Rechazan recurso a las bancas de lotería

SANTO DOMINGO.- La Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia declaró inadmisible un recurso que perseguía legitimar la venta libre de pago por derechos de propiedad de quiniela palé en las bancas afiliadas a la Federación Nacional de Bancas de Lotería Nacional (FENABANCA).
La decisión del tribunal se produjo a propósito de una acción de amparo incoada por FENABANCA contra la Lotería Nacional, el ministerio de Hacienda, la Procuraduría General de la República, las empresas Lotería Electrónica Internacional Dominicana (LEIDSA) y Centro de Cobranzas Integrales (CECOIN).

Los “banqueros” se rehusaban a acatar requerimientos de LEIDSA y CECOIN para que paguen una cuota mínima mensual por el uso de los símbolos, registro de marcas, plataforma y sorteos de quiniela palé de la empresa que realiza y monta los sorteos.

Estas empresas, en cambio, plantearon ante el tribunal que poseen los derechos de propiedad intelectual y para la comercialización de los productos quiniela palé y dijeron que su uso no autorizado por terceros constituye una violación a la Constitución, el tratado DR-Cafta y otras diversas leyes vigentes.

Los demandantes incluyeron a la Lotería, el Hacienda y la Procuraduría porque a su entender, LEIDSA y CECOIN han venido actuando con el auxilio de estas entidades en acciones que buscan el cumplimiento de los derechos que reclaman.

Aunque la sentencia fue emitida a finales de febrero pasado, luego de tres audiencias públicas, no fue sino hasta finales de la semana pasada cuando las partes recibieron la documentación in extenso de la decisión del tribunal, que preside la jueza Daisy Miguelina Abreu Urbáez.

La sentencia

Declara inadmisible la presente acción constitucional de amparo de conformidad con las disposiciones del artículo 70, numeral 3 de la ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y procedimientos constitucionales, incoada por FENABANCA contra la Lotería Nacional, LEIDSA, CE#COIN y Ministerio de Hacienda. La instancia fue depositada por secretaría el 17 de enero del 2014.
jpm-am
VIDEO NOTICIAS SUPERCANAL

RD y Haití: cada país en su sitio

La frase precedente la pronunció el embajador de Estados Unidos en Santo Domingo, James W. Brewster, sintetizando la posición de la administración del Presidente Barack Obama ante las versiones consistentes de que potencias extranjeras urden planes para fusionar a la República Dominicana y Haití. Durante un encuentro con ejecutivos de medios de comunicación nacionales, Brewster apoyó el diálogo diplomático entre Santo Domingo y Puerto Príncipe, se manifestó confiado en que reinará la convivencia entre ambas naciones ocupantes de la Isla Hispaniola, “pero con cada país en su sitio”, una expresión para desvirtuar la posibilidad de que Republica Dominicana “cargue” con las carencias de Haití, el país mas pobre del continente. Brewster se abstuvo de emitir juicio de valor sobre la sentencia 168/13, del Tribunal Constitucional, sobre la nacionalidad dominicana a extranjeros, pero elogió el compromiso del Presidente Medina de respetar los derechos ciudadanos y su intención de regularizar la inmigración extranjera ilegal. Habló también de las relaciones comerciales, del turismo, el narcotráfico y el acuerdo de extradición, del trafico de personas y la asistencia financiera que presta su país a Haití, de 3 mil millones de dólares. El encuentro del embajador Brewster, ampliamente publicitado, parece un esfuerzo encaminado a disminuir las criticas locales que suscitó el reciente informe del Departamento de Estado, que acusó a la Republica Dominicana de “discriminación” contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes. Sin embargo, Brewster evitó referirse a la dura respuesta del gobierno, emitida a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, que restó al informe de Estados Unidos “menos valor que el papel en el que fue impreso”. Según la Cancillería, ese reporte “es una colección de recortes viejos de periódicos y consideraciones simples”. Estamos de acuerdo.

Idiotez y sultanismo

En una ocasión el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, afirmaba: “América Latina no sólo padece de déficits fiscales pues aún sigue pendiente el tránsito de meras democracias electorales a sólidos estados de derecho democráticos”. En esa misma ocasión, el señor Edmundo Jarquín, ex funcionario del BID y candidato a la presidencia de Nicaragua en 2006 señalaba que “la gente culpa al sistema de libre mercado por lo que en realidad son fallas políticas como la persistencia del clientelismo, amiguismo, corrupción sistémica, proteccionismo ineficiente, intervenciones sesgadas, mala asignación de recursos o evasión fiscal” y agregaba que “en algunos países se ha caído en variantes del “sultanismo” donde la voluntad de lo público se confunde con la voluntad privada del soberano”. Palabras sin desperdicio. Iberoamérica siempre ha tenido la excusa apropiada. La primera excusa fueron los españoles, su conquista y su religión, luego como herencia de españoles el problema era la distribución de la tierra. Más tarde el imperio norteamericano con las correspondientes teorías del intercambio desigual, países periféricos y países hegemónicos, teoría de la dependencia y ahora, por supuesto, es la globalización y el libre mercado con su diablos y tridentes dispuestos a punzar y quemar las economías nacionales, ensanchar la brecha entre ricos y pobres para beneficio de las grandes corporaciones del Imperio y sus representantes nacionales. Un vistazo a la historia dominicana reciente y las deficiencias saltan a la vista. Dos figuras manejaron, dispusieron, hicieron, deshicieron, cual sultanes, el proceso político dominican Rafael L. Trujillo y Joaquín Balaguer. Dejan una herencia en la cual las comisiones, el soborno, el amiguismo, el clientelismo y el irrespeto a las normas básicas del sistema democrático son el pan nuestro de cada día y la fórmula para crear una sociedad sin instituciones que hubieran podido ser la vía para la convivencia democrática. Muchos de estos “próceres” favorecieron la creación de una clase media a través del tráfico de influencia, privilegios y demás indelicadezas, con la finalidad de servir a su reproducción política, convirtiendo así los partidos políticos, cámaras y senados, en instituciones de compromisos personales y de conveniencias mutuas. Santana, Báez, Lilís, Trujillo y Balaguer son los hombres que han conformado el proceso político, social y económico dominicano desde la independencia. Las diferencias iberoamericanas sólo serían de nombres. Los Rosas, los Somoza, los Porfirio, los Gómez, los Pérez Jiménez, los Castro, los Fujimori, los Chávez y un largo y doloroso etcétera. Pero los culpables siempre han sido los otros y esos otros han ido cambiando de manera que se puedan acomodar a las nuevas circunstancias. Cuentan Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa en su libro El Regreso del Idiota que el idiota iberoamericano no solo está de vuelta sino que resurge con más fe y se expande. ¿Hasta cuándo estará en vigencia “el idiota y el sultanismo” iberoamericano? v.yanguela@codetel.net.do

Endeudados y con retroceso

Debe ponderarse la declaración-advertencia del jefe de misión del FMI sobre nuestro crecimiento económico y de la deuda; entre líneas, como corresponde de una instancia internacional recurrentes del lenguaje diplomático. Puede constituir una señal a la comunidad internacional que estamos sobre-endeudados lo cualtraduciríacuidado y exigencia por parte de financiadores e inversionistas para futuras operaciones. Y también que nuestra economía no se ha comporta tan bien como se nos ha querido inculcar: que no ha habido del crecimiento sino retroceso. Los dictámenes del FMI son tomados en cuenta por financiadores e inversionistas para sus operaciones, no solo para la decisión de efectuarlas o no sino en las condicionalidades impuestas: exigencias de reformas, ritmo y orientación de inversiones, medición del riesgo expresado en el costo del dinero mediante tasas de interés, etc. Una apreciación favorable del FMI aumenta el atractivo financiero del país, mientras uno desfavorable traduce restricciones, aleja capitales o encarecen operaciones; lo cual debe ponderar el gobierno dominicano por depender de recursos externos para financiar sus programas. No es descartable que la declaración comentada haya sido parcialmente instada por inversionistas-financiadores que ya tienen negocios y operaciones en el país, preocupados por la creciente deuda, alta proporción de recaudaciones a destinar al pago de su servicio y el riesgo cambiario que conllevaría a sus inversiones una eventual devaluación monetaria. La declaración de marras puede también considerarse como una sutil invitación al gobierno a recurrir a ese organismo. El FMI es un banco de países cuyos clientes son Estados. Somos deudores del FMI. Todo banco aspira seguir relacionándose con sus clientes y refinanciándolo. En nuestro caso, las relaciones FMI con el gobierno se están rigiendo por una especie de “entente”: de vigilancia, obligada por ser sus deudores según establecen los acuerdos firmados, pero sin recurrir a nuevos financiamientos. Este entente no deja de ser característico del FMI que suele soltarle las riendas a los gobiernos nuevos para luego recogerlas cuando agotan parte de su período constitucional. Este llamado de atención de la misión del FMI no deja de significar un giro repentino. Sobre su percepción sobre el endeudamiento dominicano puesto que éste organismo estimuló al gobierno de Leonel Fernández a endeudarse, acudiendo al financiamiento ofrecido por las 20 países mas desarrollados afanados por recuperar economía mundial a lo cual accedió aquel gobierno sin medir las consecuencias que hoy se están sintiendo. Este ofrecimiento de recursos condujo a efectuar gastos públicos con ligereza que al no tener respaldo financiero posterior sirvió de recipiente al dispendio y a la corrupción que caracterizó ese gobierno. Este giro repentino debe alertar a nuestras autoridades para no someterse dócilmente a dictámenes internacionales cuyas cambiantes políticas suelen obedecer a intereses exógenos, no nacionales. Pero el giro mayor derivado de la declaración citada surge al deducir el monto adeudado del PBI y comparar su evolución. Descontándole a lo producido lo adeudado, nuestro comportamiento económico evidenció retroceso en lugar del crecimiento que muchos pregonaban. El PBI en US$ creció un 8% entre 2006 y 2013, mientras la deuda lo hizo a ritmo dos veces superior. Como consecuencia de este mayor crecimiento de la deuda con relación al PBI, el crecimiento de este último excluido lo adeudado, comenzó a declinar desde 2010 hasta retroceder un 4% en 2013 cuando se redujo a US$38 169 millones después de haber alcanzado US$39 720 millones en 2012. Ojalá que estos giros del FMI sirvan para el adecuado entendimiento de nuestra economía y, especialmente, para no cometer errores similares a los que cometió el gobierno de Leonel Fernández y para adoptar las rectificaciones correspondientes.

David Ortiz pega jonrón en la pretemporada, Colón pierde

JUPITER, Florida — El venezolano Miguel Cabrera empalmó sus primeros dos jonrones de la pretemporada, mientras que Max Scherzer recetó cinco ponches en cuatro entradas y un tercio, para que los Tigres de Detroit apabullaran el lunes 17-5 a los Cardenales de San Luis . Cabrera, dos veces nombrado el Jugador Más Valioso de la Liga Americana, disparó un vuelacerca de dos carreras frente a Shelby Miller, que significó la ventaja como parte de un racimo de siete anotaciones, en el tercer inning. Ante Keith Butler, sonó otro garrotazo de dos carreras, dentro de una ofensiva de ocho rayitas en la cuarta entrada, para que Detroit se colocara arriba por 15-0. Los Tigres pusieron el 17-0 en la pizarra con un doblete de dos carreras del puertorriqueñoSteven Moya, en el octavo capítulo. Scherzer, ganador del Cy Young, permitió dos hits y un pasaporte. Medias Rojas 6, Rays 1 FORT MYERS, Florida — El dominicano David Ortiz bateó su primer jonrón de la pretemporada, mientras que Jon Lester permitió un hit en tres innings, para que los Medias Rojas de Boston doblegaran 6-1 a los Rays de Tampa Bay. Lester cumplió apenas su primera apertura de la pretemporada. El año pasado, lanzó 248 innings, sumando la campaña regular y los playoffs, por lo que Boston quería que comenzara con calma. Ponchó a cuatro rivales y regaló una base por bolas ante los Rays. Ortiz sonó su bambinazo en la tercera entrada, al primer lanzamiento del relevista Steve Geltz. Mike Napoli añadió un vuelacerca en solitario frente a Erik Bedard en el sexto capítulo. Bravos 8, Filis 1 CLEARWATER, Florida — Brandon Beachy se convirtió en el segundo abridor seguido de Atlanta que debe abandonar el montículo antes de lo previsto, por un problema de rigidez en el codo derecho, pero los Bravos aplastaron 8-1 a los Filis de Filadelfia. Beachy tenía contemplado lanzar cuatro innings. Dio por terminada su faena luego de laborar dos entradas, en las que no admitió carreras, permitió dos hits y obsequió un par de boletos. El derecho de 27 años se ha visto limitado a 18 aperturas en las últimas dos campañas, por sus dolencias de codo. El domingo, Kris Medlen, quien debía abrir el juego inaugural de la campaña, se dolió del codo derecho y abandonó a la mitad del cuarto inning el encuentro ante los Mets. Los Bravos informaron después que el lanzador sufrió un tirón en el antebrazo derecho y se someterá a análisis más detallados. Orioles 7, Piratas 6 BRADENTON, Florida — Russell Martin siguió encendido con el madero, al batear su cuarto jonrón, pero Steve Pearce y el dominicano Michael Almánzar sonaron sendos cuadrangulares de dos carreras para que los Orioles de Baltimoresuperaran 7-6 a los Piratas de Pittsburgh. Martin bateó un sencillo y añadió un doble frente al abridor de los Orioles,Chris Tillman. En seis juegos de esta pretemporada, Martin ha bateado de 15-8 con nueve impulsadas. No empalmó jonrón en tres de sus cuatro pretemporadas anteriores, con Pittsburgh, los Yankees de Nueva York y los Dodgers de Los Ángeles. Marlins 11, Mets 1 PORT SAINT LUCIE, Florida — Giancarlo Stanton bateó un largo jonrón por segundo día consecutivo, para remolcar dos carreras frente a Jack Leathersich en el séptimo inning del duelo que los Marlins de Miami ganaron por paliza de 11-1 a los Mets de Nueva York . Reed Johnson bateó de 5-5 por los Marlins, mientras que Ed Lucas conectó de 4-2, con un triple remolcador de dos carreras. El dominicano Bartolo Colón debutó en la pretemporada con los Mets y permitió tres carreras y cinco hits en cuatro episodios, con un boleto y un ponche. Contratado por 20 millones y dos años para la próxima campaña, Colón aceptó el triple de Lucas, seguido por un rodado productor de Jake Marisnick. of-am

Estado, propiedad pública y privada

En artículos anteriores planteamos el cálculo de
la Productividad Nacional partiendo del Patrimonio Productivo Nacional; y
el cálculo de la Productividad Estatal partiendo del Patrimonio Productivo
Estatal, excluyendo el sector privado. La Productividad Nacional tiene
como radio de acción el Producto Interno Bruto (PIB) mientras que la
Productividad Estatal depende del Presupuesto General del Estado. El
cálculo de ambos tipos de productividad busca elevar el bienestar nacional,
donde el sector privado y el gasto público (incluyendo Construcciones y/o obras
de infraestructura) son los responsables de la producción y
competitividad de bienes y servicios públicos y privados (Ref./Google:
«Patrimonio Nacional», «Patrimonio Productivo
Estatal»).

La productividad en general difiere
de la Ley 176-07 sobre organización municipal, cuando solo un 5% de 386
ayuntamientos y juntas distritales elaboran estados financieros y ejecución
presupuestaria, como se ha publicado. También difiere de la Ley Electoral
275-97 y de las 800 instituciones sin fines de lucro que existen en el país
cuando, en estos casos, los fondos públicos otorgados a los partidos
políticos e instituciones carecen de supervisión y control, para solo señalar algunos
ejemplos donde la Productividad Estatal debe mejorar el enfoque
del gasto público. Si el sector privado hace su trabajo en cuanto a
dirección y control del gasto, el Estado debe hacer lo mismo con el gasto
público. El Estado no debe ser visto no como privilegio de uso
político-partidista sino comprometido con los mejores intereses de la Nación.

La exactitud o realidad del Producto Interno
Bruto (PIB) depende del cálculo de la Productividad Nacional y
Estatal. Al final, ambas deberían juntarse de lo contrario el PIB se
torna en quimera y/o instrumento de uso político-partidista, o del status
quo, donde las metas y objetivos son solo el reflejo o porcentajes
de una enmascarada riqueza nacional. Hasta ahora el PIB ha sido,
a nuestro entender, un término o indicador económico aleatorio que
disgrega el cálculo de la productividad relacionada con el bienestar
nacional. Por eso en el artículo «Patrimonio Productivo
Estatal» dijimos lo siguiente:

«Esperamos algún dia coincidan el
Patrimonio Nacional y el Patrimonio Productivo Estatal, donde el Presupuesto
General del Estado es el factor determinante. Tal coincidencia es una forma de
fortalecer el Bienestar Nacional traducido en mayores niveles de empleo y
drástica disminución de la pobreza extrema. Es la mejor vía de entender el
Estado Nación que evite la pérdida de nuestra soberanía por culpa de nosotros
mismos, como en 1916 cuando los norteamericanos ocuparon República Dominicana
«por mala paga» (Ref./Google: «Estado Nación o subido en el
palo»).

Al 31/12/2013 la Junta Central Electoral (JCE)
había entregado a los 26 partidos políticos reconocidos por ella la
friolera de RD$8,260 millones en los últimos 16 años (Ref. Diario Libre);
mientras que unas 800 instituciones sin fines de lucro, incluyendo las ONGs
afines a los tres principales partidos políticos del país, ejecutaron en 2013
un presupuesto de RD$1,476.5 millones los cuales no han sido auditados por la
Cámara de Cuentas en los últimos 4 años, como establece la Ley 10-04 y
reglamentos que rigen la entidad fiscalizadora. (Ref./ «Fundación exige
que fiscalicen RD$1,475.5 millones para ONG». Diario Libre. 10/2/2014).

La cosa se pone «al rojo vivo» si tomamos en cuenta
las declaraciones de la actual incumbente de la Cámara de Cuentas, Licda.
Licelot Marte de Barrios, cuando dijo, (cito): «Con los recursos que se
distraen a través de las instituciones del Estado se podrían hacer dos
República Dominicana» (cierro cita). (Ref.»Con la distracción de
fondos se harían dos RD». El Caribe. 28/8/2013).

Sin embargo, de acuerdo con el señor Pedro
Silverio Alvarez, unos RD$100,000 millones se pierden anualmente en la forma de
ineficiencia y corrupción, dada la estrecha relación entre corrupción e
ineficiencia en el gasto público, entre otras causas. Señaló que hay varios estudios
(Banco Mundial, FMI) que tratan de construir mediciones aproximadas que puedan
servir de orientación para la aplicación de políticas públicas más efectivas,
dirigidas a reducir la negativa incidencia que tienen en la calidad del gasto
público (Ref./»Corrupción e Ineficiencia en el Gasto Público». Diario
Libre. 7/3/2014).

A estas alturas (y teniendo en cuenta lo
anterior) consideremos el cálculo de la Productividad Nacional y Estatal
partiendo del gasto publico productivo, traducido en Construcciones y/o
obras de infraestructura, bienes y servicios. Comenzaré por lo básico, por lo
que hoy solo indicaré un caso donde un fuerte renglón de la economía corre
el riesgo de desaparecer: la propiedad privada. Para este caso en
particular es un imperativo iniciativas públicas que de implementarse
ayudan entender la importancia, eficiencia y calidad del gasto público,
donde participarían el ministerio público y las fuerzas del orden como garantía
de paz social que contribuya con el bienestar nacional.

En el año 2012, el actual Procurador General de
la República, Lic. Francisco Domínguez Brito, instruyó a los miembros del
ministerio público actuar de manera inmediata en los casos de violación de
propiedad, evitando cualquier medida dilatoria una vez presentado el título de
propiedad. Dijo que con la medida se busca que se respete «el derecho al
trabajo y el esfuerzo de quienes han trabajado toda su vida para obtener un
patrimonio en bien de su familia y el país» («Procurador autoriza
desalojos ante violación de propiedad». Listín Diario. 21/9/2014).

Pero en vista de que los males todavía
persisten (en mayor o menor grado) es necesario crear un fondo público
para que tanto el Ministerio Público como la Policía Nacional combatan
«al instante» (en base al título) el flagelo de invasión de propiedad
(pública o privada) con mínimos gastos destinados exclusivamente a la labor de
desalojo (operativo), como punto crítico del problema a corregir, una vez
agotados los trámites legales de parte de los propietarios. En este
caso no estamos hablando de fondos públicos «a la brigandina» (Bridge
Andina), como aquellos no sujetos a supervisión y control, sino que se crearía
una estructura que rinda cuentas tan pronto termine el operativo de
desalojo de invasores.

No es justificable, bajo ninguna
circunstancia o alegato, el desamparo, indiferencia o inacción que
pudieran revelar las instituciones públicas ante cualquier limitación,
dificultad, presión o intimación que pudiera influenciar o afectar al
sector privado en su desempeño frente a la defensa de
invasión de propiedad, desde el momento que se inician los trámites
legales hasta la fecha y hora del inicio del operativo, para que este
pueda materializarse sin pérdida de tiempo; contrario al Estado cuando ante
casos de invasión de propiedad pública hace uso inmediato de todos sus
recursos y medios para desalojar invasores, lo que, ante la misma ley,
constituye un privilegio frente al sector privado. Para muestra basta un
botón: los terrenos aledaños al complejo deportivo La Barranquita, en
Santiago de los Caballeros.

En el caso de Santiago, el Ministerio de
Deportes, junto al Ministerio de Medio Ambiente y acompañados de militares,
desalojaron «en un dos por tres» a los ocupantes de terrenos
propiedad del Estado, «a pesar de la lentitud con que el Ministerio
Público manejó el caso», según declaraciones del Dr. Jaime David Fernández
Mirabal, actual Ministro de Deportes. Esto revela que el propio ministerio (el
de Santiago?) no se enteró, confundió o entró en contradicción con
las instrucciones dadas por el Lic. Domínguez Brito en 2012 para
enfrentar sin demora el flagelo de invasión de propiedad pública y privada
(Ref./»Desalojan invasores de La Barranquita». El Caribe. 6/3/2014).

En la tierra, es decir, en terrenos públicos y
privados de cualquier parte del mundo, es donde se construye la
productividad que genera las Construcciones y/o obras de infraestructura,
industrias y empresas de bienes y servicios públicos y privados para contribuir
con el bienestar nacional. Por lo tanto, disponer de fondos
públicos para el desalojo de invasores desaprensivos (en
nuestro país protegidos por una especie de «mafia
inmobiliaria» a la que en una ocasión se refirió el Lic.
Radhamés Jiménez, ex Procurador General de la República), constituye la
mejor garantía que el Estado pueda dar al título de propiedad privada, y no
dejarlo huérfano para que se cumpla lo que indica nuestra Constitución sobre la
materia.

Si se quiere, estaríamos hablando no de fondos
públicos «per se» sino de fondos públicos en línea con
nuestra Constitución que, como este u otros casos, contribuyan con la paz y el
bienestar nacional; contrario aquellos fondos sujetos a criterios
interpretativos, de carácter político-partidista, de gobiernos de turno, o de
cualquier otra naturaleza, donde deja mucho que desear la calidad del
gasto y la falta de supervisión y control del mismo, como vimos en
ejemplos anteriores. Estos «gastos» atentan contra
la integridad del Estado, que es lo mismo que atentar contra nuestra
propia soberanía en perjuicio de un bienestar nacional que todavía tiene mucho
camino por recorrer. Si la democracia es imperfecta hay que evitar atentar
contra la soberanía y el bienestar nacional para que no se deteriore una
democracia que como la nuestra ha sido el resultado de grandes sacrificios y
debates.

eduardofranjul@yahoo.com

Belkis Concepción se robó el show en carnaval de Barranquilla

COLOMBIA.- La orquesta dominicana deBelkis Concepción y sus Nuevas Chicasse volvió a robar el corazón del público colombiano, en especial de los barranquilleros, tras 20 años de no actuar en el Carnaval de Barranquilla, donde hace dos décadas ya había obtenido el Congo de Oro en el Festival de Orquestas.
Tal fue la acogida que tuvo, que el grupo femenino realizó cinco presentaciones en el Carnaval, lo que no ocurrió con muchas de las agrupaciones extranjeras e inclusive nacionales que nada más fueron contratadas por una noche.
Belkis Concepción realizó con éxito presentaciones en la celebración de los 50 años del Club Campestre, uno de los centros sociales más importantes de esa capital; en la fiesta exclusiva que ofreció la Reina del Carnaval Maqui Diazgranados en su ‘palacio real’; dos noches actuando en el restaurante-show Rancho Rumbero, donde compartió tarima con la orquesta venezolana Voces de la Billo Hoy, los grupos Corraleros de Majagual y Aníbal Velásquez.
Y como si fuera poco, fue la única orquesta invitada para amenizar el desfile de carrozas en el municipio de Soledad, situado a 45 minutos de Barranquilla. Allí la multitud que se agolpó en las calles aplaudió emocionada y bailó al ritmo de ‘La Media María’, ‘El Comején’, ‘La Luna de Barranquilla’ y ‘La Guacherna’, entre otros temas tocados en vivo desde un tráiler sonoro.
Ese mismo día, lunes 3, Belkis Concepción y sus Nuevas Chicas(de la cual hicieron parte siete talentosas instrumentistas colombianas) se presentaron en el Festival de Orquestas, evento que reúne a las mejores agrupaciones nacionales e internacionales que estuvieron en el Carnaval de Barranquilla.Más de 10 mil personas aplaudieron la brillante actuación de la agrupación en ese festival que fue transmitido en directo a varios países.
Previamente, Belkis había sido abordada por los periodistas. Fue la invitada especial al sintonizado programa televisivo Encuentros, que será visto en varios países a finales de este mes. Igualmente estuvo en el espacio, también televisivo, ‘Buenos Días. En cuanto a las emisoras locales fue la más solicitada.
Ante el éxito, la artista dominicana anunció que volverá a Colombia.

Los Marlins ofrecen contrato de US3 millones a Rafael Furcal

JUPITER, Florida — Después de una operación en el codo, Rafael Furcal supo convencer a losMarlins de Miami de que podría ser el segunda base del equipo esta temporada. El infielder de 36 años se reunió con los ejecutivos Mike Hill y Dan Jennings, y de manera directa les planteó sus argumentos para que le contratasen. «En los 25 años que llevo en el béisbol, nunca había estado frente a frente con un jugador y que ese jugador me hubiese entusiasmado tanto», dijo Jennings, el gerente de los Marlins. «Se presentó al despacho y, cuando se fue, Mike y yo nos quedamos mirándonos. Ahí dije: 'hay que contratarlo'''. ¿Y qué fue lo que le dijo a Furcal a Hill y Jennings que les motivó a ofrecerle un contrato de 3 millones de dólares por una temporada? «Les dije que me gusta ganar», dijo Furcal. La trayectoria de 14 campañas del dominicano incluye nueve presencias en los playoffs. Integró la novena de los Cardenales que ganó la Serie Mundial del 2011 y estuvo por tercera vez en el Juego de Estrellas en el 2012. Aunque ha mostrado enorme entusiasmo y energía en la pretemporada, persisten las dudas sobre su bateo y su salud. Furcal no jugó en el 2013 tras someterse a una operación en el codo de su brazo para lanzar y trata de volver a las mayores a los 36 años de edad. Los Marlins esperan que aporte su experiencia desde la segunda base. Pero tuvo un slugging de .347 en 2011-12, muy por debajo de su promedio de por vida de .403, y pegó apenas un hit en 13 turnos en la pretemporada. «Aún puedo jugar», dijo. «Sé que tengo 36 años, pero me siento juvenil, especialmente en un equipo joven». Si Furcal puede producir para ser titular, y como primero al bate, los Marlins se beneficiarán de sus dotes de líder. La presencia de este veterano con experiencia con equipos exitosos resalta dentro de unos Marlins que llevan tres años consecutivos terminando en el último lugar del Este de la Liga Nacional. «Alguien como Rafy, de primero al bate y embasándose, sirve para quitarle presión a nuestros jugadores más jóvenes», comentó el mánager Mike Redmond. «No queremos depender exclusivamente en muchachos de 21 y 22 años para generar la ofensiva». Furcal forma parte del remozamiento del cuadro interior de los Marlins, uno que necesitaba reforzarse. Los otros rostros nuevos son el primera base Garrett Jones, el antesalistaCasey McGehee y el receptor Jarrod Saltalamacchia. Como Furcal, los tres son veteranos que arrastran interrogantes que hicieron que otros equipos se desprendiesen de ellos. El único que sigue en su puesto es el campocorto Adeiny Hechavarría, un cubano de 23 años. Para no exigir tanto su codo, Furcal jugará en la intermedia luego de toda una carrera como campocorto. «Cuesta un poco cuando son 14 años en una posición y ahora tienes que estar en la segunda base», dijo Furcal. «Pero estoy adaptándome». Furcal tiene todo el cúmulo de experiencia de 1.605 juegos en las mayores, teniendo como pilotos a Bobby Cox, Tony La Russa y Joe Torre. Esos tres dirigentes serán exaltados al Salón de la Fama en julio. «Cuando se cuenta con alguien que ha estado bajo la tutela de esos líderes, pues eso es algo que nosotros necesitábamos», dijo Jennings. Tampoco es que los Marlins necesitarán de una ofensiva extraordinaria por parte de Furcal, para tener una mejora con respecto a 2013, cuando los encargados de batear primero en el orden anotaron 63 carreras, la menor cantidad en las mayores, y con promedio de .229. Los que estuvieron en la intermedia registraron un slugging combinado de .249, el segundo peor de la Liga Nacional. En la pretemporada, Furcal ha conectado apenas dos hits en 16 turnos, pero la prioridad es asegurar que estará sano para el inicio de la campaña. Y cuando le preguntaron sobre cuánto más puede aún aportar, Furcal se resistió a repetir lo que le dijo a los Marlins hace unos meses atrás: «Me siento bien, pero ya veremos». of-am

Pintor Manuel Montilla presenta exposición individual

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Con la asistencia de un númeroso público integrado por artistas, críticos de artes, diplomáticos, empresarios, coleccionistas y admiradores de la obra de Manuel Montilla, fue inaugurada el pasado 06 de marzo a las siete de la noche,su más reciente exposición individual “Encuentro con la vida” en las salas de exposiciones del Centro Cultural Mirador Santo Domingo.
La muestra está integrada por unos 60 dibujos de variados formatos producidos en grafito y medios mixtos sobre papel, tanto en su taller de España como en la República Dominicana; en los mismos, el laureado creador explora sus experiencias ancestrales vividas durante su niñez en su natal Provincia La Romana, al Este del país. En su nueva producción,Montilla conjuga sus personales visiones del antillanismo y latinoamericanidad, desde la perspectiva del contemplador y artista que siente y mira sus raíces desde la lejanía.
La exposición presentada por la Crítica de arte Marianne De Tolentino, cuenta con la curaduría y museografía del Crítico de arte y Curador Abil Peralta Agüero.
Después de mas de 20 años sin exhibir su obra individualmente en la República Dominicana, el destacado artista Manuel Montilla, residente en Madrid, España, se mostró muy entusiasmado, alegre y satisfecho con el público asistente y con la acogida que recibió de los miembros de la Junta Directiva del CCMSD.
Manuel Montilla nació en la Romana, República Dominicana el 06 de Septiembre del 1948, desde temprana edad sintió una apasionada vocación por el dibujo que lo indujo a matricularse en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo en 1974, donde se tituló como profesor de dibujo, obteniendo un premio de honor como reconocimiento a su talento; en 1977 viajó para Madrid donde realizó estudios de postgrados en la especialidad de pintura mural en la prestigiosa Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España, siendo distinguido con tres premios de honor; obtuvo en 1980 el título de grabado calcográfico en la Facultad de Bellas Artes de la Academia de San Fernando de Madrid; y ese mismo año realizó estudios de litográfia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos deMadrid; en el año 1980 realizó estudios complementarios en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid, España.
Hasta el momento el destacado artista ha presentado entre República Dominicana, España y Estados Unidos 8 exposiciones individuales, las últimas de las cuales fueron en 1992 en la Galería 37 de Madrid, España, y en el Museo de Arte Moderno de República Dominicana. Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas del país, Europa, Estados Unidos, El Caribe y America Latina.
Como reconocimiento a la calidad de su arte fue galardonado en 1975 con el Primer Premio de Dibujo en la XII Bienal Nacional de Artes Plásticas; y en 1990, con el exclusivo Gran Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Plásticas, ambos galardones en República Dominicana.
El Centro Cultural Mirador Santo Domingo correspondiente a la fundación del mismo nombre, es una institución multicultural sin fines de lucro, dirigida por los señores Purísima De León de Guerra, Directora General y Juan Guerra Guerrero, Director ejecutivo.
La exposición permanecerá abierta al público dominicano y a los turistas que visitan el país, desde el 06 de marzo hasta el 11 de abril del 2014.
La institución está abierta en horarios de lunes a viernes de 9:00am-6:00pm. El CCMSD está ubicado en la Calle José Contreras No. 209, Ensanche La Paz.

Bisonó pide más apoyo para la mujer dominicana

SANTO DOMINGO.- El diputado y aspirante a la nominación presidencial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) Ito Bisonó, manifestó que con el tema de la mujer, hay que pasar de los discursos bonitos a la acción.
Llamó a quienes trabajan con el cumplimiento de las leyes y la dirección del Estado a generar políticas públicas para atacar las causas de la delincuencia, para buscar el origen que ocasiona que cada 36 horas ocurra un asesinato de una mujer.
“Tenemos que apoyarlas, porque ellas son el núcleo de la sociedad, son ellas las que trabajan incansablemente para darles todo a sus hijos, incluso muchas veces sin el apoyo de sus esposos por ser madres solteras”, apuntó el también precandidato presidencial del PRSC.
El legislador reformista expresó que el país debe velar porque esesegmento tenga el apoyo del Estado y puedan recibir el incentivo para que se inserten de forma productiva en el ámbito social y laboral.
Ito Bisonó calificó inaceptable los supuestos avances en materia de inclusión y equidad de género y lamentó “todo el trabajo que pasa la mujer dominicana, sin oportunidades y en un clima de violencia, y eso hay que cambiarlo”.
El aspirante a la nominación presidencial por PRSC habló en un acto de reconocimiento a distintas mujeres destacadas del Distrito Nacional, junto a la Fundación Cruz Jiminian, al conmemorase el Día Internacional de la Mujer.