además de unos US$1,500 millones en inversiones infraestructura de generación,
subestaciones, líneas de transmisión y distribución, en el pasado cuatrienio y
FMI dice que eso, no puede ser. Endeudarse para pagar e invertir, tiene el menor
costo político. Es que la RD no puede crecer a un ritmo del esperado 4.5% con
una brecha cambiaria en dólares ampliándose, dirán ellos. Esperar una meta de
inflación de 4.5% = + y un déficit de cuenta corriente aproximado al 4% del
PIB, con estabilidad relativa de la tasa de cambio y reservas internacionales
brutas que garantizan al menos tres meses de importaciones, no se puede lograr
con presupuesto actual, costos fijos y pagos por hacer en dólares y subsidios a
CDEEE y a otros. ¿Cuál podría ser un
buen plan para el popular Danilo Medina? No quemarse, para ser
una opción real al estilo Bachelet y Leonel. Él quiere trabajar
por ejecutar el Pacto por la Educación del 4% en todo el país y prontamente el
Pacto Eléctrico, autorizando subir tarifa escalonada a final del 2015, para
luego iniciar los trabajos con el Pacto Fiscal, cerrando exenciones y
exoneraciones, y eso toma tiempo en Congreso y asimilarlo a todos, y así le
tiraría toda la presión de esa total implementación al nuevo gobierno que surja
en el 2016-20. Danilo, entonces,
quien motivó y consensuó el cambio, pero no cargó con el costo político total
del ajuste y las huelgas por venir, puede reelegirse en el 2020. Gana de calle. El tiempo dirá si es
cierto ese plan. Yo investigo datos para ver si es así, pero ejecución
presupuestaria presentada es muy engorrosa. Den más datos, deuda
crece y fondos recibidos se gastan, rápidamente.
Leonel y los sobrecitos
El ex mandatario y presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández Reyna, publicó un artículo titulado “El poder y el liderazg entre puestos y sobrecitos”, en el que relata con lujo de detalles un experimento que dirigió de manera indirecta -según él- «para observar el comportamiento del ser humano (dominicanos) y ver cómo cambian los liderazgos y el poder, dependiendo de quién entrega, qué entrega, a quién entrega y para qué es la entrega. «Honestamente, con todo el respeto y admiración que le tengo al compañero Fernández, no me queda claro cuál lado del ser humano se ha tratado de demostrar con ese experimento, debido a que solo nos facilitó algunas evidencias de cómo un segmento muy reducido del pueblo dominicano se podría comportar a la hora de entregarle algunos “sobrecitos” en época navideña, y principalmente en la zona fronteriza del país; y su relación con la creación de un líder, de un liderazgo, y con el poder. Tampoco, entendí el método utilizado.Producto de lo arriba expuesto, volví a consultar el manual de cómo conducir un experimento en el área social, y encontré que los pasos que se deben dar son los siguientes: Selecting Subjects, Variations on Experimental Design, Validity Issues in Experimental Research, Alternative Experimental Settings, Strengths and Weaknesses of the Experimental Method, Ethics and Experiments and Summary of the Classical Experiment. Más tarde, comparé dicha guía con el experimento del compañero Fernández, y he llegado a la conclusión de que el mismo fue muy limitado, pero sus resultados no dejaron de ser muy importantes e interesantes: Primero, debido a que según la conclusión a que Fernández llegó en su artículo, está «dándole mente» al fenómeno del comportamiento de los seres humanos y su cambio de comportamiento cuando hay “sobrecitos”. Y segundo, creo que es un importante paso del compañero Presidente en el proceso de la conceptualización que tanto nos hace falta a los políticos dominicanos, según él mismo afirmó en el 2008. Creo que sería muy interesante ver los resultados de ese mismo experimento, pero colocando como incentivos en lugar de sobrecitos amarillos, “sobres” del tipo manila, o “cajas” de Malta Morena. Además, cambiar la población (target populación), es decir, en lugar de simple hombres del pueblo en navidad, y en la frontera, podríamos colocar empresarios, profesionales, lúmpenes o políticos para comparar sus comportamientos, como lo sugiere el método científico del párrafo tercero. Sería bueno recordar que la hipotesis de este tipo de experimentos es tan vieja como la humanidad misma. Sobre todo, las contribuciones de Sócrates- (470 BC – 399 BC) y su alumno Platón (428-347BC) en la obra Diálogos, Capitulo la República; Aristóteles, en su obra Políticas; Maquiavelo, en El Príncipe-(1469 -1527); Thomas Hobbes, en Leviatán-(1588-1679); John Lucke, (632- 1704), concerning human understanding; Jean-Jacques Rousseau (1712 -1778), en El Contrato Social, y Carlos Marx (1818 –1883) en El Capital. Todos los autores antes mencionados trataron de conceptualizar sobre el tipo de sociedad que deseaban, por lo tanto en sus obras partían de cómo podría comportarse la materia prima de cada sociedad, que son los hombres y su relación entre ellos, los medios de producción, su comunidad, el poder, y sus líderes. En conclusión, Don Juan murió siendo Marxista, y me parece que la explicación de Carlos Marx sobre ese tema es la más lógica, racional, coherente, y correcta; pero como Don Juan siempre nos decía: “que en política hay cosas que se ven, y cosas que no se ven”; pienso que lo que no se ve en la publicación del artículo del compañero Presidente, es que el compañero Dr. Leonel Fernández tiene una estrategia de comunicación con miras a las elecciones del 2016, y creo que está en su legitimo derecho, aunque muy temprano; como es muy temprana también es la campaña que han iniciado los otros compañeros pre candidatos presidenciales; ya que el gobierno del PLD-Danilo, solo tiene un año y 7 meses de vida, y creo que deberíamos enfocarnos en hacer un buen gobierno para que el PLD se pueda reelegir en el 2016.
Más que vencedores
La República Dominicana necesita más que vencedores que se esfuercen con vehemencia en evitar que un grupito empañe la paz y la alegría de un pueblo que ama su libertad y agradece a Dios cada día, en sus oraciones, que nos ubicara en el espacio más bello de la geografía mundial. Más que vencedores son todos aquellos que cada día se levantan temprano para ir a su trabajo y cumplir las responsabilidades a su cargo, así como quienes se dedican por cuenta propia a pequeños negocios que ayudan al sustento propio y de su familia. En ese grupo están además los hombres y mujeres que cultivan la tierra para alimentación propia y para la venta que le genera recursos para otros bienes, buena parte de ellos con financiaciones administradas con eficiencia. Más que vencedoras son esas mujeres que madrugan para vender café y té a los transeúntes que se desplazan a distintos lugares por razones que no vienen al caso, así como las vendedoras de flores. También todas aquellas madres que levantan a sus hijos para que vayan a las escuelas, quienes tienen igual compromiso a nivel universitario en procura de una formación más elevada y la legión que sin importar su edad está despertando su conocimiento aprendiendo a leer. Sin embargo, ahora más que nunca se precisa ser más que vencedores para sacudir la delincuencia que no ha disminuído. Reza el refrán que del dicho al hecho hay un gran trecho. Unos pocos malsanos tienen en zozobra a la población y abundan quienes no hacen las denuncias por la ausencia de retorno a una captura o investigación veraz. Los casos se registran en los distintos estratos sociales. A veces se hace ruido cuando se trata de personas «importantes» y los infelices van al saco del olvido. Éstos últimos recurren al escaso chance de hacer las denuncias por el medio de comunicación que los acoja para llamar la atención de la autoridad que corresponda actuar. A pesar de la vigilancia rodante, los bandoleros aprovechan la ausencia de éstos para asaltar a personas de a pie o en vehículos. Si usted está frente a su casa, lo pueden asaltar para quitarle dinero, prendas o celular. Y si usted no tiene nada, también le pueden dar un porrazo. Nadie, absolutamente nadie, tiene derecho de hacer justicia por sus propias manos. Sin embargo prevalece el socorrido dicho de que «para que la cruz vaya a mi casa, que vaya a la ajena». Hoy más que nunca se precisan más que vencedores contra ese grupito de vándalos con caretas disímiles que tiene en zozobra a la población de día y de noche. Estar ocultos en viviendas enrejadas no es la solución, no salir a un sitio de sana diversión por temor al atraco tampoco lo es, ni dejar de visitar las plazas con letreros «no somos responsables de sus vehículos.» En algunos países de abundante población las medidas drásticas de las autoridades contra la delincuencia han dado sus frutos, al aplicar la Ley del Talión sin importar condición social o rango. Sin embargo, aplicar una pena idéntica a la que comete el malhechor no es lo que procede como en el caso de la Ley antes citada. Si se roba a quien le robó, ambos están en faltas. Para eso existen otras leyes, conforme al derecho que se sigue en cada país, que necesariamente no es la de ojo por ojo, diente por diente”. Todos debemos convertirnos en más que vencedores para afrontar esta problemática que lacera al país en diferentes facetas, sin esconderse y negar esta realidad, a fin de que la nación siga creciendo en bondad.
Guillermo Moreno debe ser
Enfrentar ahora y en el terreno que sea al doctor Leonel Fernández resultaría menos costoso que esperar la campaña política del 2016, por lo que a nuestro modo de ver las cosas, hay que ir pensando en el doctor Guillermo Moreno García, coordinador nacional y candidato presidencial del Partido Alianza País, porque es en la actualidad el político de mejor posicionamiento y el que en mejores condiciones está para encabezar la boleta por cualquier frente de oposición, y de esta manera, extirpar del gobierno al Partido de la Liberación Dominicana. El doctor Moreno García, terminada las elecciones celebradas el pasado 20 de mayo del 2012, se ha mantenido como el primer guandul, repostando de manera frontal las iniciativas oficiales que afectan a la población. El pueblo no perdonaría ni siquiera a una junta de vecinos que no sea capaz de nuclearse en un frente para eructar a los que intentan perpetuarse en el poder político e instaurar un partido único en la República Dominicana. Ha llegado la hora de enfrentar al partido de gobierno y al poder mediático que posee. Dado que la mayoría de los votantes no cuentan con u n instrumento alternativo, la gran prensa solo se limita a comparar la gestión de Medina con la de Fernández. El mandatario brinca un charquito y luego visita a pobres productores de jengibre, tallotas y orégano, lo que es suficiente para ser colocado en los medios como el “redentor del pueblo”. A pesas de la población estar esperanzada en el remenión de la mata para que caigan los comprometidos con la gestión Fernández, Danilo no acaba de enfrentar a los señalados por actos bochornosos de la pasada administración, algunos de los cuales ocupan cargos en su gobierno. A los peledeistas hay que calentarlos ahora, porque fueron ellos los que una vez dividieron el país entre corruptos y peledeistas, publicaron álbumes de corrupción y hoy no saben decir cómo han conseguido tantas riquezas. La ciudadanía está exigiendo a los peledeistas el por qué de la nada tanta fortuna, despampanantes palacetes, mansiones de lujos, avionetas y por qué tan rápido y en tampoco tiempo dieron el brinco del gigante. Nosotros nos abrazamos a los tres grandes ejes del programa de gobierno de Guillermo Moreno, bajo lo cuales se articulan “Aumento de la capacidad productiva, la generación de empleo y la capacidad de exportación de la República Dominicana; trazar las Políticas Públicas que permitan el goce y disfrute de los derechos sociales fundamentales, en especial un sistema educativo y de salud de calidad y fortalecimiento de la Institucionalidad democrática y la profundización de la seguridad pública y jurídica y el fortalecimiento de la transparencia en el Estado”.
Guido lleva a la JCE denuncia contra Miguel Vargas
SANTO DOMINGO.- Una comisión de dirigentes del PRD encabezada por Guido Gómez Mazara solicitó al presidente de la Junta Central Electoral (JCE) que supervise la convención nacional de esa organización.
En un documento que entregó a Roberto Rosario, expone una serie de situaciones que estarían ocurriendo en el proceso organizativo del evento.
“Nosotros hemos venido ante la JCE como ente garantizador de la transparencia y democracia que debe imperar en las entidades partidarias en la República Dominicana para que se preserven las garantías necesarias para un verdadero equilibrio democrático en la convención que realizará el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)”, señaló Gómez Mazara.
Agregó que entregó la documentación que evidencia las intenciones de tergiversar los resultados de la próxima convención que realizará el PRD para escoger sus nuevas autoridades de la entidad.
De su lado, el presidente de la JCE) le prometió que dará a conocer a los demás miembros del pleno de la entidad la documentación para su conocimiento y ponderación en la próxima sesión.
Además de Gómez Mazara, aspirante a la presidencia del PRD, estuvieron en la JCE Ivelisse Prats de Pérez, Eligio Jáquez, Leo Adames, Tomás Hernández Alberto, Leonardo Faña, Edgar Contreras, Andrés Cueto, el diputado Eugenio Cedeño y Ramón Emilio Concepción, entre otros.
VIDEO NOTICIAS SUPERCANAL
jpm-am