El mayor desafio del reformismo es volar alto y subir al poder con sus propias alas. La tarea reta la capacidad de sus nuevas cabezas dirigenciales. No basta con el hecho de celebrar convenciones normales y elegir nuevos dirigentes democráticamente. El ejemplo de ejercicio politico democrático solamente crea las bases mínimas para el trabajo hacia el futuro. Como fuerza con tradición de liderazgo nacional y ejercicio prolongado del poder, el reformismo tiene fuertes raices populares, tiene bases sólidos para constituirse en alternativa de poder, si sus dirigentes saben conducirlo. No falta nada más que voluntad política, independencia de criterio y dirigir las tropas del reformismo con honestidad y decoro. Los llamados a desempeñar ese rol son las nuevas generaciones del reformismo. Falta saber que tan dispuestos están sus nuevos dirigentes a luchar por la reconquista del poder. Por ahora luce quimérico, un sueño imposible de lograr. Se ha perdido tanto la mística de trabajo con soberanía e independencia partidaria, que no parece tarea sencilla. Los oportunistas han creado tan mala fama. Mataron la gallina de los huevos de oro con el gusto por los carguitos y el dinero facil. Tendrían que abandonar el oportunismo, el afan de arrimarse al gobierno de turno, y conducir sus fuerzas hacia su propio norte. Procurar que la energía creadora de la juventud conduzca el proceso en todo el territorio nacional. Los llamados oportunistas de siempre tendrían que echarse a un lado. La nueva dirigencia recientemente electa con Antún Batlle a la cabeza, demostrarará con sus hechos, si lo que buscan es seguir por el camino del oportunismo y el clientelismo. Nadie es insustituible, pero es obvio que el liderazgo de Joaquín Balaguer no tiene paralelo en la historia del reformismo ni del pais. Por más genio del mal que haya sido, el intelectual brillante y el estadista de fuste no tiene nadie que lo asemeje dentro ni fuera del reformismo. Algunos quisieron compararlo con Leonel Fernández porque les convenía a sus propios intereses. Eso sólo ha servido para infligirle un golpe mortal al reformismo. Nada más. Balaguer fue Balaguer, como intelectual, político y estadista. Ese caudillismo tan fuerte y su figura tan dominante es quizás el peor obstáculo que tienen los reformistas para levantarse y caminar con rumbo propio. La sombra de Balaguer los persigue a todos. Los acusa de mediocres, sin caracter y sin competencia para imitarlo. La muerte del caudillo reformista, como era de esperarse, los dejó a todos sin la suficiente fortaleza para emprender metas propias. Todavía están dando tumbos. La percepción es de que siguen buscando donde arrimarse. Es que no es fácil encontrar al lider con las luces del caudillo con gobernó durante 22 años, prolongando el trujillismo sin Trujillo y golpeando con rudeza a sus opositores, pero siempre como el imponente estadista ilustrado. Lo primero, lo prioritario, en el reformismo es desprenderse del PLD. Y mostrar una oposición digna, con la crítica más racional, contundente. Desnudar sin miedo los puntos débiles del gobierno peledeísta. Sobre la base de recuperar la soberanía e independencia.Solo así el reformismo puede reencontrarse con la preferencia del voto popular. Hay muchos intelectuales que pueden desempeñar mejor papel en el reformismo que sus últimos dirigentes. Lo contrario será descartarlo por completo, sepultarlo como opción válida de poder.
La política: ¿pasión o profesión?
El autor de estas líneas tuvo la oportunidad hace unos días de leer la transcripción de una singular disertación en la que don Pepe Mujica, el exguerrillero tupamaro que hoy es presidente de los uruguayos, exteriorizaba su convicción en el sentido de que vivimos en una época de “hipercapitalismo” en la que “como todo se transforma en mercadería, como todo es comprable, como todo es vendible, también se abraza la política y se juzga la política con criterios de mercado”. Ante un nutrido auditorio que se reunió para la ocasión en un salón congresual de Santiago de Chile, Mujica reiteró su ya conocido planteamiento de que “la política no es una profesión” ni “un pasatiempo” sino “una pasión con el sueño de intentar construir un futuro social mejor» y, en general, “hacerse cargo de los problemas de la humanidad”. El mandatario sudamericano, en el estilo directo y simple que le caracteriza, precisó que su posición no obedece a una “pose poética” sino a “un cálculo fríamente materialista”, pues hay gente que “adora la plata y se mete en política”, y concluyó su razonamiento en este aspecto del modo siguiente: “… si adora tanto la plata que se meta en el comercio, en la industria, que haga lo que quiera, no es pecado, pero la política es para servirle a la gente”. Por supuesto, Mujica en realidad no ha dicho nada nuev lo que ha hecho es rememorar la más noble y altruista concepción sobre la política, aquella que la vincula a la moral y a los mejores intereses de la humanidad, aquella de la que nos hablaron a los dominicanos -para citar algunos ejemplos- Duarte, Luperón, Espaillat o Bonó en el siglo XIX, y Manolo, Bosch, Caamaño o Peña Gómez en el siglo XX, pero que ahora es considerada «idealista» (o cosa de “tontos con p”) y se encuentra absolutamente desterrada tanto del discurso como del laborantismo cotidianos. De todos modos, de la exposición del mandatario sudamericano se derivan dos perogrulladas: es obvio que él pertenece a una especie en extinción en el mundo de hoy, y que la mayoría de la gente que lo considera un tipo «raro», un político «romántico», un gobernante «insólito» o simplemente un individuo «absurdo» (así lo calificó un halcón estadounidense) pertenece a las élites económico-sociales, a la parte más ignara de las nuevas generaciones o, en el caso más doloroso, a la gran legión de dirigentes y activistas que hace rato abandonó esa «pasión» y se convirtió desenfadadamente en «profesional» del partidarismo. Como bien ha sugerido Mujica en su valiente rol de “llanero solitario” de la política contemporánea, ésta se encuentra actualmente penetrada hasta el tuétano por la ética del mercado y la lógica comercial, y hasta tal punto que se ha olvidado adrede que hubo épocas -no tan lejanas en el tiempo- en que ella estaba fundamentalmente dominada por eso que él llama «pasión» (entendida como tendencia al servicio público informada por determinadas ideas y destinada a procurar la materialización de ciertos proyectos de organización o reorganización social), y ello era así en las distintas franjas del espectro partidista: no importaba que se fuera comunista, anarquista, socialista, liberal, conservador, nihilista o fascista. En ese sentido, acaso convenga recordar -no para hacer un ejercicio de exorcismo histórico sino para ilustrar con ejemplos que son lugares comunes del activismo político de los siglos XIX y XX- que Marx, Bakunin, Lasalle, Wilson, Lenin, Mao, Stalin, Churchill, Roosevelt, Musolini o Hitler no eran meros líderes políticos que descollaron en sus respectivas épocas por sus ambiciones personales o por sus apetencias materiales (que las pudieron tener, con todo derecho): todos representaban un cuerpo doctrinario y, equivocados o no, abrazaron fervientemente una causa colectiva o un modelo de estructuración de sus sociedades que, en muchos casos, intentaron plantar en el resto del planeta. (Desde luego, no todas esas personalidades habían incursionado en política en alas de la «pasión» -algunos la tenían como «profesión»- ni los que hacían causa común con ellas se decantaban necesariamente por ese derrotero -buena parte de éstos lo hacía por conveniencias existenciales o por ambición-, pero en unos y otros existía un denominador común: había un discurso que servía de biombo para, si era el caso, guardar las apariencias y, por ello, no se veían como ahora tantos “dirigentes” en faenas de circo y tantos refajos al aire). El siglo XIX fue la centuria de la construcción de las grandes corrientes del pensamiento político universal, y el siglo XX el escenario histórico en el que algunas de éstas se convirtieron en hechos y, una vez desfiguradas o subvertidas por la naturaleza individualista y apetente del ser humano, se fueron a pique estrepitosamente y cedieron su espacio al mercado (un viejo fantasma de la economía que tiene la virtud de que se recicla cíclicamente y nos sorprende con el rostro delicadamente maquillado para cubrir las arrugas) con la formulación oficial del llamado «Consenso de Washington» y la caída del Muro de Berlín, ambos hechos ocurridos en noviembre de 1989. Como habrá de recordarse, el «Consenso de Washington» fue una lista de diez puntos, organizados por el economista inglés John Williamson, que identificaba los elementos matrices de política económico-financiera (reafirmaciones clásicas con ajustes de retorno o cambio adoptados a la nueva realidad global) que desde principios de los años ochenta del siglo XX se estaban “cociendo” en los organismos multilaterales internacionales con sede en la ciudad homónima a partir de una revaloración de las ideas antiestatistas y anticentralistas, y como esos puntos implicaban una reivindicación de la supremacía del mercado en el desenvolvimiento de la sociedad y una casi total desregulación de la economía y el accionar de sus agentes, pronto empezaron a denominarse, en conjunto, «neoliberalismo». En términos generales, el empuje que alcanzó el neoliberalismo desde sus inicios estuvo determinado por tres factores esenciales: los espléndidos indicadores macroeconómicos de las naciones en las que se había implantado o reimplantado la economía de mercado, el derrumbe del modelo estatista del comunismo tal y como se conocía hasta el momento (es decir, bastante distanciado del proyecto original de Marx), y la creciente pérdida de sostenibilidad que acusaban los modelos socialistas y socialdemócratas (sobre todo por el abuso de los subsidios y la consiguiente aparición de un costoso sector casi parasitario de la economía). El neoliberalismo pretendió ser, en principio, una respuesta racional, individualista y «libertaria» a la crisis de los sistemas colectivistas y estatistas, y su lógica de operación era tan simple y tan práctica que -graficada en sus mejores momentos por las experiencias de Japón, Taiwan, Irlanda y otros «milagros» económicos- cautivó a gran parte de los economistas, los políticos y los intelectuales del mundo (y muy especialmente de América Latina), quienes se vieron arrastrados a una enfebrecida carrera (cargada en muchos casos de buenas intenciones, pero en otras con la codicia goteándole de los labios), por establecer tal modelo en sus respectivos países. Desde luego, donde falló el cálculo de los promotores del neoliberalismo fue en lo relativo a la esencia del model el individualismo a la postre se convirtió en cainismo (desprecio por toda solución colectiva) y provocó una agudización de los problemas sociales; la desregulación dio pie a una gran burbuja de voracidad e irresponsabilidad en el manejo de la economía y las finanzas, y produjo grandes crisis de deuda pública y quiebras bancarias o empresariales al granel; y, lo más importante, el libremercado se transfiguró en fundamentalismo de mercado y arropó todas las esferas de la vida social, incluyendo aquellas, como la educación y la salud, en las que jamás se podrán conciliar los intereses del empresariado (elitismo y rentabilidad) con los del Estado y la sociedad (masificación y solidaridad). La actividad política, como ha dicho don Pepe Mujica, fue otro ámbito de la sociedad que resultó invadido por las leyes del mercado (si bien en forma de vulgar caricatura), y en estos momentos, como puede observarse todos los días, está dominada por unas élites de dirigentes «profesionales» cuya principal «calidad» es la de disponer de una gran fortuna personal que le garantiza mantener determinadas clientelas, lo que ha terminado expresándose en una liquidación de la democracia interna en los partidos y, sobre la base de grupos de presión o de apelaciones a la disciplina, en la imposición en sus estructuras directivas de la mediocridad, el fanatismo y el espíritu mercurial. Es un secreto a voces que entre nosotros, por ejemplo, los políticos más populares y exitosos de la actualidad, con honrosas excepciones, son aquellos que manejan grandes cantidades de numerario o de «logística» (personalmente o a través de turiferarios), y que en cambio los que no tienen recursos o se niegan a practicar las artes del nunca bien alabado «boronéo» (que casi siempre son los más preparados académica o intelectualmente y los menos contaminados por la necrosis inherente a la política de hoy) inevitablemente son derrotados: se les imputa peyorativamente solo dar «cotorra» y no «sangrar», es decir, estar fuera de la lógica del mercado clientelista. La realidad, es, pues, una sola en el sentido que discurrimos, al margen de los deseos y muy a despecho de las muy sanas y loables evocaciones de don Pepe Mujica: la «pasión» murió hace tiempo en el activismo político y -por desventura- fue sustituida por la «profesión», y en muchísimos lugares del orbe esta situación es responsable en gran medida de que en pleno siglo XXI la gente aún esté empantanada con problemas de principios del siglo XX: los llamados a gestionar soluciones desde el Estado no están en eso, pues se encuentran muy ocupados ejerciendo su “profesión”, esto es, comprando y vendiendo lealtades, haciendo negocios desde sus poltronas partidistas y sacándoles la lengua a quienes osen criticarlos o denunciarlos… El mercado, estúpido, el todopoderoso mercado en un país con elementales deficiencias de educación. lrdecampsr@hotmail.com
VALVERDE: Laguna Salada parece desierto
LAGUNA SALADA.- Como si estuviera ubicada en un desierto, alejado totalmente de la civilización, se encuentra Laguna Salada, un municipio de la provincia Valverde que tiene cerca de 40 mil habitantes. Es un pueblo que vive de las remesas, pero que en los últimos años ha ido creciendo con las instalaciones de nuevos establecimientos comerciales. En pleno siglo 21, los residentes en este municipio que laboran en las diferentes dependencias estatales deben dirigirse a las oficinas bancarias del Banco de Reservas en Mao para poder cobrar mensualmente su salario por el cajero automático.Sin embargo, aquí el cuerpo de los bomberos opera con deficiencia, no hay rotulación ni señalación de las calle, no existe en su entorno un banco comercial, no hay un parque de recreación familiar, mientras los jóvenes de los barrios están sumergidos en el narcotráfico por la falta de oportunidades. Esta situación los ubica en un blanco de la delincuencia que, aprovechando el trayecto que deben recorrer para retirar el dinero y regresar a casa, pueden sorprenderlo en cualquier momento en un atraco, tal como sucedió la semana pasada con el doctor Luis Manuel Díaz, quien lo despojaron de más de RD$50 mil pesos en efectivo. Por ejemplo, los profesores de la escuela Jacinto de la Concha, el liceo Presidente Antonio Guzmán Fernández, así como los empleados del Ayuntamiento, de INAPA, EDENORTE, entre otras instituciones públicas, tienen la obligación de viajar a Mao, porque en Laguna Salada no hay una sucursal bancaria, especialmente del Banreservas, por donde cobran los servidores públicos. Pero mientras eso ocurre por un lado, por el otro está la situación lamentable del cuerpo de bomberos. Recientemente dos casas se redujeron a cenizas porque no existen las condiciones para socorrer a las emergencias. Aquí el pueblo se siente desamparado tanto de las autoridades municipales como del Gobierno central.
AZUA: Un accidente deja al menos nueve muertos y 5 heridos
AZUA, República Dominicana.- Al menos nueve personas murieron y otras cinco resultaron heridas en un choque entre un minibús del transporte público y una patana en la comunidad Tábara Abajo, de aquí.
Entre las víctimas figuran Wanda González Vólquez, de 39 años; Pascual Cuevas, de 50; Francisco Cordero, de 40; Wanda González, de 39; Francisco Batista, de 53; María Luisa Santana; Domingo Batista Núñez y otro hombre identificado sólo como Ney, de 57.
Los heridos identificados hasta el momento son María Luisa Santana, 19 años; Francisco Cordero Reyes, de 40; el cobrador del minibús, Francisco Batista Núñez, un niño de unos cuatro años y otra persona que no pudo ser identificada,
Los fallecidos residían en Tamayo, Altamira, Vicente Noble, El Jobo, Monserrat y otras localidades de esta zona. Sus cadáveres fueron trasladados a la sede del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y los heridos al Hospital Regional Taiwán, ambos del municipio Azua.
El suceso ocurrió cuando una patana color blanco, placa F-004431, chocó de frente con el minibús Toyota Coaster, blanco, placa I-045051, que cubría la ruta Santo Domingo-Tamayo.
El minibus transportaba personas a la Capital, desde San Ramon, Tamayo, Uvilla, Santana, Monserrat, los bateyes y otras comunidades perteneciente a la provincia Baoruco. Estaba afiliado al Sindicato de Chóferes, Camiones y Minibuses de Tamayo (Sinchocamita). Tenía ficha 06 y pertenecía a la ruta Vicente Noble-Tamayo.
Tras conocerse anoche la noticia, la población se lanzó a las calles en procura de identificar a las personas fallecidas en el accidente.
sp-am
NEYBA: Presidente Colegio Médico deplora situación hospital
NEYBA, República Dominicana-. El presidente del Colegio Medico Dominicano, Pedro Sing Ureña, deploró la
situación del hospital San Bartolomé de esta ciudad, tras dejar posesionada la nueva
directiva del gremio que encabeza Juan Apolinar Carvajal. Expuso que en la reciente reconstrucción del centro se cometieron vicios de
construcción, los que quedaron demostrados en paredes agrietadas donde no se
observa la colocación de varillas. “Esta situación será informada al Ministerio de Salud Publicas a fin de
abrir una investigación y que llame a los responsables a explicar esta penosa
realidad”, explicó. Los dirigentes de la seccional Bahoruco-Independencia juramentados son
Apolinar Carvajal (presidente) Juan Pablo Monte de Oca (vice) Wilton Novas (secretario
general) Marcial Salvador Salvado (finanzas) y Aida Rosina (secretaria). an/am jpm-am
Dicen estimulación cerebral profunda devuelve vida a pacientes con Parkinson
SANTO DOMINGO.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que al menos 40 millones de personas en el planeta padecen la enfermedad de Parkinson,a quienes una estimulación cerebral profunda puede devolverles hasta en más de un 80 por ciento el control de las facultades perdidas.
El neurocirujano José Orlando Bidó Franco, explica que este mal es una degeneracióny muerte de las neuronas de una parte del cerebro que disminuye de manera dramática la calidad de vida, por síntomas como rigidez muscular, temblores,lentitud e incoordinación motora.
Agrega que en la enfermedad de Parkinson, la llamada parte compacta de la sustancia negra del mesencéfalo o estructura superior del tronco del encéfalo deja de producir dopamina, un neurotransmisor indispensable para efectuar los movimientos voluntarios y para manejar la postura corporal.
Indica que aunque la afección no tiene cura aún, las neurociencias ponen al alcance de los pacientes la estimulación cerebral profunda, la que puede llevar al paciente a volver a conducir vehículos de motor, abrocharse la ropa y caminar con normalidad.
“La estimulación del núcleo subtalámico permite mejorar prácticamente todos los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Ayuda a disminuir las dosis de levodopa y de otros medicamentos; y posterga sus efectos colaterales”, explica Bidó Franco, especialista en cirugías estereotáxica, de la epilepsia, del dolor y guíada por imágenes para la resección de tumores en áreas cerebrales de difícil acceso.
Agrega que la Estimulación Cerebral Profunda contro la el temblor, la rigidez y la lentitud en los pacientes con Parkinson, al tiempo que les devuelve la expresión facial.
“Cuando el paciente comienza a perder dopamina, se presenta una fragmentación del movimiento conocida como temblor. También sufre una disminución del movimiento y se vuelve hipocinético, lento, además de que se verifica en él una rigidez, una dureza, una pérdida de la flexibilidad de las articulaciones de origen neurológico”, expone.
El especialista, ofrece consultas en el Centro de Obstetricia y Ginecología, así como en el Centro Médico Moderno, en Santo Domingo.
DAJABON: Mueren tres buscaban oro
DAJABON, República Dominicana.- Tres empleados de una empresa minera murieron asfixiados con monóxido de carbono mientras realizaban excavaciones en el municipio de Restauración, de esta provincia.
Entre las víctimas figura el ingeniero Ramón Herrera (Monchy) y otros dos empleados de la compañía Unigold.
En el incidente también resultó herido un hermano de un funcionario gubernamental cuyo nombre no fue revelado de inmediato.
El hecho ocurrió en la comunidad Jiménez, donde la empresa realiza excavaciones para extraer muestras de oro.
La muerte de los hombres se produjo tras éstos haber encendido una planta eléctrica en las profundidades de una perforación al pie de una montaña.
Las labores de rescate fueron suspendidas debido a la oscuridad y dificultad para accesar a la zona.
jt/am
jpm-am
Tragedia en Azua: 10 muertos y 8 heridos en un accidente
AZUA.-Unas diez personas murieron y otras ocho resultaron heridas de gravedad, durante un accidente ocurrido la noche de este lunes entre un minibús del transporte público y una patana en Tábara Abajo, provincia Azua.
Un miembro de la Cruz Roja dominicana confirmó la cantidad de muertos.Mientras que el chofer de la guagua, Domingo Batista Núñez (Mingo), resultó herido de gravedad por lo que fue trasladado al hospital.
La guagua trasladaba a los pasajeros desde Santo Domingo hacia Tamayo.
SAN CRISTOBAL: Díaz busca sindicatura por PLD
SAN CRISTOBAL.- El gobernador provincial, Julio César Díaz, se declaró precandidato a alcalde municipal por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y realizó una asamblea informativa con sus principales cuadros . A la actividad asistieron decenas de dirigentes, entre ellos presidentes de comités intermedios y de base del PLD, lideres comunitarios, dirigentes de asociaciones de amas de casas, juveniles, deportivos y populares. Díaz hizo un análisis profundo del por qué debe ser elegido para ocupar la alcaldía de esta localidad y dijo que el destino del municipio debe estar en manos seguras y confiables. “Esta ciudad ha estado esperando por décadas a una persona como nosotros para que los recursos en ese ayuntamiento sean distribuidos con transparencia y a favor del municipio. San Cristóbal necesita de profesionales preparados en asuntos municipales y administrativos, por lo que somos de opinión que llegó la hora de ocupar esa posición y sacarla del abandono a que ha sido sometida en todos los órdenes”, sostuvo el también gobernador provincial. A la actividad asistieron el dirigente deportivo Wilson Díaz, los presidentes de intermedios Pastor Reyes, Juan Medina y Ramón Reyes (Nino), Eunice Ogando del Frente de Mujeres peledeistas; Andy Lorenzo, en representación de la Juventud; los dirigentes comunitarios Porfirio Pujols y Martire Terrero, así como también los dirigentes peledeistas Yhony Martínez, Frankely Tiburcio y Angel de los Santos, entre otros. of-am jpm-am
"De gomero a granjero gracias apoyo del Gobierno"
Alentados por la decisión del Gobierno de poner al servicio de los ciudadanos políticas responsables, ágiles y solidarias el gomero Joel y sus socios (todos menores de 25 años) constituyeron la Asociación de Jóvenes de la Mano con la Agricultura y tan pronto pudieron se dirigieron al FEDA (Fondo Especializado para el Desarrollo Agropecuario) a presentar su proyecto de granja.
El FEDA los apoyó, les instaló la granja con sus comederos y les entregó 518 mil pesos para comprar pollos, alimento, vacunas y otros insumos.
Joel trabajaba de gomero y no le iba muy bien. Con 4 amigos se asoció para montar una pequeña granja de pollos en Pedro Brand, Santo Domingo. Consiguieron 2 millones de pesos de financiamiento. Ya venden sus pollos, además, en Los Alcarrizos y Pantoja.
«La situación de mi casa cambia, cuentael exgomero Joel, porque cuando yo tenía que trabajar para otra persona, no era igual, porque ahí el dinero no me rentaba bien, pero ahora sí».
Su vida ha cambiado y la de sus amigos, lo expresa con entusiasmo y alegría en el video “De gomero a granjero” (bit.ly/Nnc2Ry) distribuido hoy a los ciudadanos y medios de comunicación por la Dirección General de Comunicación.
Con Danilo Medina la vida de los jóvenes dominicanos pobres comienza a cambiar
La DICOM explica que el presidente Danilo Medina está cambiando la vida de jóvenes dominicanos pobres, porque la sociedad no sólo los excluye, sino que con frecuencia los estigmatiza.
Cuenta que muchas veces la sociedad los trata como cuasi delincuentes o delincuentes en potencia. La verdad es que muchos jóvenes pobres quieren estudiar y no pueden; quieren trabajar y no hay empleos para ellos. Quieren tener mujer e hijos, pero no tienen ingresos.
“La dominicana es una sociedad que no crea empleos suficientes ni de calidad. Quien quiere trabajar y prosperar, lo mejor que hace es crearse su propio empleo comerciando, produciendo o sirviendo lo que sea. Todo ello en el más absoluto desamparo, sin seguridad social, sin crédito y sin capacitación, porque históricamente el Estado dominicano ha sido irresponsable frente a sus ciudadanos”
Agrega que bajo la presidencia de Danilo Medina, tal situación ha comenzado a cambiar gracias a la decisión de la parte ejecutiva del Estado –el Gobierno- de poner al servicio de los ciudadanos políticas ágiles, responsables y solidarias que favorecen a los ciudadanos dominicanos emprendedores. En particular, a los jóvenes.
eg-am