¿Por qué la India es tan importante?

A pesar de que la India es un pais pobre, su economía promete mucho y el camino que parece haber iniciado podría en el mediano plazo colocarla en situaciones parecidas a la de China.

En el Siglo XVIII India era muy rica y privilegiada, fruto de la fertilidad de su tierra y su posición geográfica. India estaba en medio de una de las mejores rutas comerciales de ese entonces, conectando Asia Orientar con Orienta Medio, África y Europa.

A pesar de ello, fruto de las luchas internas entre gobiernos que se formaron dentro de la India en el siglo XIX, se le pidió ayuda a la compañía británica de las Indias Orientales y esta hábilmente monopolizó la zona y colocó gobiernos títeres y básicamente exprimió esa nación.

Fue hasta el 1947, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando la India logra independizarse, aunque mantenerse bajo el dominio británico no le sirvió de mucho pues no hubo avances ni en educación, infraestructura y otros rubros del desarrollo de cualquier nación.

India intentó emular el modelo soviético de nacionalización de las empresas, pero no funcionó ya que solo lo hizo con algunas empresas. Hizo esto para buscar el desarrollo ya que al momento de su independencia contaba con 320 millones de personas, la mayoría sumida en la pobreza.

India se enfocó solamente en suplir la demanda de sus ciudadanos, pero nunca en competir para desarrollarse con otras naciones. Tenía una burocracia excesiva que impedía la instalación de nuevas empresas y por ende el avance tecnológico fue nulo, al igual que la inversión extranjera, durante varias décadas.

A partir del 1990 India inicia una apertura hacia el libre mercado, se privatizan empresas estatales y se abren las puertas a la inversión extranjera, principalmente con Estados Unidos. Esta unión fue beneficiosa en ese momento ya que India recibió grandes ayudas económicas, se instalaron empresas estadunidenses en el territorio y mano de obra calificada preparó la mano de obra india.

Actualmente India aún tiene mucho por hacer en materia de desarrollo económico, pues no posee unas aduanas internas, aun coloca aranceles importantes a productos extranjeros existe aún cierta burocracia y falta fomentar más la competencia interna entre mercados.

A pesar de su inmenso tamaño, población y avances India tiene un PIB per cápita de $2,388 dólares, similar al de Pakistán y Bangladés. Para tener una idea México y Argentina, a pesar de sus dificultades multiplican el PIB per cápita de la India 4.5 y 7 veces respectivamente.

Interesante

Pero en India ha pasado algo interesante y es que por ejemplo en el 2023 su economía creció un 6.7%, superior al 5.2% de China y al 2.5% de Estados Unidos. India se ha propuesto convertirse en la principal economía del mundo. Hoy India es la quinta economía más grande del mundo, a pesar de que la población es pobre. Su meta es darle calidad de vida a su gente.

Mientras eso llega las inversiones indias se han incrementado en puntos estratégicos del mundo, su fuerza militar es de consideración y su influencia se ha incrementado en el mundo.

En China el costo de mano de obra se ha incrementado, por lo que mucha gente no sabe que empresas como Apple, Samsung, Microsoft y Nike tienen sus principales plantas de producción en India. Sin embargo, este no es el fuerte de la India.

India pretende crear un mercado único ya que su población es 4 veces mayor que la de EEUU y 3 veces mayor que la Unión Europea. Esta meta no se ha alcanzado porque desde fuera vemos a la India como un solo Estado cuando en verdad dentro existen poblaciones diametralmente diferentes, con idiomas diferentes, hasta con leyes diferentes y regulaciones económicas diferentes.

El gobierno para contrarrestar eso ha creado impuestos nacionales en sustitución de los regionales, eliminando cierta burocracia y corrupción. India ha ido cambiando su infraestructura; por ejemplo, hace diez años tenía menos de 100 aeropuertos y hoy ya tiene 149. En los últimos 10 años se han pavimentado 10 mil kilómetros de carretera y la industria energética cuenta con 15 GW anuales. La infraestructura digital de la india es de las mejores del mundo y el acceso a los mercados de capitales ha mejorado bastante.

India hábilmente se ha enfocado no en productos baratos sino en servicios baratos. De hecho, ya el 10% del PIB se sustenta en ese rubro. De ahí que parte de la juventud india se esté especializando en Matemáticas, Programación y Desarrollo de Software.

India cuenta con una de las mejores medias de edad jóvenes del mundo (28.3 años) y su tasa de nacimientos es de 2.03 niños(as), superior a la China que no crece al mismo ritmo que la India. Esto es una gran ventaja ya que en el largo plazo no tendrá problemas para pagar sus pensiones, a diferencia de España y Japón, por ejemplo.

A su vez esto permitirá el crecimiento de la clase media, el empleo y por ende el consumo, lo que atrae la inversión extranjera directa. India cuenta con una de las bases de apoyo económico más grandes del mundo con sus migrantes. Tiene cerca de 32 millones de ciudadanos fuera de su pais, económicamente esto significó 82 mil millones de dólares en remesas.

Sus cerebros fuera del pais sirven a su vez de transmisores de conocimiento en áreas clave como la tecnología, la educación, la medicina y los negocios. Las empresas indias pueden introducirse a otros mercados usando como puente a sus migrantes y comprender las dinámicas locales fuera de su zona.

Hábilmente India tiene personas de mucha influencia en la elite de empresas muy poderosas como, por ejemplo: Google, Microsoft, Adobe, IBM, Paloalto y FEDEX.

Como contrapeso de China India juega un papel elemental. Todo el que desea frenar el meteórico crecimiento de China invierte en India, la cual juega un papel neutral.

jpm-am

Abinader asiste a inauguración del St. Regis Cap Cana Resort

PUNTA CANA.- El presidente Luis Abinader asistió a la inauguración del proyecto St. Regis Cap Cana Resort & Residences, en el que colocó la primera piedra para la construcción de un complejo hotelero que contará con 200 habitaciones de lujo y 67 residencias para la venta bajo el sello “St. Regis”.

Programado para abrir en abril del 2023, el resort será operado por Marriot International, una de las firmas hoteleras más renombradas a nivel internacional y que actualmente cuenta con 140 millones de miembros suscritos a sus servicios.

“La inauguración de St. Regis Cap Cana Resort & Residences marca un momento emocionante tanto para Marriott International como para el mercado turístico de la República Dominicana”, destacó el gerente regional de la entidad, Matt Knights, durante la actividad.

“Cap Cana es verdaderamente uno de los destinos turísticos más exclusivos del mundo y encaja perfectamente con la icónica marca St. Regis y sus huéspedes”, agregó.

En ese sentido Yamil Isaías, vicepresidente ejecutivo de Pioneer, empresa gestora del fondo de inversión accionista del proyecto, señaló que su inversión total alcanza los US$220 millones, con lo que se busca diversificar la oferta hotelera del país, “una transacción icónica por el turismo dominicano, apoyado en el mercado de valores”.

Inspirado en el diseño arquitectónico del campo de golf Punta Espada, realizado por Jack Nicklaus, el proyecto se desarrollará en un solar de 67,000 metros cuadrados y 200 metros lineales de la playa Punta Espada, en Cap Cana, en el que se pretende integrar el entorno como si fuera parte natural del proyecto, resaltando la protección y cuidado al medio ambiente como criterios relevante para su diseño.

Los ejecutivos confían en que el concepto arquitectónico del proyecto y la belleza de su ubicación, combinado con la credibilidad de sus accionistas, desarrolladores y promotores, son aspectos que auguran el éxito de la iniciativa turística.

Además del mandatario, asistieron a la ceremonia de inauguración la vicepresidenta, Raquel Peña; el ministro de Turismo, David Collado; el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra y el presidente del Consejo de Administración de AFP Popular, Eduardo Grullón.

De igual manera estuvieron presentes el presidente de Pioneer Investment Funds, Héctor Garrido y el presidente del Consejo de Directores de Cap Cana, Fernando Hazoury, entre otros invitados especiales.

of-am

MLB nombra a Nelson Tejada como director interino en la RD

SANTO DOMINGO.- Nelson Tejada fue nombrado como director interino de la oficina de Grandes Ligas (MLB) en República Dominicana, dijo la entidad a ESPN Digital.

Tejada, actual director del Departamento de Investigaciones de MLB en New York, sustituye en el cargo a Yerik Pérez, quien deja la posición tras un acuerdo con MLB.

MLB había dicho a ESPN Digital que Pérez y otros funcionarios ya no formarían parte de la oficina de ligas mayores en Santo Domingo.

El nuevo director interino es un veterano de más de 30 años en el campo de la investigación, habiendo laborado para el FBI, la DEA y el departamento del alguacil de New Jersey.

«Hemos acordado mutuamente la salida de varios miembros de nuestro personal en República Dominicana. Agradecemos su servicio y les deseamos lo mejor», había dicho MLB.

En una declaración escrita enviada a ESPN Digital, Pérez dijo que su salida fue amistosa y mostró su agradecimiento a MLB.

«MLB ha sido una de las experiencias más impactantes de mi vida profesional y personal. Para mí, ha sido más que una organización: ha sido una familia, donde siempre he sido tratado con respeto y consideración, por lo cual estaré eternamente agradecido», dijo Pérez.

«Como todo en la vida, cada etapa tiene su ciclo, y este año marcó la conclusión natural de mi capítulo con esta destacada institución. El proceso fue amigable y transparente, dejándome con un profundo sentido de satisfacción y gratitud. Mirando hacia adelante, mi nuevo camino continuará vinculado al mundo del deporte, y espero compartir más detalles sobre este emocionante nuevo capítulo muy pronto», agregó.

Pérez ocupaba el cargo desde abril del 2019, cuando sustituyó a Rafael Pérez, quien dirigía la oficina de Santo Domingo por segunda vez. Rafael Pérez fue el primer director de MLB en Santo Domingo, cuando se creó la posición en el 2000, y posteriormente regresó en el 2011.

En un breve mensaje colgado en su portal digital, MLB explica la naturaleza y razón de existir de su delegación en República Dominicana, el país extranjero que más talento produce para el béisbol organizado de Estados Unidos.

«El papel de la oficina de Grandes Ligas en Santo Domingo, es facilitar y mejorar el desarrollo de las operaciones de béisbol en la República Dominicana, garantizando al mismo tiempo que los clubes de MLB cumplan con las leyes y mandatos de la República Dominicana y las reglas de la oficina del comisionado y ayudar a efectuar cambios a través de proyectos sostenibles que ayuden a mejorar las comunidades circundantes», reza la descripción.

Además de una oficina central, MLB maneja una liga veraniega de novatos, la Dominican Summer League, y todos sus equipos poseen lujosas academias de entrenamientos y preparación en la nación caribeña.

En diciembre del 2022, la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA), anunció la inauguración de su primera oficina internacional en Santo Domingo con la finalidad, dijo la entidad, de aumentar el apoyo que brinda a los peloteros durante y al concluir sus carreras en las ligas mayores.

of-am

Juan Soto lidera la actuación latina en las Grandes Ligas

NUEVA YORK.- Juan Soto Wilyer Abreu desaparecieron dos veces la pelota del parque, para liderar una explosiva y dominante actuación latina en las Grandes Ligas.

ARIZONA 1-7 METS
Juan Soto, de los Mets, conecta un jonrón ante los Diamondbacks, el jueves 1 de mayo de 2025, en Nueva York.

Juan Soto, de los Mets, conecta un jonrón ante los Diamondbacks, el jueves 1 de mayo de 2025, en Nueva York.ap

 

El dominicano Juan Soto volvió a castigar a los Diamondbacks de Arizona con dos cuadrangulares y remolcó tres carreras para que encabezar la victoria de los Mets de Nueva York.

Soto, quien también anotó dos vueltas, conectó sus primeros dos jonrones en el Citi Field de Nueva York el pasado primero de abril ante los de Arizona, siendo este su segundo juego de dos vuelacercas ante los Diamondbacks en lo que va de temporada.

Corbin Carroll pegó un jonrón por Arizona.

MEDIAS ROJAS 6-4 RANGERS

El venezolano Wilyer Abreu conectó dos cuadrangulares y remolcó tres carreras y Alex Bregman agregó un jonrón y empujó tres anotaciones para que los Medias Rojas de Boston doblegaran a los Rangers de Texas.

El cubano Adolis García pegó un cuadrangular e impulsó dos carreras por los Rangers.

CERVECEROS 1-9 ASTROS

El quisqueyano Jeremy Peña pegó un cuadrangular y remolcó cuatro vueltas, mientras que su compatriota Framber Valdez (2-4) lanzó siete entradas de una carrera y siete ponches para liderar el triunfo de los Astros de Houston sobre los Cerveceros de Milwaukee.

El mexicano Isaac Paredes tuvo una anotada y una remolcada, el dominicano Yainer Díaz produjo dos carreras y el venezolano José Altuve logró una anotada por los Astros.

El dominicano Elvin Rodríguez fue atacado con seis carreras en 3.1 entradas sobre el montículo por los Cerveceros.

RAYS 0-7 FILIS

El dominicano Cristopher Sánchez (4-1) lanzó seis entradas de apenas un imparable y ponchó a cinco bateadores para llevarse la victoria y el mexicano Taijuan Walker (1) recetó siete ponches en tres entradas sin anotaciones para completar el triunfo por blanqueada de los Filis de Filadelfia ante los Rays de Tampa Bay.

El dominicano Johan Rojas anotó dos carreras y remolcó una para los Filis.

El cubano Yandy Días y el dominicano Junior Caminero pegaron los dos hits de los Rays en el juego.

ATLÉTICOS 5-6 MARINEROS

El mexicano Rowdy Tellez conectó un jonrón de tres carreras y el dominicano Leody Taveras anotó y remolcó una vuelta para que los Marineros de Seattle vencieran a los Atléticos de Oakland.

El cubano Randy Arozarena logró una anotada, mientras el venezolano Eduard Bazardo (1-0) lanzó 1.1 entradas en blanco para ganar el partido y el mexicano Andrés Muñoz (12) se quedó con el rescate al completar un capítulo en blanco, con dos ponches.

El dominicano Miguel Andújar anotó y empujó una carrera por los Atléticos.

NACIONALES 6-8 GUARDIANES

El dominicano Carlos Santana produjo tres carreras y su compatriota Ángel Martínez llevó dos vueltas a la registradora para que los Guardianes de Cleveland superaran a los Nacionales de Washington.

El quisqueyano José Ramírez anotó e impulsó una carrera, el venezolano Gabriel Arias logró una anotada, su compatriota Brayan Rocchio tuvo una anotada y el dominicano Emmanuel Clase retiró la novena en blanco y se llevó el salvamento por los Guardianes.

Los dominicanos Amed Rosario, con dos remolcadas, y Luis García, con anotada e impulsada, se destacaron por los Nacionales.

YANQUIS 4-3 PADRES

El cubano JC Escarra pegó un elevado de sacrificio para remolcar al dominicano Jasson Domínguez con la carrera que los Yanquis de Nueva York dejaron en el terreno en 10 entradas a los Padres de San Diego.

Trent Grisham remolcó al venezolano Oswaldo Cabrera con un cuadrangular por los Yanquis.

El arubeño Xander Bogaerts remolcó una vuelta y los dominicanos Manny Machado y Fernando Tatis Jr. lograron una anotada por los Padres.

of-am

Sheinbaum confirma demanda contra Google por Golfo México

Ciudad de México, 10 may.- La presidenta Claudia Sheinbaum informó hoy que la administración demandó a Google por renombrar en sus mapas el Golfo de México como de América fuera de la plataforma continental de Estados Unidos.

«(Google) está ya demandado, ya hubo una primera resolución y se está esperando», aseveró durante su habitual conferencia de prensa la jefa del Ejecutivo, quien volvió a mencionar el decreto emitido sobre ese espacio por el gobierno del país norteño.

El documento, aclaró, «nombra Golfo de América solamente a la parte que le corresponde a la plataforma continental de Estados Unidos, no a todo el golfo, porque no tendría atribución para nombrar a todo el golfo, porque esa es una atribución internacional».

«Lo que decimos es que Google ponga Golfo de América donde es Golfo de América, que es la parte que le corresponde al territorio de Estados Unidos, y le ponga Golfo de México a la parte territorial que le corresponde a México y a Cuba», enfatizó.

Esta nación latinoamericana ha insistido en que la denominación Golfo de México no obedece a una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google, sino que se trata de una aceptada y registrada históricamente.

Una misiva a la empresa rubricada por el canciller Juan Ramón de la Fuente agregó en enero que, «además de constituir una costumbre internacional, se encuentra registrado legalmente en los índices de la Organización Hidrográfica Internacional».

El texto precisa que la orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero «tiene efectos exclusivamente dentro de su país, estableciendo un cambio de denominación para una fracción del Golfo de México, concretamente en lo que respecta a la plataforma continental».

of-am

PUERTO RICO: Celebran la semana del autor dominicano

SAN JUAN.- Casa Dominicana inaugurará la celebración de la semana del autor dominicano con la presentación del libro Se hizo polvo y sopló el viento de la autora Ángela Suazo, mañana a partir de las 7:00 p.m. Se trata de una novela histórica sobre la revolución de abril de 1965, pero escrita en prosa.

La semana del autor dominicano es una conmemoración novel que tendrá oficialidad este año por primera vez en República Dominicana. La iniciativa también incluye a los escritores y escritoras que vivan fuera del país, como en Puerto Rico.

Con la colaboración del Senado, la Cámara de Representantes, la Legislatura Municipal de San Juan, el Consulado Dominicano, la Oficina del Comisionado Residente en Washington e Index PR, un grupo de 18 escritores dominicanos, que van desde la poesía hasta los textos de nutrición y salud y que residen en Puerto Rico, serán reconocidos en la actividad de clausura que se llevará a cabo el 17 de mayo en la Casa Dominicana a las 7:00pm.

Los escritores, que tendrán la oportunidad de presentarse en el evento, serán: Carlos Roberto Gómez Beras, Miguel Ángel Fornerin, Eugenio García Cuevas, Doris Melo, Antonio Nelson Soto, Miguel Patiño, Ramón Darío Jiménez, Sebastián Robiou Lamarche, Ana A. Marchena Segura, Giovanni di Pietro, Israel Mercedes, Miguel Patiño, Nelson del Castillo, Grace Peña, Dulce Elvira de los Santos, Romelinda Grullon, Pamela Bernal y Rosario Guzmán.

Para Marchena, que además de ser escritora también coordinó el evento, se trata de un evento “necesario” para la comunidad dominicana que vive en Puerto Rico, sobre todo en la incertidumbre que viven las comunidades migrantes en la Isla y en Estados Unidos. “Precisamente, uno de los objetivos es que nos conozcamos y compartamos nuestros saberes y nos apoyemos como gremio”, explicó Marchena.

“La palabra es una trinchera desde uno puede enfocar sus armas, que no son armas bélicas, son armas de educación y difusión. La palabra nos permite llegar a unos espacios que pueden transformar las mentes”, puntualizó.

Ambos eventos, de apertura y clausura, serán libres de costo y se llevarán a cabo en la Casa Dominicana de San Juan, ubicada en la Avenida Sagrado Corazón de Jesús.

Ultreya Arquidiocesana: «María, Causa de Nuestra Alegría»

El miércoles 7 de mayo se celebró la “Ultreya Arquidiocesana”. La conferencia titulada “María, Causa de Nuestra Alegría” fue presentada por Nathalie Romero de Grau en el Auditorio Casa San Pablo. Santa Margarita María de Alacoque fue la parroquia anfitriona, y el evento fue organizado por la Arquidiócesis de Santo Domingo y el Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

María Isabel Lebrón, vocal de Ultreya del MCC, dio una calurosa bienvenida a los asistentes, y de forma muy especial a los nuevos cursillistas, recordando las actividades del MCC, como la escuela de formación en Casa San Pablo, el programa radial “De Colores” en la emisora Vida FM, y la librería De Colores. También invitó a seguir al MCC en redes sociales y a los asistentes sin experiencia en cursillos a dejar su contacto para que puedan ser llamados a vivir su cursillo.

Nathalie de Grau, como conferencista invitada, trató sobre el tema “María, Causa de Nuestra Alegría”. Explicó cómo ver a María con amor y destacó sus letanías como un camino hacia Jesús. Nathalie remarcó que la verdadera alegría proviene del alma que vive en gracia y que María no solamente es nuestra modelo a seguir, sino que es nuestra madre que nos acompaña.

La conferencista invitada expresó que Santa María, pese a las dificultades que enfrentó, halló su verdadera felicidad en haber sido elegida por Dios. De igual manera, estamos llamados a vivir nuestra fe con esa misma confianza y entrega.

Nathalie compartió sus experiencias al escribir su libro, encontrando a María como un ideal de santidad y guía luminosa. Subrayó que la fe se vive en comunidad y agradeció a todos los que contribuyeron a su obra. Enfatizó la fidelidad de María a lo largo de su vida, incluso en momentos de sufrimiento, y su papel como un espejo de justicia y paz.

Esta celebración fue un espacio de reflexión y un llamado a vivir con alegría y gratitud, inspirados por el ejemplo de vida de María. Se buscó alentar a los participantes a colaborar en la construcción de una “civilización del amor” donde brillen la justicia y la paz.

La conferencia dio paso a la celebración eucarística la cual fue vivida llena de espiritualidad y de la alegría que caracteriza a los cursillistas.

jpm-am

Candidaturas y tiempos legales (OPINION)

La Ley Orgánica del Régimen Electoral No. 20-23 establece plazos precisos para la escogencia y presentación de candidaturas en la República Dominicana, con el propósito de garantizar procesos electorales organizados, legítimos y transparentes.
Uno de los puntos esenciales de esta ley se encuentra en su Artículo 150, que establece que los partidos, agrupaciones y movimientos políticos deben haber seleccionado y presentado sus candidaturas al menos 90 días antes de la fecha de las elecciones generales.
En ese sentido, para las elecciones municipales, que se celebran en febrero, el plazo vence en noviembre del año anterior; y para las elecciones presidenciales y congresuales, fijadas para mayo, el plazo límite es febrero del mismo año.
Además, según el Artículo 45, los partidos están obligados a comunicar a la Junta Central Electoral (JCE) el método de escogencia de sus candidaturas con un mínimo de un (1) año de antelación al inicio del proceso electoral. Estos métodos pueden ser primarias (abiertas o cerradas), convenciones, encuestas o asambleas, y deben ser consistentes con los estatutos internos de cada organización política.
El tema de las reservas de candidaturas también está regulado. De acuerdo con el Artículo 58, los partidos pueden reservar hasta un 20% de las candidaturas por nivel electoral, ya sea para fines de alianzas, estrategias o designaciones especiales. Estas reservas deben ser notificadas oficialmente a la JCE dentro del plazo que la propia institución establezca, en consonancia con el calendario electoral.
Por otro lado, el Artículo 152 establece que la inscripción formal de las candidaturas ante la JCE debe realizarse por lo menos 75 días antes de la celebración de las elecciones. Esto obliga a los partidos a completar sus procesos internos con suficiente antelación para cumplir con los requisitos legales y administrativos.
En definitiva, estos plazos forman parte de un marco legal diseñado para evitar improvisaciones, promover la equidad electoral y asegurar que los procesos de nominación se realicen con la debida planificación. La ciudadanía y los actores políticos deben estar atentos al calendario electoral emitido por la JCE, ya que su cumplimiento garantiza la validez del proceso y la confianza en los resultados.
jpm-am

La robotización en la economía digital (OPINION)

POR MARCELINO LARA

En la medida que las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial puedan facilitar la conectividad a nivel global, asimismo la economía digital evolucionará hacia la robotizacion de las actividades económicas y sociales.
Será un cambio radical en que las máquinas no van a sustituir el trabajo humano aunque sí trabajarán como humanos. De hecho nos harán más humanos.

Según una definición clásica, un robot es una máquina controlada por un ordenador y programada para moverse, manipular objetos, y realizar trabajos, a la vez que interacciona con su entorno.

La palabra robot proviene del checo robota, que significa “trabajo forzado”. Este término fue usado por primera vez por el dramaturgo y autor checolovasco, Karen Capek, en su obra de teatro llamada Robot Universales Rosum (R.U.R.) escrita en 1920.

En ese entonces se tenía mucho miedo a las máquinas que realizaban tareas humanas, porque se consideraba que eliminaban puestos de trabajo. Lo mismo que hoy día.

Preocupación

Una de las grandes preocupaciones de la robotización en la economía digital es el impacto que tendrá en el futuro marco laboral.

Muchos piensan que seremos sustituidos totalmente por robots, pero no será así. Más bien los robots nos ayudarán a ser más humanos, y hasta podrán resolver el grave problema de las pensiones en países más desarrollados donde el crecimiento poblacional es muy bajo y en ocasiones hasta negativo.

Los robots trabajarán las 24 horas del día por los humanos mientras los humanos nos dedicaremos por primera vez a ser humanos, que para eso fuimos creados.

Viviremos una vida más sencilla, y de mayor calidad, mientras las máquinas trabajan por nosotros.

Lo más importante es que ya los robots son parte de nuestro estilo de vida. Podemos interactuar con ellos desde la cadena de montaje hasta en las recepciones de grandes eventos sociales.

El avance permanente de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial como la Inteligencia Artificial (IA), Big Data, Blockchain, Internet de las Cosas (I o T), el asistente virtual y la robótica nos han llevado a interactuar de forma natural con las máquinas, en cualquier nivel de la sociedad en que vivimos.

Por ejemplo, un cajero automático recibe depósito y también expide dinero. Esas dos tareas distintas son todavía realizadas también por cajeros humanos, pero una cantidad cada vez mayor de personas prefieren realizar esas transacciones usando una máquina como intermediaria.

En muchos bancos, todavía se hace una fila para retirar efectivo y otra para depositar.

Los drones muy usados en la agricultura son otro ejemplo de nuestra interacción con las máquinas.

(Este artículo continuará)

jpm-am

ESPAÑA: El turismo hacia la RD registró caída del 29% en 2024

MADRID.- El flujo de turistas españoles hacia República Dominicana experimentó una notable disminución durante 2024, alcanzando apenas 128,142 visitantes, lo que representó una caída del 29.3% en comparación con el año anterior.

Según datos oficiales publicados por el Banco Central, las cifras del año pasado evidenciaron un retroceso significativo tras la recuperación post-pandémica observada en 2022 y 2023, cuando el mercado español había logrado superar incluso los niveles prepandémicos.

El análisis comparativo muestra que en 2019, antes de la crisis sanitaria mundial, República Dominicana recibió 170,138 turistas procedentes de EspañaEsta cifra descendió drásticamente a 44,998 en 2020 durante las restricciones por COVID-19, para luego iniciar una recuperación gradual con 117,652 visitantes en 2021.

Los años 2022 y 2023 marcaron un punto de inflexión positivo con 181,588 y 181,164 turistas españoles respectivamente, superando en aproximadamente un 6% los niveles prepandémicos de 2019. Sin embargo, esta tendencia favorable se revirtió en 2024.

El descenso no se limitó únicamente al mercado español, ya que el flujo de turistas europeos en su conjunto también experimentó una contracción.

En 2024, República Dominicana recibió 1,100,071 visitantes europeos, lo que representó un descenso del 3.6% frente a los 1,140,726 registrados en 2023. Estas cifras muestran una disminución más pronunciada si se comparan con los datos prepandémicos de 2019, cuando el país recibió 1,326,846 visitantes del continente europeo, evidenciando una caída acumulada del 17.1% en cinco años.

Expertos del sector señalan que factores como la inflación en España, el incremento en los costos de boletos aéreos, la creciente competencia de otros destinos caribeños y las debilidades de la promoción turística más allá de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), podrían haber influido en esta desaceleración del turismo español hacia el país durante el año pasado. (Amo Dominicana)

of-am