Explican detalles sobre el proyecto Ciudad Juan Bosch

NUEVA YORK.-El ingeniero Billy Hasbún, del Consorcio Constructoras AG/KSI, y el cónsul Eduardo Selman explicaron a un grupo de dominicanos los detalles para adquirir un apartamento en el proyecto Ciudad Juan Bosch, que construye el Gobierno y la empresa privada en Santo Domingo Este.

Ingeniero Billy Hasbún
Ingeniero Billy Hasbún

Lo hicieron durante un encuentro celebrado la tarde de este viernes en el Consulado General de la República Dominicana en esta ciudad, al que asistieron empresarios, dirigentes políticos funcionarios electos, líderes comunitarios y otros dominicanos interesados en comprar un techo propio a bajo costo y con financiamiento blando y a largo plazo.

«Si ya tiene una vivienda, no podrá obtener el bono, pero igual podrá comprar», dijo.

Los apartamentos miden 51, 65 y 80 metros cuadrados, y cuestan un millón 71 mil pesos, un millón 495 mil pesos y un millón 897 mil 760 pesos, respectivamente.

elp1
Eduardo Selman

Serán financiados a 20 años y a una tasa de interés fijo de 8% annual.

El financiamiento incluye un seguro de vida que exonera de los pagos a la familia del adquiriente, si éste último fallece antes de saldar el inmueble.

Hasbún dijo que los apartamentos podrán ser separados con 10 mil pesos y que los adquirientes tendrán hasta un año para completar el inicial, que será de 214 mil 200 pesos para los de 51 metros, 299 mil pesos para los de 65 metros y 379 mil 552 pesos para los de 80 metros.

Los de 51 metros tienen dos habitaciones, un baño, cocina, sala, balcón y área de lavado; los de 65 metros tienen tres habitaciones, un baño, comedor, cocina, sala, balcón y área de lavado, y los de 80 metros tres habitaciones, dos baños, comedor, cocina, sala, balcón y área de lavado.

elp2
Eduardo Selman y su esposa, Gloria M. de Selman.

El proyecto contará con estacionamientos, áreas recreativas, canchas deportivas, huertos urbanos, gazebos, hidrantes, extintores por niveles y áreas para juegos infantiles, etc.

Eduardo Selman

Selman resaltó el esfuerzo del presidente Danilo Medina para beneficiar a la diáspora dominicana con obras como la Ciudad Juan Bosch, que contará con 25 mil apartamentos.

Invitó a los dominicanos residentes en Estados Unidos, Canadá, España,Puerto Rico, Venezuela, Panamá y otros países a que aprovechen las oportunidades que les ofrece el gobierno de su país para adquirir sus viviendas.

Parte del público que asistió a la actividad.
Parte del público que asistió a la actividad.

«El Gobierno ofrece a los compradores todas las garantías y seguridades conforme a la Constitución y las leyes adjetivas, sobre todo tomando en cuenta el beneficio que otorga el Estado con el bono de la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso», subrayó.

Explicó que las infraestructuras de la Ciudad Juan Bosch sientan un precedente en la historia de la construcción moderna en la República Dominicana. «La idea es integrar una ciudad con seguridad, higiene, educación, ejercicios y diversión», indicó.

«Esta vasta ciudad que se levanta a memoria de uno de los más ilustres escritores, humanistas y líderes políticos, como es el profesor Juan Bosch, viene a paliar el déficit habitacional de la República Dominicana y a mejorar la calidad de vida de las familias dominicanas», agregó.

jt/am

 

Al final, esto termina a rabazo limpio

No importa lo que digamos tratando de enderezar este gobierno del PLD mas sordo que su predecesor y tan indigno como aquel, el estupro ciudadano se consuma cada día y múltiples veces dentro de una misma jornada.

No importa quien sea asesinado en medio del clima de inseguridad general de un gobierno que ni siquiera la integridad física del ciudadano puede garantizar. En ese mismo gobierno, el jefe no dice nada y los subalternos niegan la ocurrencia de los hechos que su misma prensa publica.

Uno dice que el crimen rampante es una “percepción” el otro insignificante se burla de nosotros diciendo que es de noche cuando el sol del mediodía quema y obliga a usar sombrillas. Una muchacha asesinada para robarle por tres policías y no pasa nada y salen muchos a reclamarle al gobierno que haga algo, que ponga orden, que de seguridades, que se haga justicia y ellos, en ese gobierno no se ríen del reclamo, simplemente lo ignoran.

El sector agropecuario publica cifras y evidencias mostrando el fraude de la “visitas sorpresas”  a los agricultores y hace un recuento de las falsas promesas, de los incumplimientos y de las mentiras. Todo el mundo lo ve y lo sabe pero el poder prosigue impertérrito y opta por no darse por enterado.

La sociedad civil le reclama a la Junta Central Electoral apego y respeto a la ley en vista del manejo arbitrario de las solicitudes de reconocimiento de Alianza País y de Opción Democrática y se la previene, por boca de numerosos profesionales y especialistas en materia electoral, que semejante manejo del tema electoral por parte de la autoridad deslegitima de antemano los comicios del año entrante pero de nuevo, nada cambia.

Las oposición política reclama transparentar los impuestos ilegales a los combustibles que se han convertido en una importante fuente de financiamiento del gobierno y este ni transparenta, ni explica, ni resuelve ni se da por aludido ratificando un desprecio a la opinión pública que se ha hecho pan  nuestro de cada día.

El reclamo para detener, esclarecer o de cualquier manera explicar por cuales razones se instalan plantas eléctricas en Baní a un costo mas del doble de lo presupuestado por otros competidores, en un lugar cuestionado por razones ambientales y en tierras cuya propiedad ni siquiera ha sido deslindada y separada de quienes tienen intereses en el sector eléctrico es ignorado y las denuncias que desde Brasil implican a la gente de ODEBRECHT en numerosos casos de fraude, sobrevaluaciones, soborno y corrupción de funcionarios no le merece a las autoridades dominicanas ni un encoger de hombros.

Se pueden llenar páginas enteras haciendo el recuento de los fraudes en salud pública, en educación, en obras públicas, en el banco central, las fuerzas armadas. En todas partes, absolutamente en todas partes, las cosas andan de mal a peor. 

En todas partes hay gente inconforme, algunos protestan por calles, escuelas, pavimentado, agua, recogida basura, reclamo de energía eléctrica, drenaje sanitario etc. etc. etc. pero la gran mayoría de la gente espera por las elecciones en la creencia de que, la legalidad es la legalidad y que si este gobierno es malo, debemos derrotarlo en las elecciones del año próximo.

Yo sigo empeñado en ayudar y respaldar cualquier opción de oposición que me parezca sincera, bien intencionada y preferiblemente competente. Sin embargo, cada día creo menos en mayo del 2016 y creo, veo venir, y veo acontecer que mucha gente, mas de la que uno mismo se imagina, se está dando cuenta de que, no obstante todo lo que hemos hecho y estamos haciendo para destronar al PLD por las buenas, al final, estos carajos nos van a obligar a sacarlos a la mala.

A menos que uno sea loco o enajenado  nadie sale a buscar pleito por gusto. Todo el mundo trata de hacer y lograr las cosas en forma pacífica, institucional. Pero, para que esa conducta funcione, hace falta que las dos partes estén comprometidas con el proceso y con la misma solución pacífica.

El gobierno del PLD viene demostrándole a todo el país y no solamente ahora, sino desde 2004 que ellos hacen todo lo que se le viene en gana, siempre en su provecho y que no importan las denuncias ni las evidencias.

El PLD ha demostrado que se atreve a hacer en contra nuestra todo aquello que nosotros no seamos capaces de impedirle y hasta ahora, nosotros no hemos tratado de impedirle nada realmente importante porque hemos creído y seguimos creyendo que debe haber un mínimo de sensatez y respeto de su parte para que el país no se hunda en la inestabilidad y el caos político.

Pero resulta que ya estamos hundidos hace rato y la estabilidad política en el país no la mantiene un desempeño satisfactorio sino el nivel de endeudamiento de cada familia con la ilusión de su propia prosperidad y bienestar material.

Por lo tanto,, dos cosas quedan claras: una que al PLD hay que obligarlo a respetarnos y otra que la única manera de hacerlo es el empoderamiento popular, parándole el país cuantas veces haga falta y asumiendo las consecuencias.

Ahora bien, no lograremos parar el país hasta que la misma ciudadanía no se convenza de que no hay otra manera de proceder. Entonces, mientras mas inútil e irrelevante se revela la denuncia, más pronto nos acercamos a la confrontación que hemos tratado de evitar. 

Esta sociedad, este país nuestro seguirá denunciando y reclamando por las buenas, la indignación seguirá creciendo y los aprestos electorales seguirán su curso pero al final vamos a terminar haciendo lo que desde el principio hemos tratado de evitar. 

No se como, ni cuando ni con quien al frente, pero toda la evidencia indica que así será. Cuando la insensatez y la arrogancia se dan cita en el poder los subyugados terminan actuando por su propia cuenta. El destino del PLD y de este gobierno, de alguna manera seguirá el destino de Sánchez de Losada en Bolivia, de Lucio Gutiérrez en Ecuador, de Otto Pérez Molina en Guatemala. 

No importa cuan corrompidos y envilecidos estemos como sociedad civil y política y yo se que el PLD  lo fomenta como ejemplo y cuenta con eso. Al final, esto termina a rabazo limpio. 

La oposición y sus dirigentes quieren llevarnos a elecciones. La conducta del gobierno nos empuja al paro, la movilización y el empoderamiento popular. Si los líderes de hoy no están a la altura, el proceso engendrará otros.

Elección de miembros del Parlacen

 

Es indiscutible que la inmensa mayoría de la ciudadanía desconoce que al momento de sufragar por los diputados de las circunscripciones, elige por arrastre, además de los senadores y los cinco diputados nacionales por acumulación de votos, a veinte representantes de la República Dominicana ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

Este órgano político del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que tiene su sede en la ciudad de Guatemala, fue creado con el objetivo de hacer efectiva la integración de la región.

Además de la República Dominicana forman parte del PARLACEN las repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, cada una de las cuales, de conformidad con su reglamento, está representada por veinte parlamentarios, denominados diputados centroamericanos, quienes deben ser elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto, por un período igual al presidencial del Estado al que correspondan.

También tienen derecho a ocupar escaños en el PARLACEN, los jefes de Estado y de Gobierno y los vicepresidentes de los estados que lo conforman, desde la conclusión de sus mandatos hasta la finalización de los períodos presidenciales de sus sucesores, quienes desde el momento en que deciden asumir los cargos de diputados centroamericanos, se hacen beneficiarios de las mismas inmunidades y privilegios que los congresistas del país que representan.

Los representantes de elección popular ante los parlamentos internacionales se encuentran contemplados dentro del capítulo VI del título I de la Constitución Política, referente a las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional, en cuyo artículo 27 se establece: “La República Dominicana tendrá representantes ante los parlamentos internacionales respecto a los cuales haya suscrito acuerdos que le reconozcan su participación y representacion”.

Para poder representar al país ante estos órganos se requiere ser dominicano, es decir que no necesariamente tiene que haber nacido en el país, disfrutar  plenamente de los derechos civiles y políticos y haber cumplido veinticinco años de edad.

La elección de estos representantes se hace por medio de una circunscripción nacional, mediante el sistema de listas cerradas y bloqueadas y los escaños se asignan mediante el método D’Hondt. Esta formula es similar a la que se emplea para la elección de los cinco diputados nacionales por acumulación de votos. Con ella se da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 6 del Tratado Constitutivo del PARLACEN, en el sentido de que la escogencia de sus miembros debe hacerse de igual forma que la de los diputados al Congreso Nacional, tomando en consideración que 178 de los 190 escaños de la Cámara de Diputados se eligen mediante el sistema de voto preferencial por las provincias y el Distrito Nacional, siete por medio de listas cerradas y bloqueadas en circunscripciones del exterior y cinco por acumulación de votos a nivel nacional, por lo que cualquiera de los tres métodos puede ser aplicado válidamente.  

Se debe destacar que en la escogencia de las candidaturas al PARLACEN no participan las bases de las formaciones políticas. La totalidad de ellas son seleccionadas unilateralmente por las élites partidarias, en contradicción con el referido artículo 6 del Tratado Constitutivo que requiere la observancia ineludible de una amplia representatividad política e ideológica al momento de su elección.

Esteban Pedraza

 

Dando sobresaltos de miedo por los truenos y relámpagos que hacían estremecer su humilde casita techada de hojas de zinc viejo y tablas de palma. Esteban Pedraza, el viejo supuestamente imbécil que vive en la hondonada de los buitres, en la Isla de las Herejías. Una tarde lluviosa, se me presenta asustado, con sus puños cerrados colocados sobre su boca, temblando de frío, crujiendo sus dientes y con ojos de orate. Me cuenta que tuvo un momento aterrador.

Era un día trece. En la baraja de tarot ese día corresponde al arcano mayor, llamado también la guadaña. Esteban, en medio de aquella alucinación, se veía asimismo montando un tren y en la Curva de los Diablos siente la espantosa sensación que el ferrocarril se descarrila y cae estrepitosamente sobre montañas de mentiras, de miserias humanas y de blasfemias articuladas por hombres sombríos de conducta y rapaces, como si fuesen buitres caídos sobre la Isla de las Herejías.

Antes de llegar a la Curva de los Diablos, exactamente en la subida de Petra Mencía, éste nota algo raro en la marcha del tren que le mueve a preocupación. El tren se ha detenido y desde afuera oye la voz de uno de los mecánicos del ferrocarril, que después de haber bajado del aparato, vocifera: «¡Conductor, conductor, una de las ruedas se flojó. Tenemos que llegar pronto a la próxima estación antes que oscurezca! —grita, colocándose sus dos manos abiertas en los lados de la boca para que su voz llegue lejos y pueda ser oída—.

Esteban vuelve y se sienta intranquilo en su asiento, no obstante absorto, ya que este asunto de la rueda floja lo atemoriza. Es la primera vez que monta en tren. La máquina, como le dicen los lugareños al ferrocarril, luego continúa su marcha deslizándose montañas abajo y haciendo sonar el pito tres veces cada vez que se aproxima a una curva, en señal de advertencia.

Esteban percibe que el ferrocarril va demasiado rápido, a pesar de tener una rueda floja, pero al parecer lo que le preocupa no es solamente el asunto de la rueda, es, en cambio, que la máquina está llegando al Túnel de los Muertos. Recuerda en ese instante que su esposa, Petra del Pilar, le había advertido, antes de salir de la casa, que cuando entrara a la boca del Túnel de los Muertos cerrara sus ojos, ya que, según ella, había oído contar a su abuela que si lo dejabas abiertos iba a ver esqueletos humanos vestidos de negro abordando el aparato en medio de la oscuridad del túnel.

El miedo sigue abatiendo a Esteban —sigue contando—, lo que le hace bajar su cabeza, inclinando su torso. El tren sigue su marcha rauda y él piensa que no debe esconder su cabeza como el avestruz, debe de llegar antes del crepúsculo a la próxima estación.

El miedo no cesa. En ese instante oye una voz atemorizada que grita: «¡conductor, conductor baje la velocidad que nos vamos a descarrillar! ¡No baje la velocidad que nos aproximamos a la Curva de los Diablos!».

El día y la hora que Esteban hizo el transfer en la estación Los Pinos se pregunta: «¿Será verdad que esta isla ha cambiado tanto y de una máquina vieja voy en una nueva llena de frío? ¿Cuánto le costaría este tren moderno a la isla?» Entonces él alcanza a ver el edificio del Banco Central y se pregunta «¿Cuánto costarán los que están adentro?»

Y pasa luego por el Congreso. El tren se ha detenido cerca y Pedraza vuelve a preguntarse: «¿Para qué sirven esos señores?» Y se responde: «Para bailar, chatear, cobrar, darnos vuelta en los globos de la lotería, auto llamarse honorables, emborracharse, insultar a sus queridas o amantes, vestirse de nacionalistas y burlarse de todos». Esteban Pedraza pensó que si el jefe de la policía de la isla gana un millón de pesos diarios ¿cuánto costaran los señores del Senado?

Pedraza recordó a la profesora de primaria, a pesar que llegó al tercer grado, nunca ha tenido la oportunidad de ir a otra escuela. El grado de la vieja escuela le permite tomar y leer un ejemplar del periódico El País abandonado en una estación del Metro. Le extraña el apellido Del Tiempo [en letras grandes] y cuando lee una noticia de Marbella ingenuamente dice: «¡El mar siempre ha sido una cosa bella!».

Esteban Pedraza, el viejo infundadamente imbécil de la Hondonada de los Buitres, el de la Isla de las Herejías, cuenta que el pánico le hizo saltar de la cama aterrado.

                                                       

SFM: Diez días arresto a coronel por beber en un bar uniformado

SANTO DOMINGO.- La Jefatura de la Policía Nacional impuso una sanción disciplinaria consistente en 10 días de arresto al coronel Teodoro Miguel Matos Díaz por ingerir bebidas alcohólicas debidamente uniformado en un establecimiento de San Francisco de Macorís.

La medida está contenida en el memorándum 33110, firmado por el mayor general Nelson Peguero Paredes, en el cual se precisa que el referido coronel, quien prestaba servicio en la AMET, actuó con falta de tacto al visitar en uniforme un establecimiento público de San Francisco de Macorís.

Dicha acción, precisa el memorándum de sanción, al ser divulgada través de las redes sociales causó gran repudio, por tratarse de un oficial superior de la institución.

«La actuación del coronel Matos Díaz demuestra inobservancia a las leyes y reglamentos que rigen la institución del orden, acciones que no se corresponden con el comportamiento que deben mantener los miembros de la Policía Nacional, máxime tratándose de un oficial superior de su experiencia”, expresó una declaración del director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), general Frener Bello Arias.

jpm

La devaluación del peso favorece viajeros a Colombia

BOGOTÁ.- En la última década, Colombia ha crecido notablemente y de manera constante como destino turístico, y no muestra signos de desaceleración. La proximidad de Colombia a los países del Caribe (2,5 horas desde San Juan a Bogotá), su atractivo clima, y una variedad de actividades que van desde las playas de arena blanca hasta lugares de aventura llenos de experiencias históricas, culturales y mágicas, todos hacen de este país un destino de primera clase en América Latina. 

Y ahora, debido a la reciente devaluación del peso colombiano, los viajes hacia y dentro del país se pueden obtener hasta con un descuento del cuarenta por ciento.

Todo, desde la cocina y las compras hasta la aventura y alojamiento puede ser experimentado con un presupuesto menor. A modo de ejemplo, el año pasado, los viajeros pagaban aproximadamente US $ 51 (o $ 97.500 pesos colombianos) por una comida de tres platos en Cartagena. Hoy en día,  la misma comida cuesta aproximadamente US $ 20 menos. Así mismo, el vestido de baño de un diseñador tendría un costo aproximado de US $ 105 en 2014, mientras que hoy, ese mismo vestido tiene un costo de US $ 66.

Ahora, más que nunca, los viajeros pueden tener una experiencia de primer nivel y más sofisticada, en cualquiera y todos los hoteles, tours y atracciones que tienen su precio en pesos (la mayoría de ellos).

Aunque el valor más alto del dólar estadounidense en Colombia sin duda ayuda, la incorporación de nuevas rutas de vuelo directo y el auge en infraestructura hotelera ha atraído a un gran número de visitantes del Caribe, que viajan en gran medida a Bogotá, Cartagena y Medellín.

La conectividad aérea ha sido una gran prioridad para Colombia en los últimos años. Actualmente el país cuenta con 51 vuelos semanales directos desde Aruba, Cuba, Curazao, República Dominicana y Puerto Rico conectando con tres ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín y Barranquilla).

Además, desde el 1 hasta el 10 de septiembre, Avianca y Procolombia se encuentran promoviendo 25 ciudades en Colombia con descuentos del 15% al 50% en boletos de avión.

Esta campaña, con el nombre «Colombia es Realismo Mágico» beneficiará a 22 países entre estos se encuentran Aruba, Curazao, Republica Dominicana y Puerto Rico.

En cuanto a hoteles, Colombia se ha esforzado por ofrecer una amplia oferta con el fin de brindar mejor acomodación a la gran afluencia de pasajeros. Recientemente el país ha acogido las principales cadenas de hoteles, incluyendo el JW Marriot, de InterContinental Hotels Group, Radisson, Accor, Hilton y Hotel W, en los próximos años veremos nuevas cadenas de lujo como el Four Seasons (2015 y 2017) y el virrey ( 2017) además de varios otros en Cartagena y Bogotá.

El viaje de bajo costo y alojamientos son sin duda atractivos para los visitantes del Caribe, sin embargo las ofertas culturales de Colombia también son una gran atracción. Diversas ciudades del país ofrecen una gran variedad de experiencias para distintos tipos de viajeros.

Mientras Bogotá muestra su moderno ambiente de ciudad capital, con moda y una cocina inigualable, Cartagena ofrece sus lugares históricos. Otras regiones de todo el país permiten a los viajeros experimentar las tradiciones colombianas, incluyendo el paisaje cultural cafetero, la arquitectura española y festivales rurales.

josepimentelmunoz@hotmail.com

ALEMANIA: RD defiende se incluya educación en acuerdo cambio climático

BONN, Alemania.- El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez Tejada, argumentó aquí sobre la pertinencia de que el tema de la educación sobre cambio climático esté expresamente contenido en el nuevo acuerdo global para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que sustituirá el Protocolo de Kioto.

Al participar en la reunión del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP2-10), el funcionario recordó que el año pasado, 30 países, entre los que estuvo República Dominicana, enviaron una propuesta destacando la importancia de la educación en el nuevo acuerdo.

La pieza hizo hincapié en que todos los elementos del artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) son fundamentales para la implementación efectiva del nuevo acuerdo climático universal, puntualizó.

El artículo 6 se refiere a la elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos, a su acceso a la información y estudio, y a elaboración de respuestas adecuadas.

«Un párrafo de nuestra propuesta se integra en la sección de ´creación de capacidades´, el párrafo 25. Fue incorporado allí porque la creación de capacidades debería ayudar a los países en desarrollo a crear, desarrollar, fortalecer y mejorar sus capacidades para lograr el objetivo de la Convención a través de la aplicación de sus disposiciones», precisó. El objetivo de la Convención es impedir la interferencia «peligrosa» del ser humano en el sistema climático.

Ramírez Tejada dijo que resulta alarmante que tres países desarrollados hayan expresado que no consideran que el texto del artículo 6 deba estar incorporado en el acuerdo que se negocia: «Esto es de gran preocupación. El artículo 6 y sus elementos deben estar en el nuevo acuerdo climático. Por lo tanto, nos gustaría solicitar apoyo para nuestra propuesta de que el texto del artículo 6 quede plasmado».

Además de República Dominicana, la propuesta de que el tema de la educación en cambio climático esté contenida en el nuevo acuerdo es sustentada por Argentina, Belice, Benín, Burkina Faso, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Fiyi, Ghana, Guatemala, Haití, Jamaica, Kenia, Malawi, Maldivas, Islas Marshall, México, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Uganda y Uruguay.

En diciembre próximo deberá quedar acordado el nuevo acuerdo global en el que los 196 países que forman parte de la CMNUCC se comprometan a reducir sus emisiones de GEI a niveles que impidan que la temperatura del planeta al año 2010 haya aumentado en dos grados centígrados, lo que los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático consideran peligroso para la supervivencia humana.

jt/am

Dominicanos, uno de los grupos que más contribuyen a la economía de EE.UU

NUEVA YORK. La comunidad dominicana en los Estados Unidos se ha convertido en uno de los grupos que más contribuye al crecimiento de la economía de esta gran nación,  en diversas áreas.

Los aproximadamente un millón 700 mil dominicanos que residen aquí son uno de los grupos hispanos que más vehículos compra, de acuerdo a Soluciones para la Industria Automotriz (IHS), una firma especializada en información relacionada con dicha industria.

El IHS afirma que los hispanos, entre ellos miles de quisqueyanos, impulsan de esa manera la industria automotriz, siendo más del 60% propensos a comprar su primer automóvil nuevo, y 52% a agregar uno nuevo adicional a su hogar.

Ellos representaron aportaron el pasado año más de 44 mil millones de dólares en nuevas ventas de vehículos y han sido decisivos para algunas marcas,

Las ventas de vehículos en EEUU aumentaron en general 5.9% en 2014, superando los resultados de 2013, y en este 2015 se han incrementado un 15%.

Asimismo, un reciente estudio del Centro Pew Research, ubicado en Wasghigton, DC,(que lleva a cabo sondeos, investigaciones demográficas, en ciencias sociales y análisis de contenido) expresa que el ritmo de creación de empresas por parte de los hispanos, incluyendo los dominicanos, se ha disparado en los últimos años en este país.

En estos momentos, los quisqueyanos dominan en el estado de Nueva York el área de los supermercados (con 400 establecimientos), el de las bodegas (3,600), los salones de belleza (500), talleres de mecánica (200) y la industria del taxis (20 mil), entre otros negocios.

Nutrida delegación RD observa elecciones de Guatemala

CIUDAD DE GUATEMALA.- Una nutrida comisión de República Dominicana participan como observadora del proceso electoral de Guatemala de este domingo.

Los dominicanos se han reunido aquí con el expresidente Álvaro Arzú, el alcalde de Ciudad de Guatemala, la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, jueces del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, Juan Pablo Corlazzoli.

También se reunieron con el expresidente Vinicio Cerezo; el presidente del Congreso, Luis Armando Rabbé; el vicepresidente del Parlamento Centroamericano, Rafael Espada; el vicecanciller Rodrígo Vielmann; el expresidente Álvaro Colom y con empresarios agrupados en el CACIF.

La delegación ominicana está integrada por el embajador dominicano Elic Fernández Carrera, Abel Sánchez Rodríguez, Alfonso Ureña Garabito, Aneudy Ramírez Núñez, Box Ruiz Huges, Breyli Uceta Espinal, Carlos Calderón Lorenzo, Carlos Mendieta Rodríguez, Cristina Taveras Gómez, Delba Luz Almonte.

Asimismo, Dorca Rumaldo Guillen Eddy de Gracia Pérez, Eduardo Rosario Bourdierd, Edwin Aristy Rosa, Félix Portes Núñez, Gricelio de Jesús Nuñez, Gustavo Richiez Valdez, Hilario Zacarías Arias, Jhondry Ferreras Vargas, Jorge Juan Feliz, Kristy Nathaly Cuevas, Livio Mercedes Castillo, Lucirys del Rosario Mateo, Mercedes Herrera Martínez, Rafael Cabral Pichardo, Raúl Sousa Díaz, Rosa Pérez Melo, Victor Martir Otaño y William Correa, entre otros.

Emisarios de Abinader visitarán hogares este fin de semana

SANTO DOMINGO.- El Secretario Nacional de Organización del Partido Revolucionario Moderno (PRM), ingeniero Deligne Ascensión, informó la realización este fin de semana de jornadas “cara a cara”  para entrar en contacto directo con los electores.

Las jornadas de trabajo se producirán el sábado y domingo con 5 mil emisarios de Abinader que visitarán 180 mil hogares del Distrito Nacional y los municipios Santo Domingo Este, Santiago y San Cristóbal.    

“Estos compañeros y compañeras visitarán los hogares debidamente identificados, actuando como emisarios de Luis Abinader, de quien llevan un mensaje de renovación, esperanza y del cambio que reclama y necesita nuestro pueblo”, expresó Ascensión.

Ascensión exhortó a la ciudadanía a recibir las comisiones del candidato presidencial que además acuden a escuchar el sentir, las aspiraciones y expectativas del pueblo sobre los problemas y carencias que lo afectan y que tan pronto llegue a la presidencia de la República, Abinader dará respuestas eficaces.

jpm