BARAHONA: atienden 50 accidentes de motos cada mes

Por OMAR MEDINA

BARAHONA.- La directora del hospital Jaime Mota afirmó que este centro invierte una alta suma de dinero en atenciones a accidentes de motocicletas.

Martina Féliz Gómez detalló que mensual se registran entre 40 y 50 accidentes de motos en la provincia y otros pueblos aledaños que reciben atenciones médicas aquí.

Dijo que una importante parte del presupuesto del centro asistencial se invierte cada mes en accidentados y atropellados por este tipo de vehículo.

Llamó a los motoristas tomar conciencia y conducir sus aparatos con moderación a fin de reducir los accidentes de tránsitos que se han convertido en un dolor de cabeza.

Estableció que en ciertas ocasiones los accidentes son producidos por jóvenes que transitan a alta velocidad, muchas veces no respetan  sus vidas ni las de los demás al conducir con tanta imprudencia.

jpm

Presentan libro “El ABC de la Moral y Cívica”

SANTO DOMINGO.- Con la asistencia de un  nutrido grupo de intelectuales, profesionales y personalidades amantes de la cultura fue puesta en circulación la segunda edición del libro “El ABC de la Moral y Cívica”, autoría compartida de Rafael Montalvo y Henry Reyes.

La obra, prologada por Georgilio Mella Chavier, constituye un aporte de gran valor a la educación ciudadana del pueblo dominicano, en momentos en que se cuestiona en el país el ejercicio de los valores fundamentales de la sociedad.

En su contenido, los autores destacan el sentido de la Patria, Dios, La Honestidad y la Familia, otorgando un sentido moral a la vida, y promoviendo valores como el amor y el respeto entre las personas.

Declarada como obra científica y cultural por el Ministerio de Cultura, es un libro recomendado  al Ministerio de Educación, Bellas Artes y Cultos, para la enseñanza de la cívica y la moral en el nivel secundario.

JPM

PUERTO RICO: Dominicanos reaccionan ante alianza PRD-PLD

 

SAN JUAN, Puerto Rico.- Dominicanos residentes en esta isla emitieron distintas reacciones sobre el acuerdo que suscribieron los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y de la Liberación Dominicana (PLD).

Juan Valdez, licenciado en Administración de Empresas, opinó que iniciativas de esta naturaleza «no dejan nada positivo al país” y sólo comprometen aún más la transparencia en la administración pública.  “¿Quién fiscaliza a quién, si todos comen del mismo pastel. La carrera de hacer alianza con el partido mayoritario no es otra cosa que asegurar su parte”, expresó.

El comunicador Pedro Ruiz declaró que ese acuerdo representa la desaparición del Partido Revolucionario Dominicano, el cual se convertirá en un partido minoritario al obtener un 3%  o menos de los votos en las próximas elecciones”.

Tirso Castillo, también comunicador, dice sin embargo que es correcto que dos partidos mayoritarios hayan pactado en procura del mejor porvenir del país.

Freddy Santana, fotógrafo, dice que “esos acuerdos son por posiciones en el gobierno” ya que Miguel Vargas sabía que el PRD no iba a sacar más de un 3 por ciento en las elecciones.

Miguel Patiño, locutor, dice que «si poseemos la aceptación de votos que decimos tener en el PLD,  y ese gran cúmulo de aceptación de un más del 60 por ciento de la gente en las urnas,  no comprendo por qué  tantas alianzas”.

El ex atleta y doctor Dioris Contreras considera que «este acuerdo es bueno para el PRD y PLD, pero es malo para el pueblo dominicano».

En tanto que, el locutor Antonio Nelson Soto, señala que «el fin justifica los medios” y que las alianzas coyunturales han sido permitidas todo el tiempo en la política. Expresó sus deseos de que el acuerdo PRD-PLD  sea “por el bien de la Patria».

La folclorista y cantautora  Blanka Paloma  señala que son acuerdos políticos estratégicos que obedecen a las circunstancias. “Evidentemente, es oportuna la ocasión para que el PRD mantenga su personalidad jurídica ante la Junta Central Electoral. Por medio de estos acuerdo, se puede fortalecer el PRD y mantener algunas posiciones tanto congresuales como municipales”, agregó.

 

 

Peligros de la Carambola

 

La carambola es una fruta originaria de Malasia e Indonesia. Tiene una forma alargada con cinco aristas, por lo que al cortársele transversalmente da la imagen de una estrella de cinco puntas, razón por la que se le utiliza como decorativo en diferentes platillos.       

Aunque llama la atención, se desconocía el motivo de por qué los pajaritos no comen carambola, aunque estén bien maduras, atractivas y olorosas.

Investigaciones recientes han demostrado que la carambola contiene una neurotoxina, cuya eliminación requiere poseer riñones correctamente funcionales, pues de lo contrario, esta toxina se acumula en la sangre y una vez que alcanza ciertos niveles afecta selectivamente el Sistema Nervioso Central.

La sintomatología que manifiestan las personas que acumulan la neurotoxina de la carambola se caracteriza por la aparición de convulsiones que son seguidas de coma, que de llegar a profundizarse puede conducir a la muerte. 

Para la eliminación de la neurotoxina de la carambola se requiere someter de manera urgente a la persona afectada a una hemodiálisis. 

Estos descubrimientos motivaron que la Cámara de Concejales de Jaù, en el interior de Sao Paulo, Brasil, aprobara por unanimidad un proyecto del concejal José Minero de Camargo (PSB) que obliga a establecimientos como cafeterías, bares, restaurantes, hospitales y reparticiones públicas municipales a poner carteles alertando sobre el riesgo del consumo de la carambola y del jugo de la fruta.

La ley, de vigencia reciente, también obliga a los dueños de los establecimientos que eviten la venta de la fruta a personas que hayan tenido o tengan algún tipo de enfermedad renal. Esta prohibición es una alerta a fin de que las personas que tienen insuficiencia renal no tengan que sufrir las graves consecuencias que puede acarrearlas el consumo de carambola.

Las investigaciones llevadas a cabo demuestran que los diabéticos también corren riesgo, y que 99% de la población desconoce los daños potenciales que puede causar la carambola. Así mismo, como su proporción de oxalato de calcio es alta, es mejor que no la coman quienes sufren de litiasis renal (cálculos oxalato cálcicos), y tampoco quienes padecen trastornos gastrointestinales, como la gastritis.

Debido a su baja concentración de azúcar, grasas y calorías frecuentemente se le utiliza en los centros médicos privados en el almuerzo y la cena de pacientes sometidos a dieta.

No pretendemos ser alarmistas.

Nuestro propósito es dar a conocer los resultados de las investigaciones, a fin de que, sobre todo, las personas afectadas de enfermedades renales no consuman la carambola por los graves riesgos que para ellos implica el acumulo de la neurotoxina que posee este peculiar fruto.

jpm

 

Proyectan hospitales seguros, inteligentes en el Caribe

WASHINGTON .- Casi siete de cada diez hospitales de América Latina y el Caribe están ubicados en áreas de gran riesgo de desastres, lo que puede dejarlos fuera de servicio en caso de un huracán, un terremoto o una inundación. Con el objetivo de que estos centros de atención puedan seguir funcionando durante emergencias de este tipo, así como de mitigar su impacto sobre el medio ambiente, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) puso en marcha un proyecto para crear hospitales seguros, ‘verdes’ e ‘inteligentes’ en el Caribe.
 
El Proyecto de Establecimientos de Salud Inteligentes (SMART, en inglés), financiado por el Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID, en inglés), comenzó en junio una segunda fase de tres años en una docena de hospitales de Dominica, Granada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Cuando la tormenta tropical Erika azotó Dominica a fines de agosto, causando muertes y daños en infraestructura, tres hospitales de la isla estaban siendo evaluados en el marco de la iniciativa. 

“Los desastres naturales pueden tener consecuencias importantes en el sector de la salud y en la vida de las personas, por lo que debemos construir centros de salud tanto resistentes estructuralmente como ambientalmente amigables”, sostuvo Dana Van Alphen, coordinadora del proyecto. “Además, los hospitales que participen del proyecto verán reducidos sus gastos operativos y la contaminación que generan”, agregó.

 
Un centro de salud es ‘inteligente’ cuando combina su seguridad estructural y operacional con intervenciones favorables para el medio ambiente, con una relación de costo-beneficio razonable. En los hospitales ‘verdes’, la calidad del aire mejora, el personal trabaja en condiciones más favorables, y los costos por consumo de energía y de agua disminuyen. Estos beneficios inciden también en la decisión de las personas de acudir a los centros de salud: en los hospitales donde se aplicó el proyecto, el número de usuarios que buscaron atención creció un 40%.

Como parte de la iniciativa, se prevé que los hospitales participantes refuercen los techos y las ventanas para que no se dañen cuando haya huracanes. También se trabaja en que instalen tanques de agua para recolectar agua de lluvia para los servicios, la lavandería y el jardín, así como a que coloquen paneles solares, brinden accesibilidad para personas con discapacidad, utilicen bombillas LED que consumen menos energía y reemplacen los equipos de aire acondicionado por modelos más eficientes.

 
Para guiar a los administradores de salud hacia el logro de hospitales inteligentes, la OPS/OMS y un equipo de especialistas en salud pública, desastres, ingeniería, arquitectura, economía, energía y medio ambiente desarrollaron un kit de herramientas que incluye el Índice de Seguridad Hospitalaria (una herramienta de evaluación rápida para saber la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en casos de desastre), una herramienta de evaluación de línea de base (la que proveerá una guía sobre intervenciones que pueden reducir costos y mejorar el uso eficiente de recursos), una lista de verificación “verde” (para minimizar el impacto de las operaciones de los hospitales sobre el cambio climático) y una metodología de análisis de costo-beneficio  para apoyar la toma de decisiones y promover la inversión más inteligente.
 
La fase inicial del Proyecto SMART tuvo lugar entre 2012 y 2014 en los hospitales Georgetown, en San Vicente y las Granadinas, y Pogson, en San Cristóbal y Nieves, los cuales mejoraron su seguridad estructural y redujeron el uso de energía y agua, entre otras cosas.

El Hospital Georgetown, en San Vicente y las Granadinas, es uno de los dos que participaron de la primera fase del proyecto SMART entre 2012 y 2014. Construido en la década de 1980, brinda actualmente atención a casi 10.000 personas.
 
Una evaluación inicial reveló que el techo tenía goteras que lo hacían susceptible a tormentas y vientos huracanados. Tampoco contaba con un sistema de almacenamiento de agua, y la plomería y el sistema de energía eran anticuados, lo que generaba pérdidas en energía e incrementos en los costos operativos. Además, no existía un suministro de energía de emergencia.
 
Al finalizar el proyecto, los cambios en el hospital incluyeron el arreglo del techo y la instalación de paneles solares y de un sistema de almacenamiento de agua, cambios en los sistemas de plomería y energía, y rampas para facilitar el acceso de personas con discapacidad. Asimismo, las condiciones de trabajo y el ambiente de atención mejoraron.
JPM

 

Las visitas sorpresas del Presidente Medina

Por WANDY RAMIREZ VALENZUELA

Hay que reconocer el sacrificio personal y familiar que hace el Presidente Medina los fines de semana, con las visitas sorpresas a diferentes comunidades para dar solución a problemas identificados y que probablemente prometió en campaña resolver.

Esta práctica es bien valorada y conocida por toda la población, también internacionalmente, gracias al correcto «cacareo» de la muy bien gestionada Dirección de Comunicación de la Presidencia que es el principal «driver» de la popularidad del Presidente Medina, lo cual lo ha posicionado desde el primer día de gobierno como un presidente trabajador y eficiente, y que lo ha perfilado como un candidato imbatible.

Esa es la razón por la cual varios sectores de la sociedad iniciaron a exigir cambios a la constitución para permitir su reelección.

Lo único “malo” es que el presidente Medina, en buena fe, «le roba» el trabajo a los funcionarios de su gobierno. Al “bypassearlos” sin querer debilita más la institucionalidad en vez de reforzarla. A esta altura ya el presidente Medina debe hacer una mejor aplicación a la técnica gerencial de «Management by wondering around» que se enseña en las principales escuelas de gestión del mundo.

No significa esto que lo que ha estado haciendo está mal, seria un contra sentido tal afirmación, pues estemodelo es muchísimo mejor que el estilo anterior de sentarse 8 años  a leer poesía en una fundación para hablar bonito, creando un estado disfuncional, plagado de burócratas, donde nadie dirigía nada.

Significa más bien que debería integrar a todo el estado a ésta práctica de gestión y supervisión, con el propósito de mejorarlo y hacerlo más funcional y menos burocrático. Reducir el Ectoplasma burocrático del estado es parte de la acción estratégica que nos convertirá en un país desarrollado, que permitirá atraer inversión extranjera a un mejor ritmo, llamados por el crecimiento de la economía.

Insistir en ésta práctica hará que dicho crecimiento sea sostenible en el tiempo, aumentando el ingreso per cápita de la población, logrando un alto impacto en la economía real.

La práctica del presidente Medina, que predica con el ejemplo, debe ser adoptada por cada funcionario público que integra el Estado, pero además es bueno que evalúe el desempeño de los actuales, y si es necesario, que integre nuevo capital humano capaz de seguir ésta filosofía de gestión –como hizo en la Cancillería-, e independientemente de los asuntos partidarios.

Talento y capital humano dispuesto a sacrificarse en pro del servicio público por el bienestar de la mayoría es lo que se necesita –y no lo contrario, como viene ocurriendo desde que elegimos el primer gobierno democrático-.

Después de todo es el capital humano que genera el capital económico, no solo en el sector privado, también en el gobierno. Insistir en esto dará buenas señales a todos los agentes económicos y generará una confianza mayor que nos permitirá avanzar a una velocidad 5 veces mayor, pues la confianza es lo que mueve el mundo.

Consolidar e integrar este nuevo paso en el guión estratégico del presidente Medina consolidará sus gestiones al punto de crear corrientes de opinión y pensamiento que harán exigencias que ahora, por prudencia, no me atrevo a predecir.

wandyramirez@gmail.com

 

El PRM empantanado con la alcaldía del DN (Opinión)

 
 
Por  su partido  tratar de jugar  al tiempo, con el doctor  Rafael Suberví  Bonilla,  sin quererlo, se está cometiendo un error de forma. 
Ya a estas alturas debió ser escogido como candidato a la alcaldía por el Distrito Nacional, pero no lo hace por  jugar a la espera de “negociaciones”, a que otros se decidan a correr, o en cambio, someterlo a encuestas, primarias, escrutinios etc.
Eso es una barbaridad; así no vale, porque no es limpio, ya que Fello desde la creación de su partido ha estado prácticamente solo en la cancha, sin sombra y sin cortejo. 
Tan solo se conoce un “contrincante”, quien con el brinco del conejo,  hizo  apuestas en el Partido Revolucionario Dominicano, cuya jugada se le dio a menos y ahora entra al ruedo del partido de Fello, levanta una  supuesta precandidatura y la deja en un perfil bajo, a la espera de la bendición no se sabe de qué santo. 
A estas alturas no sería de justicia que a Fello lo sometieran a un proceso tedioso, primero porque sería una pérdida de tiempo e implicaría inversión de dinero innecesaria. 
Ahora bien, por qué someter a al escrutinio a un dirigente político del calibre y la valoración de Fello Suberví, quién tiene una impronta municipal, conocedor de la problemática del territorio de la capital y, por demás, del gran Santo Domingo, por tanto solo él  sabe el tipo de oposición que hay que hacerle a Roberto Salcedo. 
A nuestro humilde entender, hace rato que Fello debió ser proclamado   candidato a alcalde, porque esa petición fue por hecha por un organismo competente de su entidad política y rubricada por más del 80 por ciento de su dirigencia en la capital. 
Fello está preparado, pero no para competir con candidatos sombras y vedettes  a lo interno de su partido, sino para enfrentar el desastre en que Roberto Salcedo ha convertido a los barrios más vulnerables de Santo Domingo.
Fello, quien conoce la laguna, la cañada y el callejón, ha recorrido de palmo a palmo la geografía del Distrito Nacional, además conoce a los   principales directivos de su partido, pero en definitivamente lo que quiere este político es salir a la calle a enseña r y socializar su propuesta de gobierno municipal y decirle a los munícipe lo que hizo a su paso por el ayuntamiento de la capital y hacerle oposición firme y frontal al cansado Partido de la Liberación Dominicana.
jpm  
El AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
El AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

Danilo se reúne con senadores PLD

SANTO DOMINGO.- El presidente de la República y candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina, se reunió la noche de este lunes con senadores de esa organización, en la oficina política de Francisco Javier García.

Entre los participantes en la reunión figuranFélix Bautista , Willton Gerrero, Arístides Victoria, Reinaldo Pared, Rubén Darío Cruz, Rafael Calderón , Luis René Canaán  y Prim Pujals.

Pujals informó a periodistas que se trata de una reunión similar a la que tuvo el Presidente con los diputados la semana pasada para tratar asuntos relativos a la campaña electoral.

El presidente Danlo Meina llegó a las 7 de la noche al encuentro sin escoltas y en un vehículo que no es de su uso habitual.

OPINION: La nueva tragedia griega: un ejemplo de golpe de mercado

Como género literario, la tragedia nació en Grecia, más de 500 años antes de Cristo. Tuvo tres grandes maestros en Esquilo, Sófocles y Eurípides. En una primera etapa, se desarrolló a través de una trilogía, que incluía un prólogo, las distintas escenas y un exordio.

Ahora, asistimos a una nueva tragedia, en forma de un golpe de mercado, que verá escenificado uno de sus capítulos el próximo domingo, 20 de septiembre, con la celebración de elecciones anticipadas para escoger un nuevo gobierno.

Esta vez, sin embargo, el pueblo griego, en lugar de presenciar una pieza teatral, se enfrentará a los dictámenes de una troika, integrada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, quienes representan los intereses de los acreedores de Grecia.

La preocupación consiste en que la deuda griega luce impagable. En estos momentos, alcanza la astronómica cifra de 323,000 millones de euros, equivalente al 180% de su Producto Interno Bruto.

Todo eso, por supuesto, pone en pánico a los bancos de Alemania, Francia y otros países europeos, que además de ver sus créditos en peligro, temen que Grecia pueda salir de la zona euro, contagiar a otros países de la región, hacer tambalear el euro como moneda y provocar el desplome de la Unión Europea como institución.

La crisis de la deuda soberana en Grecia se destapó a fines del 2009, como una de las varias crisis de deuda soberana que se produjeron en Europa como resultado del impacto de la Gran Recesión global.

En el caso específico griego, esa deuda, que venía acumulándose desde la década de los 80, se vio afectada por factores estructurales internos; tipos de interés muy altos; pérdidas de ingresos fiscales; desequilibrios creados por fallas en el diseño de la Eurozona; y la falta de confianza ocasionada por la manipulación y ocultación de datos de la realidad financiera del país.

Primera escena: El rescate

En el 2010, una agencia calificadora de riesgo valoró la deuda soberana griega como bono basura, lo que equivale a decir que se encontraba en alta posibilidad de no pago. Eso, naturalmente, dejaba al país sin acceso a los mercados de capitales, a los fines de obtener los recursos necesarios para financiar su déficit presupuestario.

Para enfrentar esa situación, el gobierno de Grecia solicitó un rescate financiero por un monto de 110,000 millones de euros, prestados por 14 Estados miembros de la Unión Europea, representados por la troika.

Como consecuencia de ese plan de rescate, los acreedores, a través de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, exigieron la aplicación de un drástico plan de austeridad, que condujo a un aumento de los impuestos, reducción del gasto público, despido masivo de la administración, ampliación de la edad de retiro, aumento del desempleo y privatización de empresas del Estado.

Debido a esa política de austeridad, los sufrimientos del pueblo griego han sido inmensos. Entre los jóvenes, la falta de empleos alcanza 60%. Muchos pensionistas han visto sus ahorros evaporarse. El poder adquisitivo de la población ha disminuido. La pobreza se ha extendido. El Estado de bienestar ha sido desmantelado; y la angustia y la ansiedad se han apoderado de la inmensa mayoría de la población.

Para enfrentarse a ese estado de situación, surgió en Grecia, al igual que en otros países de la Eurozona en situación de vulnerabilidad económica, un fuerte movimiento de protestas sociales en lucha contra las políticas de austeridad, identificado como el Movimiento de los Indignados.

Segunda escena: La esperanza

A principios de enero del 2015, cinco años después del primer rescate y tres después del segundo, por un monto de 130,000 millones de euros, el pueblo griego, ilusionado con la construcción de una alternativa política más en sintonía con sus aspiraciones de crecimiento económico y redención social, votó a favor de Syriza, un partido con inclinaciones de izquierda, opuesto a la aplicación de políticas de austeridad.

Al frente de esa organización se encontraba Alexis Tsipras, un carismático y elocuente líder juvenil, quien rápidamente se convirtió en un símbolo de esperanza en las luchas del pueblo griego por rescatar su dignidad y soberanía nacional.

Tsipras empezó por hacer resistencia a los nuevos proyectos de ajuste macroeconómico por parte de la troika. Promovía la necesidad de priorizar el crecimiento económico y la generación de empleos. Negociaba con gran pasión e intensidad frente los acreedores de su país. Su actitud valiente concitaba admiración y respeto, no solamente en Europa, sino en distintas partes del mundo.

Sin embargo, era objeto de continuas presiones. Se le hacía saber que de no acogerse a las condiciones de austeridad establecidas por los acreedores, Grecia sucumbiría en el abismo. Se le negaban nuevos créditos, se le empujaba hacia una falta de liquidez y hacia un virtual desplome de la economía de su país.

En medio de esas circunstancias, el líder de Syriza procuró ganar tiempo y disponer de mayor espacio de maniobra en las negociaciones. Decidió convocar a un referéndum o consulta popular, con la finalidad de que fuera el propio pueblo griego quien decidiera la suerte de su destino.

Así se hizo. En esa consulta, más del 60% de la sociedad helénica manifestó su apoyo a Syriza y a Alexis Tsipras. De esa manera sintió que había logrado asestarle un golpe a los causantes de su infortunio. Las esperanzas estaban cifradas en que pudiesen salvar al pueblo de la humillación y de la pesadilla. La euforia por el triunfo era contagiosa. La alegría, indescriptible. El liderazgo de Alexis Tsipras había llegado a un grado de éxtasis.

Sin embargo, no bien habían culminado los festejos, cuando el líder de Syriza, sometido al acoso, al hostigamiento y al acorralamiento, se vio forzado a negociar con los representantes de la troika en condiciones más lesivas para el pueblo griego que las previstas antes del referéndum.

Tercera escena: El golpe de mercado

Obviamente, se había consumado el golpe de mercado. Los mercados financieros habían demostrado tener más poder que los representantes políticos, respaldados por la voluntad popular.

El caso griego demostró que en el siglo XXI ya no se necesitan golpes de Estado militares para doblegar la autoridad de los que habiendo sido electos democráticamente, aspiran a ser genuinos representantes del interés nacional. Solo basta mostrar la capacidad destructiva que puede tener la exclusión de un país de los mercados financieros internacionales para que su voluntad se imponga.

Ante eso, el pueblo se sintió frustrado, defraudado, impotente. Syriza se vio estremecido por una rebelión interna. Un núcleo importante de sus miembros en el parlamento marcó distancia. La confusión política se esparció por diferentes sectores de la vida nacional.

Alexis Tsipras manifestó que en esas negociaciones se estaba escogiendo entre “mantenerse vivos o suicidarse”. A eso añadió que: “Tengo mi conciencia tranquila de que es lo mejor que pudimos obtener dentro del actual balance de poder en Europa, bajo condiciones de asfixia económica y financiera que se nos han impuesto”.

Con sus palabras, el jefe de gobierno griego estaba confirmando la nueva tragedia acaecida sobre su pueblo: la de la ejecución de un golpe de mercado. De esa manera también se demostraba que en las condiciones actuales, el poder de los mercados financieros humilla a los políticos, arrodilla a los gobiernos y le roba la dignidad a los pueblos.

A los pocos días de culminadas las negociaciones, Tsipras renunció a su condición de Primer Ministro de Grecia, y convocó a elecciones anticipadas a celebrarse el próximo 20 de septiembre.

De más de 36% obtenido en los comicios de enero de 2015 y un apoyo masivo en el referéndum, Syriza ha perdido 10% del electorado. Este se ha sentido decepcionado por el acuerdo suscrito por su líder, Alexis Tsipras, con los representantes de sus acreedores financieros, que resulta más perjudicial al bienestar del pueblo griego.

Por consiguiente, lo que estará en juego en el próximo certamen griego, no solo para Grecia y Europa, sino para todo el mundo, es cuál es el futuro de la democracia: si depende de la voluntad de los pueblos o del poder de los mercados.

Albergamos la esperanza de que al bajar el telón, la democracia salga triunfante y no sea posible escenificar una nueva tragedia griega en forma de golpe de mercado.

Empresarios se quejan de altos costos de las campañas electorales en RD

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) consideró este lunes inconmensurables los costos económicos que representan en el país las campañas electorales, tanto a nivel interno de las organizaciones políticas como cuando sus candidatos son presentados al electorado.

El presidente del Conep, Rafael Blanco Canto, manifestó su interés de que seas aprobados los proyectos de ley Electoral y de Partidos Políticos, preparados por la Junta Central Electoral. Expuso la necesidad de transparentar la manera en la que los partidos eligen a sus autoridades.

Blanco Canto y una delegación de la organización empresarial se reunieron este lunes con el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, para conocer del avance en la organización de las próximas elecciones nacionales y de la licitación ganada por empresa española para la automatización del conteo de los votos.

“Yo expresé la gran preocupación que siente el sector empresarial por lo costosísima que están resultando las campañas electorales en República Dominicana. Realmente los costos de campaña son inconmensurables”, aseguró el empresario.

También dijo estar contento con que se cumpla la legislación constitucional que redistribuye los legisladores en función de los resultados del Censo de Población y Vivienda, una medida tomada por la JCE que no cuenta con el respaldo de los partidos políticos del sistema dominicano.