China llama países AL y Caribe rechazar interferencias externas

PEKIN.- El presidente chino, Xi Jinping, declaró este martes su «apoyo» a que los países latinoamericanos y caribeños «rechacen las interferencias externas» y «sigan un camino de desarrollo acorde a sus condiciones nacionales».

«China apoya que las naciones de la región defiendan su soberanía e independencia nacionales», señaló el mandatario durante su discurso de apertura de la IV Reunión de Ministros China-Celac.

A la cita en Pekín asisten cancilleres y representantes de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) y, de forma inédita, los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, país este último que ejerce la presidencia rotatoria del bloque.

Según el líder chino, su país y los de América Latina y el Caribe son «miembros importantes del Sur Global» y que deben «mantenerse unidos ante las crecientes tensiones geopolíticas, las confrontaciones entre bloques» y las «crecientes corrientes del unilateralismo y el proteccionismo».

«Trabajaremos con los países de América Latina y el Caribe para salvaguardar firmemente el sistema internacional y hablar con una sola voz en los asuntos internacionales y regionales», subrayó.

MULTILATERALISMO FRENTE A UNILATERALISMO GLOBAL

«El desarrollo y la revitalización son nuestros derechos inherentes, y la equidad y la justicia son nuestra aspiración común» frente a «las turbulencias geopolíticas y la confrontación», manifestó Xi, quien destacó el trabajo conjunto «para practicar un verdadero multilateralismo, salvaguardar la equidad y la justicia internacional y promover la reforma del sistema de gobernanza global para fomentar la multipolaridad».

Recordó que el año pasado el volumen comercial entre China y la región superó por primera vez los 500.000 millones de dólares y avanzó que su país quiere seguir desarrollando un apoyo mutuo con Latinoamérica y el Caribe en las cuestiones que afectan a sus «principales intereses y preocupaciones».

Así, avanzó que su país proporcionará créditos a la región por valor de 9.000 millones de dólares y fortalecerá la cooperación en materia de seguridad y aplicación de la ley.

ENERGIAS RENOVABLES Y COMERCIO 

«Hemos de estrechar los intercambios en los diversos ámbitos y fortalecer la comunicación y la coordinación sobre los temas internacionales y regionales de trascendencia», sostuvo Xi, quien anunció que en los próximos tres años Pekín invitará anualmente a 300 dirigentes de partidos políticos de los países miembros de la Celac a visitar China para «intercambiar experiencias sobre gobernanza».

Después de la inauguración, Xi ofrecerá un almuerzo a los asistentes, al que seguirá la sesión plenaria de la reunión, que se celebrará a puerta cerrada y finalizará con la adopción de una declaración conjunta.

Los temas principales de la reunión serán ‘Interconexión eléctrica y energías renovables’ e ‘Integración comercial’, dos epígrafes que se alinean con dos objetivos clave de China en América Latina: promover su iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda (BRI, por sus siglas en inglés) y asegurarse el acceso a valiosos recursos naturales de la región como el litio, las tierras raras, el petróleo o el cobre.

«LAS CONDUCTAS INTIMIDANTES SOLO CONDUCEN AL AISLAMIENTO» 

El presidente chino declaró que «las prácticas intimidatorias y prepotentes solo sirven para aislarse» en sus primeras declaraciones tras el acuerdo de rebaja de aranceles alcanzado entre su país y Estados Unidos para frenar la guerra comercial.

Insistió durante su discurso inaugural del IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) que «no hay ganadores en una guerra comercial», un día después de que Washington y Pekín anunciaran una tregua que incluye la rebaja al 30 % y 10 % de los gravámenes.

«Ante una situación de múltiples riesgos entrelazados, solo mediante la solidaridad y la cooperación se puede proteger la paz y la estabilidad mundial», señaló el mandatario chino en presencia de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, que asisten a la reunión.

Las declaraciones se producen después de que China y Estados Unidos cerrasen un acuerdo en Suiza para rebajar en un 115 % sus aranceles mutuos por 90 días, un paso visto como el inicio de un proceso para reparar sus diferencias comerciales.

Barbecue: “Hasta ser dueños de toda la isla, no nos rendiremos”

PUERTO PRINCIPE.-  El reconocido jede de pandillas haitiano, Jimmy Chérizier, mejor conocido como “Barbecue”, difundió un video con nuevas amenazas hacia República Dominicana.

El audiovisual, publicado en redes sociales, muestra al cabecilla de la federación de bandas G9 caminando sobre una trotadora, desde donde emite advertencias dirigidas a dominicanos presentes en territorio haitiano.

EXPANDIR SU LEGADO AL OTRO LADO DE LA ISLA

“Nosotros estamos así como estamos porque ya no queremos más políticos corruptos… Nuestro legado se mantendrá y lo expandiremos del otro lado de la isla, corten sus cabezas y quemen sus cuerpos y sus casas… Hasta que no seamos dueños de toda la isla, no nos rendiremos”, manifestó Barbecue, al tiempo que aseguró que los dominicanos no se han dado cuenta de la “verdad”.

Estas declaraciones se producen en un contexto en que la comunidad internacional continúa reaccionando con preocupación ante la gravedad de la situación haitiana, que ha sido denunciada en múltiples ocasiones por el Gobierno dominicano debido a los riesgos que representa para la seguridad regional y, en particular, para la frontera común.

Las nuevas amenazas de Barbecue se producen en medio de la tensión que vive la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, liderada por Kenia, con el objetivo de estabilizar el país vecino.

DE EXOFICIAL DE POLICIA A JEFE CRIMINAL

La figura de “Barbecue”, un exoficial de policía convertido en jefe criminal, ha ganado notoriedad como uno de los principales rostros de la violencia pandillera que mantiene sitiada a gran parte de Puerto Príncipe.

Las autoridades dominicanas no han emitido una respuesta oficial sobre estas nuevas amenazas, aunque se mantiene reforzada la vigilancia en la zona fronteriza, mientras se da seguimiento al despliegue internacional en Haití y a las posibles repercusiones que podrían surgir de estas declaraciones.

an/am

IRAN: Trump «quiere acuerdo»; pide un fin «armas nucleares»

IRAN, 14 May.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha subrayado este miércoles que «quiere lograr un acuerdo con Irán» sobre su programa nuclear y ha recalcado que, para ello, es necesario que Teherán «deje de promocionar el terrorismo» y «detenga de forma permanente y verificable su búsqueda de arma nucleares».

«Quiero lograr un acuerdo con Irán. Quiero hacer algo, si es posible. Para que eso pase, (Teherán) debe dejar de patrocinar el terrorismo, detener sus sangrientas guerras subsidiarias y detener de forma permanente y verificable su búsqueda de armas nucleares», ha sostenido, pese a las reiteradas negativas de las autoridades iraníes sobre que este sea un objetivo.

«No pueden tener un arma nuclear. No puedo imaginar que haya nadie en esta mesa o en esta sala que diga que pueden hacerlo», ha manifestado durante un discurso ante el Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo (CCG) en la capital de Arabia Saudí, Riad, donde se encuentra en visita oficial.

Así, ha reclamado «firmemente» a «todas las naciones» que «se unan» a Estados Unidos para «aplicar de forma total» las sanciones impuestas por Washington a Teherán. «También aplicamos sanciones secundarias, que en cierto modo son incluso más devastadoras», ha explicado, entre críticas de Irán por estas medidas en medio de las conversaciones indirectas entre ambos países.

Las palabras de Trump llegan un día después de que el viceministro de Exteriores de Irán, Mayid Tajt Ravanchi, abriera la puerta a aceptar una limitación temporal a su enriquecimiento de uranio, si bien recalcó que esta decisión sería adoptada a cambio de que Washington retire las sanciones impuestas contra Teherán.

Los contactos entre Irán y Estados Unidos, que tuvieron su tercera etapa este sábado en Omán, son los primeros de este tipo desde la retirada de Washington en 2018 del histórico acuerdo nuclear firmado tres años antes entre Teherán y las potencias mundiales –todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania y la Unión Europea–.

SITUACIÓN EN GAZA Y LÍBANO

Por otra parte, el mandatario estadounidense ha hecho referencia a la situación en la Franja de Gaza, objetivo de una ofensiva militar israelí tras los ataques del 7 de octubre de 2023, y ha expresado su «esperanza» de lograr «un futuro de seguridad y dignidad para el pueblo palestino».

«Eso no puede pasar mientras los líderes de Gaza –en referencia al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás)– se deleiten violando, torturando y asesinando a personas inocentes. No podemos permitirlo», ha apuntado, antes de aplaudir la liberación el lunes del militar israelí-estadounidense Edan Alexander por parte del grupo islamista palestino.

«Todos los rehenes de todas las nacionalidades deben ser liberados como primer paso hacia la paz. Creo que es algo que pasará», ha sostenido, sin más detalles y sin referirse a su controvertida propuesta para la evacuación forzosa de palestinos de Gaza de cara a la reconstrucción del enclave, rechazada por la inmensa mayoría de la comunidad internacional.

De esta forma, ha ensalzado que su Administración ha logrado en cerca de cien días «lo que mucha gente no logra en cuatro años» y ha destacado que «están pasando muchas cosas positivas en todos los frentes», incluida la situación en Líbano, donde «hay una nueva oportunidad para un futuro libre de las garras de los terroristas de Hezbolá si el nuevo presidente y primer ministro pueden reconstruir un Estado libanés efectivo».

«Hay una oportunidad única en una generación para forjar un Líbano próspero y en paz con sus vecinos. Creo que estas cosas pueden pasar», ha aseverado Trump, quien ha expresado además su voluntad de lograr que más países de Oriente Próximo se sumen a los conocidos como ‘Acuerdos de Abraham’, uno de sus principales éxitos durante su primer mandato.

EXPANDIR LOS ‘ACUERDOS DE ABRAHAM’

Los citados acuerdos implicaron que Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin, Marruecos y Sudán –que no ratificó la medida– normalizaran sus relaciones diplomáticas con Israel, convirtiéndose en los primeros en hacerlos después de que Jordania diera este paso en 1994, siguiendo la estela de Egipto, que hizo lo propio en 1979.

«Al final de mi primer mandato el impulso en la región era hacia la paz», ha señalado. «Espero que continuemos esos progresos en el futuro agregando a más países a los ‘Acuerdos de Abraham'», ha señalado, con Arabia Saudí como principal objetivo, si bien Riad ha dicho en reiteradas ocasiones que para ello deben concretarse antes pasos para la materialización del Estado de Palestina.

Por último, Trump ha destacado que «los países del Golfo están al frente de la creación de un Oriente Próximo estable, pacífico y próspero». «Hay oportunidades increíbles al alcance de la mano para esta región en caso de que podamos detener la agresión por parte de un pequeño grupo de malos actores», ha dicho.

«Un Oriente Próximo estable y pacífico será un Oriente Próximo exitoso y próspero», ha manifestado. «Juntos, los que estamos en esta sala vamos a forjar un Oriente Próximo que será pujante, comercial, diplomático y una encrucijada cultural a finales de siglo. El centro geográfico del mundo. Eso es lo que es. El centro del mundo», ha apostillado.

OPEP mantiene la previsión de crecimiento mundial petróleo

MADRID, 14 May.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha decidido mantener sin cambios sus proyecciones acerca del crecimiento del consumo mundial de crudo para este año y el siguiente, mientras que ha recortado la previsión del aumento en la oferta de petróleo procedente de los países ajenos al cartel y sus socios liderados por Rusia, agrupados en la OPEP+.

En su boletín de mayo, la organización confirma su pronóstico del mes pasado de que la demanda de petróleo en el mundo aumentará en 2025 en unos 1,3 millones de barriles al día, hasta los 105 millones de barriles diarios, mientras que en 2026 el incremento será de unos 1,28 mb/d, hasta un consumo promedio de 106,28 mb/d.

En el caso de los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), se espera que la demanda de petróleo se expanda aproximadamente en 0,1 mb/d, mientras que se prevé que la demanda de los países no pertenecientes a la organización que agrupa a las economías desarrolladas aumente aproximadamente 1,2 mb/d en 2025.

En 2026, se proyecta que la demanda de la OCDE crecerá aproximadamente en 0,1 mb/d interanual, mientras que se espera que la demanda de los países no pertenecientes a la OCDE aumente aproximadamente 1,2 mb/d interanual.

Por el contrario, el cártel ha revisado a la baja su expectativa de crecimiento de la oferta de petróleo por parte de los países ajenos a la OPEP+ y ahora prevé un aumento en 2025 de 810.000 barriles diarios, frente a los 910.000 de abril, mientras que en 2026 el incremento esperado será de unos 800.000 barriles diarios, por debajo de los 900.000 anticipados hace un mes, hasta 54 y 54,8 mb/d, respectivamente.

MENOS CRECIMIENTO DE EEUU Y MÁS LA EUROZONA.

A nivel macroeconómico, la OPEP señala que la economía mundial sigue mostrando una tendencia de crecimiento constante, a pesar de los recientes acontecimientos relacionados con los aranceles.

En este sentido, considera que el acuerdo recientemente anunciado entre Estados Unidos y China para reducir sustancialmente los aranceles durante los próximos 90 días «representa un paso significativo para aliviar las tensiones entre ambas economías» y podría impulsar aún más el crecimiento económico mundial en los próximos meses, aunque aún queda por ver un acuerdo final.

De este modo, ha revisado una décima a la baja el pronóstico de crecimiento económico mundial para 2025, al 2,9%, pero mantiene el pronóstico de crecimiento para 2026 en el 3,1%.

En el caso de Estados Unidos, tras la disminución del crecimiento económico observada en el primer trimestre del año, ha recortado la previsión anual al 1,7% en 2025, medio punto porcentual menos, mientras que para 2026 espera una expansión del 2,1%, una décima menos que en abril.

Asimismo, dado el desempeño mejor de lo esperado hasta marzo, ha revisado al alza el pronóstico de crecimiento económico de la eurozona para 2025, hasta el 1%, frente al anterior 0,8%, al tiempo que mantiene en el 1,1% el de 2026.

En el caso de China, las previsiones de crecimiento económico para 2025 y 2026 se mantienen sin cambios en el 4,6% y el 4,5%, respectivamente.

of-am

Domínguez Brito cree «estéril» reunión con los expresidentes

SANTO DOMINGO.- Francisco Domínguez Brito, ex precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD),  llamó  urgentemente a que se desmonte la «maquinaria corrupta» que, a su juicio, mantienen militares dominicanos en la frontera y se actúe con firmeza y transparencia, antes de seguir promoviendo «encuentros estériles que no tocan el fondo del problema haitiano».

“El odio da dinero; mientras más se fomenta el odio, más deportaciones; mientras más deportaciones, más ganancias para quienes manejan el negocio. Se cobran más de doce mil pesos por cada persona deportada y luego liberada , manifestó.

Alegó que «si hablamos de solo veinte mil al mes, estamos hablando de que dos o tres se llevan más de dos mil millones al año solo en la frontera de Dajabón. Es un círculo vicioso, una industria de la miseria que ni ayuda a Dominicana ni Haití», dijo el exprocurador general de la República.

Cuestionó que sea realizado el encuentro de los expresidentes para tratar sobre la crisis migratoria  fronteriza,  cuando el verdadero problema sigue «sin enfrentarse».

an/am/sp

Una cumbre por la nación

El encuentro que realiza este miércoles 14 el máximo liderazgo del país puede significar un punto de partida para derribar los escollos que se interponen entre el supremo interés nacional y las cuestiones políticas que se defienden desde una visión partidista.

Casi de manera natural la oposición ha apostado al fracaso de las políticas públicas que se implementan desde el Gobierno, en el entendido de que esa eventualidad generaría capital en términos electorales en el proceso comicial más próximo.

En eso no podemos hacer excepciones, pues toca la casualidad que el país ha estado dirigido en los últimos 30 años por los cuatro actores que se encuentran este miércoles, de modo que han sido—de manera alternada—gobierno y oposición.

Hace un tiempo escuché de uno de los protagonistas del importante encuentro que comentamos, el argumento de que a un opositor le resultaba complicado respaldar decisiones del Gobierno, ya que el beneficio de estas terminaría siendo utilizado como arma electoral, razón por la cual conseguir pactos era muy complejo.

A posiciones como la señalada se debe que no existan en nuestra historia reciente iniciativas de alcance duradero, a lo cual se puede atribuir la falta de soluciones a los problemas de mayor envergadura.

Sin embargo, dado que la reunión presidencial a solicitud del jefe del Estado no tiene como objetivo la consecución de la firma de ningún acuerdo, se pudiera apostar a algún resultado posterior mediante la presentación de ideas, particularmente de los ex gobernantes Leonel Fernández y Danilo Medina, que son los opositores.

Sabemos que, en su caso, el ex mandatario Hipólito Mejía ha avanzado que presentaría algunas ideas, las que resultarían más fácil de aceptar por el presidente Luis Abinader, dado que son compañeros de partido.

El liderazgo de los partidos Fuerza del Pueblo y de la Liberación Dominicana también deberían asumir el compromiso de presentarle al Gobierno sus planteamientos al quien, en definitiva, le corresponde implementar las políticas públicas.

Lo que no pueden permitir los máximos líderes de este país es que, luego de concretar un episodio poco habitual, al final el encuentro no pase de un grato momento para una buena foto periodística.

Estamos hablando de una situación que se ha agravado con el paso de los años, y si bien debemos resaltar que en todos los gobiernos de las últimas décadas se han adoptado medidas para evitar su deterioro, también es preciso señalar que el descuido ha sido mayor, como lo evidencia el hecho de que, por más fuerzas que se movilicen a la frontera, los indocumentados se las arreglan para ingresar a nuestro territorio.

En definitiva, todo en la vida de los seres humanos se mide a partir de resultados, por lo cual, el balance entre las medidas adoptadas y la cantidad de haitianos que ingresan, deja en evidencia un notable fracaso.

De modo que, con la convocatoria del presidente Abinader y la aceptación de sus antecesores, llegó el momento que, a partir de este 14 de mayo, todos nos pongamos a una para afrontar con determinación un problema cuyo desenlace en el futuro se avizora que no podrá ser menos que cruento. ¡Estamos a tiempo!

Nelsonencar10@gmail.com

NY: Pilotos RD inspiran estudiantes escuela Gregorio Luperón

NUEVA YORK.- Un grupo de pilotos dominicanos visitó el programa de aviación de la escuela secundaria Gregorio Luperón para Ciencia y Matemáticas, en Washington Heights, con el objetivo de inspirar a los jóvenes estudiantes -en su mayoría dominicanos recién llegados a EE.UU.- a perseguir sus sueños de convertirse en pilotos profesionales.

Los estudiantes escucharon de primera mano las historias personales de los invitados, quienes compartieron los desafíos, logros y trayectorias que los llevaron a destacarse en una industria que históricamente ha contado con poca representación hispana.

También tuvieron la oportunidad para hacer preguntas, aprender sobre los distintos roles dentro del sector aéreo y explorar las diversas opciones profesionales disponibles en la industria, desde vuelos comerciales hasta aviación regional y carga.

Participaron los pilotos Eric Rodríguez, capitán de JetBlue Airways; Francisco Díaz, de Atlas Air; Jackson Rosario, de Delta Airlines, y Eduardo Castro, de SkyWest Airlines

Todos son miembros de la organización Dominican Pilots Abroad / Pilotos Dominicanos en el Extranjero, una entidad comprometida con abrir camino y crear oportunidades para que más jóvenes hispanos ingresen al mundo de la aviación.

El evento tuvo una participación especial de Ydanis Rodríguez, comisionado del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York y cofundador de la escuela, quien destacó la importancia de conectar los estudiantes con modelos a seguir que reflejen sus raíces y aspiraciones.

La directora de la escuela, Yesenia De La Rosa, dio la bienvenida y reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes a través de experiencias educativas transformadoras.

La escuela Gregorio Luperón es reconocida por su enfoque en estudiantes de inglés como segundo idioma (ESL), y conectar a los jóvenes con experiencias reales que fomenten el pensamiento crítico y los preparen para un futuro académico y profesional sólido.

Fideicomiso Público contradictor de la ley de aviación civil

POR JOSE VALDEZ

¿Procede constituir un Fideicomiso Público por decreto, con fines similares o colindantes a las atribuciones otorgadas por la ley de aviación civil a la Autoridad Aeronáutica nacional?

Sin lugar a dudas, resulta lógico suponer la buena fe y mejor intención del señor presidente de la República al querer potencializar los beneficios económicos y de otra naturaleza que se obtienen desde el sector aeronáutico nacional por la privilegiada posición geográfica del país en materia aérea y los avances alcanzados en los últimos años, pero la constitución de un Fideicomiso Público de Desarrollo Inmobiliario para el Desarrollo de la Industria Aeronáutica Nacional y Espacial a través del Decreto núm. 156-25, del 24 de marzo de 2025, no parece que sea la mejor opción para lograr este objetivo debido a que presenta contradicciones con la Ley núm. 491-06 de Aviación Civil, que a grosso modo expondremos.

De entrada conviene precisar que los conceptos de “aeronáutica civil” y “aviación civil” se utilizan indistintamente en el argot de la aviación para referirse a las actividades relacionadas con el transporte aéreo y la navegación aérea no militar; pero aviación civil es el de uso más generalizado y extendido para referirse a todas las actividades aéreas no militares, mientras que aeronáutica civil se usa habitualmente en un contexto más amplio que incluye la ingeniería, la investigación y el desarrollo de tecnología aérea.

Luis Abinader

Por esto vemos que la ley de aviación civil utiliza indistintamente tanto uno, como el otro de estos conceptos, en un contexto de similitud, al expresar  en los artículos 2 y 23 lo siguiente:

“Art. 2.- La aeronaìutica civil en la Repuìblica Dominicana se rige por la presente ley y por los reglamentos emitidos para la aplicacioìn de la misma y deberaì ser aplicada sin perjuicio de lo estipulado en tratados y convenios internacionales ratificados por la Repuìblica Dominicana. Sus disposiciones para fines de inspección, vigilancia y control, alcanzan a toda aeronave civil, nacional o extranjera, sus propietarios, operadores, su tripulacioìn, pasajeros y efectos transportados, asiì como cualquier persona que intervenga en la actividad aeronáutica que se encuentre en el territorio nacional, parta de eìl, aterrice, sobrevuele o de cualquier otra forma esteì bajo la jurisdicción de la soberanía nacional”;

“Art. 23. El Instituto Dominicano de Aviacioìn Civil estaraì a cargo de la supervisioìn y control de la aviacioìn civil en la Repuìblica Dominicana, excepto de las atribuciones conferidas por esta ley a la JAC y seraì responsable de ejercer las funciones que le son otorgadas por la presente ley, asiì como de la efectiva aplicacioìn de los reglamentos, oìrdenes, normas y reglas que sean de su competencia…”.

Si el Instituto Dominicano de Aviacioìn Civil (IDAC) fue creado por la referida ley en diciembre de 2006, en sustitución de la anterior Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), precisamente en relación con la distinción recién acotada, para regular, controlar, certificar, supervisar y fomentar la aeronáutica o aviación civil en el país, no resulta muy claro el hecho de que se constituya un Fideicomiso Público que tenga entre sus objetivos y fines el “…gestionar y desarrollar la industria aeronáutica y aeroespacial del país, favoreciendo el posicionamiento de la industria de la aeronáutica y espacial dominicana en los mercados internacionales (art. 3 del Dec.), y la adquisición de activos: bienes muebles e inmuebles y derechos aportados por el Fideicomitente (numeral 1 del Párrafo del art. 3), que también corresponden al IDAC.

Si le damos una lectura exhaustiva a los fines contenidos en el párrafo del art. 3 del decreto, más que coincidencias, encontraríamos semejanzas con las atribuciones o potestades asignadas al IDAC por la ley en los citados artículos.

Otra situación similar se presenta con respecto al patrimonio del propuesto Fideicomiso y de la propiedad final de sus activos para el Estado dominicano, contenida en los artículos 6 y 7 del decreto, puesto que la ley, de igual manera, en el artículo 41 faculta al IDAC con idénticos propósitos.

Aspecto destacado

Un aspecto que amerita ser destacado, contenido en las motivaciones del referido decreto, es el relativo a fomentar la formación, inclusión y desarrollo técnico continuo de profesionales dominicanos en las ciencias aeronáuticas, que, sin detrimento de las actividades que en este sentido desarrolla la Fuerza Aérea Dominicana a través de su Academia Aérea “General de Brigada Piloto Frank Andrés Féliz Miranda” en el ámbito militar, la ley, en sus artículos 56, 57 y 58, de igual modo faculta al IDAC para motivar y fomentar el desarrollo seguro de la aviación civil o aeronáutica en la República Dominicana y para propiciar la constitución de escuelas, asociaciones y clubes aéreos destinados a difundir el aprendizaje y la práctica de vuelo.

En este último sentido, desde hace varios años el IDAC cuenta con la “Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA)”, certificada como instituto técnico de educación superior para la formación y capacitación en ciencias aeronáuticas conforme a la Ley núm. 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y certificada como “Centro Regional de Excelencia en Instrucción (RTCE), por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Como se puede apreciar, la ley de aviación civil o aeronáutica, acorde con las disposiciones del Convenio de Aviación Civil Internacional, firmado y ratificado por el Estado dominicano desde 1946, le otorga al IDAC y a su director general, como Autoridad Aeronáutica designada, plena autoridad y facultad para cumplir las responsabilidades asignadas como parte del sistema global de aviación organizado a través de este Convenio, que aglutina a 193 Estados miembros bajo la égida de la OACI.

Al contrastar el propuesto Fideicomiso con la reciente inauguración de una planta para el ensamblaje de vehículos y aviones en el ámbito militar, en San Cristóbal, consideramos que la intención del repetido decreto ameritaría de mayores precisiones y especificaciones de su alcance y objeto, que a nuestro modo de ver, se circunscribiría a los aspectos relativos a la Aeronáutica Militar y Espacial, para que no colide con la ley de aviación civil, y sus propósitos mejor alineados con aspectos constitucionales y legales relacionados con esos temas.

Preocupación

Estas puntualizaciones, enmarcadas en un genuino interés por la consolidación institucional de la aviación civil o aeronáutica nacional, alcanza niveles de preocupación e incertidumbre al leer la parte final del artículo 10 del aludido decreto, en el que se da una instrucción general a todas las instituciones gubernamentales para que realicen todos los trámites correspondientes para transferir los activos, bienes muebles e inmuebles y derechos afectados al referido Fideicomiso Público.

Finalmente, conforme a como está planteado, cabría preguntarse ¿Una eventual desarticulación de la ley de aviación civil y de la autoridad conferida a su director general, se podría considerar como la implementación o ejecución de obras o proyectos de interés colectivo?

jjvaldez-m@hotmail.com

JPM

Cuatro esfuerzos del exilio para tumbar a Trujillo

Cuatro fueron lo esfuerzos del exilio anti trujillista para invadir y tumbar a Trujillo. El primero, del cual se sabe muy poco, tuvo lugar con motivo del derrocamiento del gobierno de Gerardo Machado en agosto de 1933 cuando un grupo de exilados, encabezados por Rafael Estrella Ureña, se reunieron en el puerto cubano de El Mariel, pero el esfuerzo duró poco.

Luego, en 1947 fracasó la expedición de Cayo Confites que contaba con cuatro barcos y una docena de aviones más unos dos mil expedicionarios, mayormente cubanos.

Dos años después tuvo lugar la expedición de Luperón, constituida por dos aviones, uno de los cuales aterrizaría en la finca de Juancito Rodríguez en La Vega, donde llegaría el propio Juancito Rodríguez, así como otro que llegaría al aeropuerto de San Juan de la Maguana, encabezado por Miguel Ángel Ramírez, oriundo de esa región. Pero ninguno de esos dos aviones llegó, tan solo un tercero, un Catalina, que amarizó en Luperón, cuyos tripulantes fueron rápidamente vencidos.

La cuarta expedición fue la de junio de 1959 donde se llegó en avión a Constanza y por lancha a Maimón y Estero Hondo y que, aunque fue derrotada militarmente, fue una victoria política, al estimular la creación del movimiento 14 de junio y la subsecuente actitud hostil por parte de la Iglesia Católica, que fortalecieron los planes del grupo del 30 de mayo.

Pero el único esfuerzo en el exilio que constituyó una victoria militar tuvo lugar con motivo del traslado de Juancito Rodríguez a Guatemala, dos meses después del fracaso de Cayo Confites, donde recibió el apoyo del presidente de ese país Juan José Arévalo.

Trujillo venció exiliados

Durante 44 días, entre el 12 de marzo y finales de abril de 1948, tuvo lugar una guerra en Costa Rica encabezada por José Figueres y que eliminó al régimen del presidente Teodoro Picado. En esa lucha no solo se utilizaron algunas de las armas de Cayo Confites, que habían sido enviadas por el presidente Grau San Martín al presidente Arévalo y que este a su vez pasó a Juancito Rodríguez, quien a su vez las envió a Costa Rica, sino que también jugaron un papel preponderante en la lucha los dominicanos Miguel Ángel Ramírez y Horacio Julio Ornes Coiscou. Este último tomaría el puerto de El Limón en el Caribe.

Legión del Caribe

En esos momentos Juancito Rodríguez era “presidente del Comité Supremo Revolucionario y comandante en jefe del ejército de liberación del Caribe” que luego se convertiría en la “Legión del Caribe”.

Durante el gobierno de Jacobo Árbenz (marzo 1951-junio 1954) los hermanos Dulles, en su afán anti comunista, lograron que se fotografiara el archivo de la Legión del Caribe, el cual nosotros encontramos en los Archivos Nacionales norteamericanos. En ese momento no teníamos tiempo para fotocopiar las más de cien páginas de texto, pero le solicitamos a Tulio Federico Arvelo Durán, quien residía en Washington, e hijo de Tulio Arvelo quien participó en la expedición de Luperón, que se ocupara de fotocopiarlas, compromiso que cumplió, enviándonos el archivo el cual entregamos al Archivo General de la Nación.

Juancito Rodríguez (1886-1960)

Para un libro que estamos en el proceso de escribir he hurgado en dicho archivo y encontramos, por ejemplo, una carta de José Figueres dirigida a Juancito Rodríguez a principios de la breve guerra donde le decía con relación a las armas de Cayo Confites y los luchadores dominicanos: “Mil gracias en nombre de América. Nos estamos batiendo como fieras. Este fuego no cesará hasta que liberemos al mundo americano de Trujillo. Su oficialidad magnífica. Nos hemos de ver pronto. Figueres”.

Pocos días después Juancito Rodríguez escribiría a Ornes Coiscou: “Las noticias que me dio Figueres sobre la forma cómo ustedes están luchando al lado de ellos me ha llenado de satisfacción”.

Miguel Ángel Ramírez ya era “jefe de Estado mayor y oficial ejecutivo de las fuerzas armadas del ejército de liberación de Costa Rica”. Juancito Rodríguez el día que se inició la guerra nombró a Figueres coronel del ejército y a Ornes delegado político del propio Rodríguez, quien le escribiría a Figueres: “Creo que nuestra ayuda a la causa de ustedes es efectiva y si no llegó antes fue porque era imposible”.

Rodríguez le escribió luego a Ornes: “Tenemos que vencer ahora porque el triunfo de estas operaciones iniciales implica no solamente el triunfo en Costa Rica, sino, además, el triunfo de todo el movimiento de liberación en el Caribe. Y todo ello depende del arrojo, valor y capacidad de ustedes… Nada ni nadie nos detendrá hasta alcanzar la victoria total”.

Figueres días después en su condición ya de “comandante en jefe” se dirigiría a Juancito Rodríguez agradeciéndole “su generosa y brillante actuación en esta guerra… sus oficiales siguen distinguiéndose por sus excelentes comportamientos… hasta ahora solo se ha visto nobleza y heroicidad en esta primera etapa de la guerra del Caribe… Fundaremos en Costa Rica la Segunda República y fundaremos en América la Confederación del Caribe. Ambas serán asilo de hombres libres”. El 3 de abril por medio de un decreto Juancito Rodríguez ascendía al coronel José Figueres a general de brigada.

Esas armas originalmente de Cayo Confites fueron devueltas a Juancito Rodríguez por Figueres tras su victoria y luego utilizadas en la expedición de Luperón.

jpm-am

El olvido injusto: Peña Gómez traicionado

José Francisco Peña Gómez fue mucho más que un líder político: fue un símbolo de resistencia, una figura clave en la lucha por la democracia dominicana y un defensor incansable de las grandes mayorías. Pero la historia reciente y la conducta de los partidos que dicen heredar su legado han sido severamente injustas con su memoria.

Durante su vida, Peña Gómez fue calumniado, perseguido, discriminado y encarcelado. Su origen humilde, su color de piel,  por su militancia incansable en favor de los pobres y excluidos su ascendencia haitiana lo convirtieron en blanco del racismo político y social.

Peña Gómez fue blanco constante de campañas de odio por parte de sectores conservadores, autoritarios y racistas. Medios manipulados por el régimen y hasta antiguos aliados, compañeros dentro de su propio partido lo atacaron sin piedad. Fue víctima de campañas de odio, de acoso judicial y de intentos sistemáticos por desacreditar su imagen.

Más dolorosa aún fue la traición silenciosa de muchos de sus seguidores y discípulos, quienes se formaron bajo su tutela, usaron su imagen como trampolín político y económico, se escondieron bajo su sombraluego lo abandonaron, lo dejaron de lado una vez alcanzado  su objetivo o llegaron al poder.

La lealtad, en muchos casos, fue una promesa rota en el altar del clientelismo, la repartición de cuotas y el acomodo institucional. tan pronto ocurrió la muerte física.

José Francisco Peña Gómez

Silencio institucional

Veintisiete años después de su muerte, el 10 de mayo de 1998, el silencio institucional se ha convertido en una segunda muerte para Peña Gómez. Ni el PRD, ni el BIS, ni siquiera el Partido Revolucionario Moderno (PRM) —que se presenta como su heredero natural— organizan actos conmemorativos a la altura de su figura.

Salvo el ex presidente Hipólito Mejía, el Foro Renovador, y un pequeño núcleo de viejos compañeros y simpatizantes, su memoria es apenas sostenida por la voluntad de unos pocos.

Ni siquiera su propia familia ha logrado cohesionar una fundación sólida, ni acuerdos permanentes para homenajearlo en fechas clave como su nacimiento (6 de marzo) o su muerte.

La fragmentación, la disputa y la falta de continuidad empañan el recuerdo de quien fuera el dominicano más votado en la historia del país, y posiblemente, el más querido por el pueblo llano.

Ese abandono se ha transformado en un plan tácito de invisibilidad, que parece ejecutarse desde las altas instancias de los propios partidos que solo invocan su nombre en ocasiones formales, sin verdadera convicción ni publicidad. Sus aniversarios pasan desapercibidos, sin eventos públicos, sin tributos significativos, sin siquiera el ya olvidado “minuto de aplausos” que antes abría las actividades partidarias.

Monumento

A todo esto se suma el estado deplorable del Monumento a Peña Gómez en la Loma del Flaco, su lugar natal, totalmente abandonado, con acceso vial destruido. El Aeropuerto Internacional de Las Américas, aunque oficialmente lleva su nombre, no tiene ningún letrero visible que lo indique, borrando así cualquier conexión del ciudadano común con su legado. El silencio es intencional. El olvido, programado.

Lo más grave es que los partidos que dicen continuar su legado han traicionado el proyecto político e ideológico que Peña Gómez representó: un socialismo democrático, moderno, humanista e inclusivo. Las ejecutorias actuales de esos liderazgos distan enormemente del programa que él defendía desde la Tribuna Democrática, con una visión internacionalista, progresista y profundamente ética.

No obstante, existen excepciones dignas de reconocimiento. El legislador Glovis Reyes Aglón, de la provincia Peravia, fue el autor de la ley que designó con el nombre de Peña Gómez el Aeropuerto Internacional de Las Américas. También el diputado Ramón Ceballos, representante de los dominicanos en el exterior, junto a la diputada Kenia Bidó, han impulsado iniciativas legislativas fundamentales en honor a Peña Gómez, entre ellas:

  1. La Ley 46-23, que declara el 6 de marzo como Día de Peña Gómez,
  2. La designación de la Circunvalación de Santo Domingo con su nombre,
  3. Y una propuesta conjunta con el diputado del PLD Juan Julio Campos, de la provincia La Altagracia, para declarar a Juan Bosch y Peña Gómez Padres de la Democracia Dominicana.

Estas acciones legislativas, aunque loables, no bastan por sí solas para detener la tendencia institucional al olvido. Más que homenajes aislados, se necesita una reivindicación integral, pública, educativa y permanente de la figura de Peña Gómez, su obra, su pensamiento y su legado político.

Como escribió el historiador Frank Moya Pons, Peña Gómez representa “la mejor versión del PRD histórico, la del compromiso popular, la ética del servicio y la dignidad desde abajo”. El pueblo dominicano merece volver a conocerlo en profundidad. No hay democracia sólida sin memoria histórica.

jpm-am