Danilo Medina y Johnny Pujols reciben Comisión del CONEP

SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Danilo Medina y el secretario general, Johnny Pujols, recibieron a directivos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

El presidente del CONEP, Celso Juan Marranzini; y el vicepresidente ejecutivo, César Dargam, conversaron con Medina y Pujols sobre los temas nacionales, según publicó en X el gremio empresarial.

“En línea con nuestro compromiso con el diálogo con los líderes políticos, nos reunimos con el expresidente de la República, Danilo Medina”, indica el mensaje.

Agrega que “intercambiamos ideas sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país, tanto a nivel nacional como internacional».

También publicó una imagen acompañada del texto: “Estuvieron presentes nuestro presidente Celso J. Marranzini; y el vicepresidente ejecutivo, César Dargam;  así como Johnny Pujols, secretario general del PLD”.

an/am

Reglas irrazonables para candidaturas independientes (OPINION)

Por EDGAR MORENO

El constituyente derivado es el que ha dispuesto, que sólo por ley, y en los casos permitidos por la propia constitución, se pueden regular los derechos fundamentales (como el derecho a ser elegible), siempre que dicha limitación no toque, ni la razón de ser (el contenido esencial) ni la razonabilidad del derecho que se trate.

La Junta Central Electoral acaba de destaparse y ha depositado un Proyecto de Ley, que busca regular las candidaturas independientes, una ordenanza de la sentencia TC-0788-2024 emitida por el Tribunal Constitucional.

Pero, ¿Qué es lo que propone el órgano electoral que históricamente ha sido un gran aliado de los partidos políticos, para que los ciudadanos y ciudadanas puedan participar a través de una candidatura independiente? Veamos:

1. Que los candidatos independientes deben postularse a través de una agrupación social o cívica, la cual sólo operará durante el proceso electoral, y que luego de la celebración de los comicios, ésta se disolverá automáticamente. Quiere decir, que para las siguientes elecciones, los y las que aspiren a candidatos(as) independientes, tienen que volver a hacer el mismo procedimiento desde cero.

¿No viola esta regla el derecho a la igualdad, ya que no les sucede lo mismo a los partidos políticos?

2. Que la agrupación debe cumplir con requisitos como una descripción de su objeto social, datos de los fundadores, un acta constitutiva, un Registro Nacional de Contribuyentes y una constancia de apertura de cuenta bancaria.

¿Y acaso no fue esto (el excesivo formalismo) que ordenó eliminar la sentencia TC-0788-2024, porque las agrupaciones no se pueden equiparar con los partidos políticos?

3. Que los aspirantes a candidatos independientes deben ahora presentar un listado de firmas que corresponda al 2 % del padrón electoral nacional, provincial o municipal, y no el 2% (como actualmente es), de los votos válidos de las últimas elecciones.

¿Es razonable exigirles el 2% del total del padrón electoral a los independientes, cuando a los partidos sólo se les exige el 2% de los votos válidos de las pasadas elecciones?

4. Que ninguna de las firmas del 2% del total del padrón electoral correspondan a votantes que ya están registrados en partidos o movimientos políticos. Si esa no es una exigencia para formalizar un partido político, ¿No vulnera esto nuevamente el derecho a la igualdad?

5. Quieren limitar las aspiraciones independientes estableciendo que las agrupaciones sociales o cívicas solo podrán presentar un máximo de tres candidaturas por cada nivel de elección. ¿Y si hay más de tres puestos en juego (como la circunscripción uno de Puerto Plata con cuatro), por qué sólo tres, si los partidos llevan cuatro?

6. Que si un candidato independiente ganó como diputado obteniendo una cantidad de votos que le permita tener más de un escaño, la agrupación social o cívica que lo postuló, aún así solo tendría un único puesto en el Congreso Nacional. ¿Y por qué si los partidos son beneficiarios de muchos votos, la repartición de los partidos si pueden obtener varias curules?

7. Los candidatos independientes no tendrán acceso a financiamiento público, porque el proyecto les prohíbe manejar dinero público y les impone un financiamiento exclusivo de fuentes privadas. ¿Y porque los candidatos que van aliados a partidos políticos sí reciben recursos públicos a través de las organizaciones a las que pertenecen?

8. A los candidatos independientes les quedaría prohibido hacer alianzas o coaliciones con cualquier partido para no perder el sentido de la independencia política. ¿Y por qué los partidos políticos sí pueden aliarse uno con otro(s)?

9. Las candidaturas independientes no pueden aplicar al Parlacen ni a diputados nacionales. ¿Y por qué los partidos sí?

Como se puede advertir, esta propuesta no sólo incumple el mandato del Tribunal Constitucional en su sentencia TC-0788-2024, sino que vuelve a tocar el contenido esencial del derecho a ser elegible (la libertad de elección sin obstáculos), al imponer a las candidaturas independientes un excesivo formalismo, y al volver a limitar irrazonablemente la libertad que tienen las y los ciudadanos, de ser votados libremente.

Si finalmente los congresistas vuelven a aprobar todas estas reglas irrazonables (como lo hicieron con los artículos 156 y 157 de la ley 20-23 y que fueron expulsados del ordenamiento jurídico nacional por limitar irrazonablemente el derecho a elegir y ser elegible), es claro que no nos dejarán otro camino que volver al Tribunal Constitucional con otra acción directa de inconstitucionalidad, para que el órgano de cierre vuelva a corregir todas estas irrazonables restricciones.

jpm-am

Fuerza del Pueblo celebrará votaciones 18 de mayo y 1 de junio

Santo Domingo, 2 abr (EFE).- La primera ronda de elecciones internas del partido Fuerza del Pueblo (FP) se realizará el 18 de mayo venidero, informó este miércoles el presidente de la comisión electoral de esa organización, Henry Merán.

Tras finalizar la reunión de la Comisión Nacional Electoral de la FP este miércoles, Merán explicó que el proceso se enmarca en el desarrollo del Congreso Elector Manolo Tavárez Justo, el cual contempla varias fases conforme al reglamento propuesto por la Comisión Electoral.

«En la primera fase, todos los presidentes de direcciones de base y dirigentes medios, auditados previamente, podrán participar ejerciendo sus derechos a elegir o ser elegibles», dijo el exdiputado en una nota del partido.

En esta primera ronda se elegirán “los miembros de la Dirección Central, los presidentes provinciales, municipales, de circunscripciones electorales, y en el exterior, a los presidentes de circunscripciones electorales y seccionales, entre otros”, agregó.

La segunda fase de votación, del partido que lidera el expresidente Leonel Fernández, será el 1 de junio.

Merán indicó que corresponderá a la Dirección Central, en su próxima reunión, conocer la propuesta de reglamento electoral en lo relativo a elección de los demás cargos de las direcciones provinciales, municipales, de circunscripciones electorales, y en el exterior, de circunscripciones electorales y seccionales.

Obra “Botero” para celebrar el Mes de la Danza en el TN

SANTO DOMINGO. – Luego de presentarse con éxito en Colombia, Canadá y América Latina, el Ballet Nacional Dominicano llevará “Botero” a la sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito, este jueves, un espectáculo que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes (DGBA).

Con la obra, de la autoría de Annabelle López Ochoa, con la dirección general de Stephanie Bauger, se iniciará la celebración del Mes de la Danza en el marco de los festejos del 85 aniversario de la DGBA.

“Como directora del Ballet Nacional Dominicano, celebrar el 85 aniversario de Bellas Artes con «BOTERO” es algo muy significativo. Mi interés principal ha sido presentar una forma diferente de ver el ballet, abordando temáticas contemporáneas y reales de las personas”, expresó Stephanie Bauger durante un encuentro con la prensa celebrado en el Bar “Juan Lockward” del Teatro Nacional.

A su entender, festejar el 85 aniversario de Bellas Artes es mucho más que una celebración, es un espectáculo que une diferentes conmemoraciones, por lo que está segura de que también será una hermosa manera de celebrar el Mes Internacional de la Danza.

Manifestó que gracias a la alianza con el Ballet de Medellín han logrado realizar este proyecto. “La producción es de ellos, pero el Ballet Nacional Dominicano pudo llevar a cabo este espectáculo gracias a un acuerdo que firmamos con Julián Acosta, director ejecutivo del ballet colombiano”.

“A través de la obra, buscamos que el arte nos inspire a ser mejores seres humanos y a cuestionar nuestra historia y el mundo que nos rodea. Esperamos que los espectadores se sientan conectados emocionalmente y encuentren en la danza un impulso para el cambio y la autoexploración”, expresó la directora del Ballet Nacional Dominicano.

Reiteró que lo más importante es que el público disfrute de esta obra.

“Los bailarines, la puesta en escena, el vestuario, la música y, sobre todo, de la vida y obra de Fernando Botero. A través del lente coreográfico de López Ochoa, se presenta un mundo mágico que puede desencadenar muchas emociones: desde lágrimas y risas hasta nostalgia”, acotó.

of-am

NY: Familia RD denuncia estafa mientras buscaba desaparecido

NUEVA YORK.- La familia de Bryant Rojas Valdez, un dominicano que desapareció el pasado 18 de marzo, denunció que estafadores los llamaron para decirles que tenían al joven y que debían enviar 10,000 dólares si lo querían de vuelta.

Aunque la madre logró cancelar las transacciones que realizó, la búsqueda del joven, que tiene necesidades especiales, continuó hasta este martes, cuando fue encontrado en un hospital de Manhattan.

Rojas Valdez, de 26 años, supuestamente fue golpeado por un tren y se encuentra en cuidados intensivos. Su condición es delicada pero estable.

De acuerdo con datos revelados por sus familiares, en una nota compartida a los medios, “fue encontrado en la noche del 1 de abril, gracias a que un miembro del personal del Hospital de Harlem, lo identificó e informó a la familia”.

El caso sigue en investigación, para determinar cuáles fueron las causas exactas de su estado.

El joven se está recuperando de agudos golpes en la cabeza y varias fracturas en el cuerpo.

Extraoficialmente se conoció que desde el mismo día que el joven desapareció, fue ingresado a ese centro de salud. Sin embargo, a pesar de las amplias pesquisas policiales, sigue siendo una gran interrogante, por qué no pudo ser identificado con anterioridad.

“Estamos profundamente agradecidos con toda la comunidad, las autoridades y , sobre todo, con la prensa por los esfuerzos brindados para encontrar a mi hijo. Ahora pido sus oraciones por la vida de mi hijo Bryant y su pronta recuperación”, expresó la madre del joven.

La desaparición de este joven se produjo el pasado 18 de marzo, a las 8:30 de la mañana. Su madre le dio el desayuno y su medicina antes de ir a trabajar. Cuando regresó a casa, Bryant ya no estaba. Y desde ese momento, empezó un “calvario” que terminó este martes.

Se le vio caminando por última vez en la calle Thayer de Inwood, con un suéter crema y unas Vans negra y blanco.

De manera incesante brigadas vecinales y detectives del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) realizaron labores de búsqueda por ese vecindario, uno de los epicentros de la diáspora dominicana en la Gran Manzana.

 

El Colegio Dominicano De La Salle brilla en First LEGO League

SANTO DOMINGO.- El Colegio Dominicano De La Salle participó por primera vez en la First LEGO League (FLL) 2024-2025, una competencia internacional que promueve el aprendizaje en ciencia y tecnología entre niños y jóvenes.

Bajo el lema «Tradición que inspira, innovación que transforma», la institución educativa incorporó la robótica como herramienta de desarrollo académico y personal. Este año, el torneo presentó el desafío SUBMERGED, centrado en la exploración del mundo submarino mediante la programación y el pensamiento crítico. Los participantes no solo construyeron robots, sino que también enfrentaron problemas reales con soluciones innovadoras, basadas en valores como la cooperación y la inclusión.

FIRST En este contexto competitivo, los equipos Tech Stellae y TechnoStars, del Departamento de Tecnología Educativa y Robótica de la institución, captaron la atención de jueces y espectadores. Uno de los evaluadores comentó: «Trajeron su filosofía institucional a brillar y son verdaderas estrellas; su futuro parece brillante».

El desempeño de los estudiantes fue reconocido con importantes galardones. TechnoStars recibió el premio Novato del Año, mientras que Tech Stellae obtuvo el segundo lugar en Diseño del Robot, consolidando su impacto en la competencia y demostrando que, más allá de la victoria, la innovación es una recompensa en sí misma. Para los estudiantes, el aprendizaje trascendió los trofeos. La competencia representó una oportunidad de crecimiento, donde adquirieron conocimientos, reforzaron la amistad y fortalecieron su pasión por la tecnología.

La comunidad lasallista celebró con orgullo el logro de sus equipos, reafirmando su compromiso con la educación de calidad y la formación de líderes para el futuro.

Ausencia de planificación urbana y señalización básica

POR JULIO MARTINEZ

Un recorrido por República Dominicana revela el abandono institucional y la falta de planificación urbana que afecta a nacionales y visitantes

Recientemente emprendí un viaje a mi tierra natal, República Dominicana, con la ilusión de mostrarle a mi esposa de origen chileno las bellezas y encantos del país que me vio nacer. Lo que comenzó como un reencuentro emocional con mis raíces, terminó convirtiéndose en una dolorosa confrontación con una realidad que muchos dominicanos residentes en el exterior experimentamos al regresar: un país irreconocible, donde la ausencia de planificación urbana y señalización básica refleja un mensaje tácito pero contundente: los dominicanos no valemos ni un letrero.

El Cibao: nostalgia convertida en decepción

Nuestro periplo inició en el Cibao, específicamente en Constanza, un municipio que guardaba en mi memoria como un paraíso de naturaleza exuberante donde solíamos ir de excursión a «La Confluencia» en los años 70. Mi primera sorpresa fue lo accidentada de la carretera, pero mayor fue mi consternación al descubrir la absoluta ausencia de señales de tránsito y la presencia de peligrosas zanjas sin protección alguna.

En estas condiciones, resultó imposible disfrutar del majestuoso paisaje montañoso que caracteriza a la zona. Mis ojos y sentidos permanecieron fijos en la carretera, mientras mis manos se aferraban al volante con tensión. Para colmo, apenas encontramos un mirador al llegar al pueblo, privándonos de la experiencia contemplativa que esperábamos.

Jarabacoa presentó un contraste interesante: un municipio visiblemente más organizado y limpio, con comunidades adineradas exhibiendo mansiones dignas de Hollywood. Sin embargo, incluso esta zona privilegiada sufre del mismo mal endémico: señalización deficiente y escasa.

Los pocos letreros existentes tienen tipografía diminuta, imposible de leer hasta estar prácticamente debajo de ellos. Durante la noche, el problema se agrava considerablemente, pues estas señales suelen estar colocadas debajo de semáforos, haciendo que el reflejo de las luces las vuelva completamente ilegibles.

Valverde

Continuamos hacia Mao (Valverde), mi pueblo natal, buscando llegar con luz natural para visitar a mi tía Beatriz y primos, los únicos familiares que me quedan en la provincia. Decidimos pernoctar allí porque, como bien saben quienes conocen el país, conducir de noche por carreteras dominicanas equivale a una ruleta rusa: motocicletas, automóviles y camiones circulan frecuentemente sin luces, creando situaciones de alto riesgo.

Al llegar a Mao, experimenté la mayor decepción de mi vida. El pueblo de mi infancia, completamente irreconocible, ha sido víctima de una arrabalización extrema. Las aceras han desaparecido, ocupadas por construcciones informales. Calles que antes continuaban ahora terminan abruptamente porque alguien decidió edificar al final.

El antiguo canal o «zanja», como lo llamábamos popularmente, prácticamente ha desaparecido bajo estructuras improvisadas: se han tomado ambos lados y hasta han construido plataformas encima, creando viviendas sobre el mismo cauce.

El caos urbanístico es tan severo que, con profundo pesar, no pude ubicar la calle ni la casa donde nací. Casi ninguna vía posee letreros o identificación alguna. Los políticos han permitido la degradación sistemática de mi pueblo, y la decepción que experimenté fue tan intensa que, honestamente, no deseo volver.

Esta situación se replica en Navarrete: calles sin identificación y autopistas que súbitamente se integran a barrios residenciales. Mi memoria no registraba semejante desorden; evidentemente, la falta de planificación ha creado un entorno irreconocible.

El terror de las carreteras

El verdadero pánico, sin embargo, se apoderó de nosotros al dirigirnos hacia Puerto Plata, tomando la vía del túnel. Es aquí donde se evidencia claramente que el problema no radica en los ciudadanos comunes, sino en la negligencia gubernamental y la complicidad de las autoridades.

Desde la carretera Duarte, han permitido la proliferación de asentamientos informales a orillas de la vía, sin planificación alguna. Estos residentes se incorporan a la carretera caminando o conduciendo sin precaución, generando condiciones para accidentes fatales. Una gestión responsable habría contemplado la creación de vías marginales, entradas y salidas elevadas, y una organización urbana que permitiera proveer servicios básicos a estas comunidades de manera ordenada y segura.

Camino a Puerto Plata, mi ansiedad alcanzó niveles alarmantes al observar casas construidas prácticamente sobre la carretera, incluso en curvas peligrosas donde, increíblemente, se estacionan vehículos. En la llamada «autopista turística», la situación es tan crítica que, si un residente tropieza al salir de su vivienda, caería directamente sobre la autopista. Todo esto sin mencionar la ausencia absoluta de señalización preventiva para curvas o condiciones peligrosas.

Resulta imposible creer que las autoridades desconozcan esta realidad. Estos mismos funcionarios recorren el país haciendo política, pero parecen ciegos ante los evidentes peligros que ellos mismos han permitido.

El Este

Si la situación en el norte resulta preocupante, el Este del país presenta contradicciones aún más alarmantes. San Pedro de Macorís fue la excepción positiva, con calles identificadas y una organización urbana relativamente funcional.

Sin embargo, La Romana, ciudad eminentemente turística, carece casi por completo de letreros en sus calles. Los pocos visibles en carreteras están fabricados con un material similar a cinta blanca que la brisa erosiona rápidamente, dejándolos prácticamente ilegibles.

Al llegar a Punta Cana, ya caída la noche, experimenté un terror genuino en la carretera Coral cuando las líneas divisorias de carriles desaparecieron completamente de mi vista. Desesperado, busqué refugio en el primer hotel que encontré, dispuesto incluso a dormir afuera si era necesario. Afortunadamente, había disponibilidad.

Allí mismo nos enteramos de una tragedia reciente: ese mismo domingo por la mañana, un autobús había atropellado mortalmente a dos hermanos, hijos de un profesor de la UASD, precisamente porque el conductor no pudo distinguir los carriles, tal como me había sucedido a mí.

Miches, El Seibo y Hato Mayor

Nuestro viaje continuó hacia Miches, El Seibo y Hato Mayor, donde la situación no presentó mejoras: ausencia total de letreros en las calles, y los pocos existentes han perdido las letras o no son fosforescentes, dificultando enormemente la orientación. Precavidamente, salimos temprano para evitar que la noche nos sorprendiera en estas condiciones, aunque casi nos alcanzó llegando a Juan dolió, donde la infraestructura parecía algo mejor.

La experiencia fue tan desalentadora que perdí todo interés por regresar a El Seibo o Hato Mayor. El caos es simplemente insostenible. Los políticos, rehuyendo el costo político de implementar regulaciones urbanas, han permitido la arrabalización generalizada del país.

Caminar por las aceras resulta imposible, pues estas han sido ocupadas o simplemente no existen. La contaminación sónica y la anarquía en el estacionamiento de vehículos hacen el desplazamiento una odisea para locales y visitantes.

Samaná: un destello de esperanza entre el caos

Finalmente llegamos a Samaná, donde encontré un remanso de belleza que me enamoró. Su bahía y la calle son más alentadoras. En la Terrena solo la calle del El Portillo fueron los únicos espacios que pudieron destacarse positivamente en nuestro recorrido. El resto del pueblo, lamentablemente, sigue sumido en el mismo caos urbanístico.

Reflexioné que quizás mi percepción habría sido diferente si hubiésemos ingresado por El Portillo, por donde efectivamente salimos, pero el daño estaba hecho. Continuamos hacia Nagua y luego a Santo Domingo, notando que incluso las carreteras nuevas ya están siendo flanqueadas por asentamientos irregulares que inevitablemente comprometerán su funcionalidad y belleza.

Una dolorosa conclusión

Este recorrido por mi patria me confrontó con una realidad desoladora: para el sistema dominicano, quienes residimos en el exterior «no valemos ni un letrero». La ausencia de señalización básica no solo representa un inconveniente logístico, sino que constituye una metáfora dolorosa del abandono institucional que sufre la ciudadanía.

Esta deficiencia hace prácticamente imposible la orientación tanto para dominicanos no residentes como para extranjeros, creando además condiciones peligrosas que cobran vidas innecesariamente. Mientras países vecinos y naciones en desarrollo implementan sistemas de señalización como elementos básicos de infraestructura, y ni las casas posee números o direcciones claras República Dominicana parece asumir que sus ciudadanos pueden y deben navegar en el caos.

Mi tristeza es doble: por no poder mostrar con orgullo a mi esposa el país que imaginaba conservar en mi memoria, y por comprobar que, para quienes tomamos la difícil decisión de emigrar, el mensaje tácito es claro: somos invisibles, no merecemos ni siquiera la orientación básica que proporciona un simple letrero.

Es tiempo de que las autoridades comprendan que la planificación urbana y la señalización no son lujos estéticos, sino derechos ciudadanos fundamentales que reflejan el respeto que un gobierno tiene por sus gobernados, residan donde residan.

jpm-am

 

Partido llama a una huelga en RD después de Semana Santa

SANTO DOMINGO – El Partido Generación de Servidores (GenS) convocó a una huelga nacional para los días martes 22 y miércoles 23 de abril próximos, tan pronto concluya la Semana Santa, en demanda de que el Gobierno deporte  inmediatamente a los haitianos indocumentados y el cierre total de la frontera con el vecino país.

La entidad, que lidera Carlos Peña, dice que “estamos convocando este paro nacional de labores para recordar a quienes gobiernan que somos una república, no una monarquía, por lo cual aquí el soberano es el pueblo y no una persona, ni ningún otro poder no importa de donde emane”.

Señaló que la expulsión de los haitianos ilegales tanto del país como del Registro Civil debe ser hecha antes de que se inicie el proceso de renovación de la cédula.

Peña indicó que entre las demandas de los convocantes a la huelga está que se impida que empresas con vínculos haitianos manejen los procesos de emisión de pasaportes y de cédula de identidad personal y electoral.

También, la reducción del 50% a los precios  de los combustibles, la tarifa eléctrica, la comida y los servicios, disminución de impuestos a los sectores productivos comenzando con la eliminación del anticipo, reducción de la delincuencia y  eliminación de los apagones.

Asimismo, la reducción del dólar a niveles de 5 años atrás, empleos dignos para los dominicanos, dignificar condiciones laborales de los choferes de carros públicos y motociclistas,  que los dominicanos disfruten del dinero que tienen puesto en las AFPs y ARS, que aparezcan los miles de dominicanos desaparecidos en los últimos años y se detengan las desapariciones de personas, entre otras cosas.

sp-am

UASD promueve docentes a la categoría Profesores Meritorios

SANTO DOMINGO.- La Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), promovió a la categoría de “Profesores Meritísimos” a varios de sus docentes, durante una asamblea realizada en el auditorio Manuel del Cabral, de la Biblioteca Pedro Mir, donde, además, se conocieron sus ejecutorias en los últimos años.

Los maestros reconocidos, con el 87 % de los asambleístas, son  Carmen Evarista Matías, ex decana de la FCE; Ángela Florencio, docente; Rafael Guillermo Días, ex decano de la Facultad de Humanidades, y Víctor Encarnación, ex director de la Escuela de Pedagogía.

La decana de la FCE, Juana Encarnación, tras encabezar la asamblea, estuvo acompañada de los vicerrectores de Investigación y Postgrado, maestro Radhamés Silverio González, y Docente, doctor Wilson Mejía.

Encarnación agradeció a los integrantes de la asamblea, por el esfuerzo que cada uno ha realizado en aras de entregar a la sociedad profesionales del más alto nivel.

RESALTAN PROYECTOS

La decana resaltó los proyectos implementados por la facultad en lo que va de año, entre los cuales citó: Un Diplomado en Trabajo Social para la Primera Infancia, al tiempo de anunciar la creación de 26 nuevos planes de estudios de las escuelas que componen esa unidad académica, así como nuevas carreras en Orientación Escolar y Educación Especial.

Presentó el modelo de investigación aplicado desde las aulas, el cual promueve la integración de la investigación en los espacios educativos, también la revista Facetas, recientemente indexada en repositorios internacionales, como LatinRey, LatinIndex y Google Académico, lo que contribuirá con la visibilidad e impacto de los trabajos académicos publicados.

MAESTRIAS ADAPTADAS NECESIDADES ACTUALES

Al referirse a la educación de postgrado, la decana destacó que Ciencias de la Educación está enfocada en impartir programas de maestrías adaptadas a las necesidades actuales, por tanto, indicó que se han iniciado 39 grupos de maestrías en la sede central de la Universidad y diferentes recintos.

Esos centros  incluyen Santiago, Higüey, Barahona, San Cristóbal, Baní, Azua, Bonao, Mao, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Hato Mayor, San Juan, Neyba, entre otros.

En la asamblea estuvieron presentes, además, el vicedecano de la FCE, maestro Pascual Leocadio; los directores de las escuelas: Eleido Rodríguez, de Teoría y Gestión Educativa; Carlos Santiago, de Infantil y Básica; Adria Figuereo, Educación Media; Altagracia Abréu, de Orientación Educativa y Psicopedagogía; Confesor Lapaix, Ciencias del Deporte; Rafael Arias, Bibliotecología, así como docentes, delegados estudiantiles, entre otras autoridades.

of-am

La migración mundial y los haitianos (OPINION)

He dicho en otros artículos, que la migración es un fenómeno mundial, que el planeta fue poblado por la migración desde que comenzaron a pablarlo los primeros primates. La historia de la migración es tan antigua como la misma raza humana.

Hay quienes sostienen, a partir de algunos estudios sobre la materia, que en la actualidad hay más de 300 millones de inmigrantes en el mundo. Probablemente la cifra sea mucho mayor. En Estados Unidos, el país del “sueño americano” poblado inicialmente por migrantes europeos, luego por africanos esclavos, (afroamericanos hoy que adquirieron derechos no hace muchos años), judíos, latinoamericanos, etc., que hoy el gobierno del presidente Donald Trump amenaza con deportarlos de manera inhumana a sus respetivos países de origen, sin ninguna contemplación.

En todos los países con fronteras, donde hay una desigualdad económica, política y social, los problemas migratorios son constantes. Estados Unidos-México, Colombia-Venezuela, Costa Rica-Nicaragua. España-Marruecos, África-Europa, China-Taiwán y otras regiones del lejano continente asiático, lo del Medio Oriente, no es solo un problema religioso, también lo es fronterizo; Haití-República Dominicana, entre muchos otros en el mundo.

El caso mexicano debe tener un asterisco. En una guerra desigual, en su afán por expendirse, Estados Unidos despojó a los aztecas de poco más de dos millones de kilómetros cuadrados de su territorio, lo que lo convertiría en uno de los países más grandes, poderoso y rico del continente. En buena parte de esos terreros despójanos, residen más de 40 millones de ciudadanos de origen mexicano, que, según ha declarado la presidente Claudia Sheinbaum, aportan más del diez por ciento de su Producto Interno Bruto.

Los inmigrantes, pues, han contribuido enormemente al desarrollo y crecimiento de la potencia que hoy llamamos Estados Unidos de Norteamérica, gracias a la aplicación de políticas como la teoría Monroe, “América para los americanos”, cuando en realidad quiso decir: “América y el mundo para los estadounidenses[JTH1] ”, imponiéndola con la fuerza de las armas y la destrucción masiva,  con bombas nucleares, golpes de Estado, invasiones, guerras desiguales, etc., creando cerca de mil bases militares a lo largo y ancho del mundo, con soldados entrenados para matar.

Las relaciones entre Haití y la República Dominicana han sido, a lo largo de su historia, complicadas, no sólo porque los dominicanos se independizaron de Haití, que en su momento fue una colonia francesa muy prospera, sino porque Haití, ha devenido a menos, mientras los dominicanos han progresado mucho más que sus vecinos que viven en un territorio desértico, sin energía eléctrica, sin agua potable, educación, salud, empleo, etc. Haití es un pueblo fantasma azotado por guerras intestinas sucesivas, las bandas criminales que se han adueñado del pobre territorio, obligando a sus ciudadanos a huir del infierno en que viven.

Huyen despavoridos al lugar posible: Republica Dominicana, ya que la otra opción, el mar, no una opción. Durante años los empresarios dominicanos han utilizado a los haitianos para laborar en sus fincas, ingenios, construcción de edificios, etc. En la mayoría de los casos, en condiciones muy precarias. Negarlo seria como intentar ocultar el sol con un dedo.

La pobreza de los haitianos ha enriquecido a oligarcas haitianos y dominicanos que se han confabulado para enriquecerse.

Pese a la discriminación, la xenofobia y el odio de muchos, al maltrato de empresarios y autoridades policiales y militares, los trabajadores haitianos le aportan entre un 7 y un 8 % el PIB de la economía local, algo que muchas veces ignoramos o queremos ignorar.

Hay dominicanos que se desayunan con un niño haitiano envuelto; almuerzan con dos haitianas embarcada al carbón, y cenan con un anciano a la parrilla, que ellos mismos traen en caminos, autobuses y yipetas de lujo. Hay una mafia de las autoridades civiles y militares, tanto de dominicanos como de haitianos. Pero nadie ha querido terminar con esas mafias, con esas bandas, tan criminales como las existentes en territorio haitiano.

La marcha “patriótica” en Friusa, no debió ser contra los haitianos que residen en ese hoyo, debió ser, a conciencia, contra los empresarios del sector turístico, de la construcción, que lo crearon, y contra los gobiernos, incluyendo este, que lo permitieron.

El tema haitiano tiene que ser abordado desde otra óptica, no desde el incentivo del odio y la violencia; al contrario, es desde el punto de vista humano. Los haitianos son una realidad en el país, su participación en la economía es fundamental. El tema debe ser sacado del interés político partidario. Es un tema país. Así debe ser tratado. Abordarlo desapasionadamente, sin sesgo, sin odios ni rencores. La migración debe ser detenida. Terminar con el negocio de la repatriación. Los haitianos residentes en el país tienen que regularizados a partir de lo que establece la Constitución y la ley que rige la materia.

Pero es mejor, más fácil, menos riesgoso y políticamente favorable, emprenderla contra los haitianos, que, en ultima instancia, no son más víctimas. (Es como coger piedra para los más chiquitos, romper la soga por lo más débil o coger el rábano por las hojas. (Que conste, son tan o más dominicano que cualquiera. El patriotismo no se mide en una marcha ni en la firma de una declaración de odio y venganza).

of-am