SANTIAGO. DE LOS CABALLEROS.- El equipo de Atletismo de La Fuerza Aérea Dominicana retuvo su título de campeón en forma holgada en la edición 54 de los Juegos Deportivos Militares, que organizó con gran éxito en la Pista de la Barranquita, el Circulo Deportivo Militar de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, con el gran apoyo de la Federación Dominicana de Atletismo.
Es la sexta corona en forma consecutiva que los atletas de la FARD le brindan una corona de campeón a su institución en los Juegos Deportivos Militares, ratificando, nueva vez, su calidad en la pista.
La delegación de la Fuerza Aérea lideraron la tabla de posiciones con 394 puntos, seguido por el Ejército de la República Dominicana con que alcanzó 264, en tercero finalizó el combinado de la Armada Dominicana con 98 unidades y la Policía Nacional concluyó en el cuarto puesto con 53 puntos.
RESULTADOS
En el último día de competencia en los Juegos Militares, en los 110 metros con vallas en el Decathlon, Ismael de los Santos, del ERD, se llevó la medalla de oro al conseguir tiempo de 14:.68, en segundo lugar, arribó Eriberto Mateo, de la ARD, con 15:65 para quedarse con la plata y el bronce fue para Hamos Pitufue de la PN, con 17:26.
En el lanzamiento del disco, Camilo Sánchez, de la FARD, se alzó con el oro al tirar 35:58, mientras que Ismael Sánchez, de la ERD, conquistó la plata con 34:83 y el bronce fue para Hamos Pitufue de la PN, con 28:98.
PUERTO PLATA.- Mayra Delgado, actual Miss Mundo Dominicana, representará al país en la 72ª edición de Miss Mundo en Telangana, India, con un traje llamado «Raíces Doradas», inspirado en los Taimascaros de esta provincia.
Esa pieza única fue diseñada y confeccionada por el Dr. Yanco Souffront, como ejemplo de la cultura e identidad de este país en la competencia del próximo 31 de mayo con participación de 140 naciones.
El traje, creado para el concurso de danzas del mundo, rinde homenaje a la riqueza mineral de la República Dominicana con la incorporación del oro y el ámbar como elementos centrales.
Sin embargo, su verdadero poder simbólico reside en la fusión de las tres culturas que integran la identidad nacional: la taína, la española y la africana.
DISEÑO ESPECIAL
El diseño de Souffront integra pictografías y cemíes sagrados taínos, capas, botas y una estructura imperial que evocan la influencia española.
También el rafia como tejido y simbolismos de las Siete Potencias africanas, con lo que resalta las raíces de ese continente en República Dominicana.
Cada año, Miss Mundo Dominicana selecciona una provincia para resaltar su historia, cultura e identidad, y promover el talento de artistas y artesanos locales.
MISS MUNDO DOMINICANA
Mayra Delgado, quien representará a este país en el Miss Mundo 2025 es una joven empresaria y comunicadora, que trabaja como corresponsal de Noticias Univisión NY desde la República Dominicana y en actividades empresariales.
Es fundadora y presidenta de AIP Breast Prevention & Care RD, un proyecto social que desde 2021 llegó a más de 3,500 mujeres en comunidades vulnerables con campañas de prevención del cáncer de mama.
Lidera además la fundación Manos Surcadas RD desde el 2016, dedicada al acompañamiento y apoyo de adultos mayores en situación de abandono.
SANTO DOMINGO. – El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, afirmó que, con Dios delante, será el candidato presidencial de esa organización política para llevarla de regreso al poder.
«Desde que manifestamos nuestras aspiraciones para ser el candidato presidencial del PLD, hace nueve meses, hemos recorrido dos veces todas las provincias del país, visitando los hogares de los compañeros y miembros del partido, recibiendo un cálido y entusiasta respaldo, que nos garantiza que, además de ganar la candidatura, el PLD retornará al poder, gracias a su poderosa y trabajadora dirigencia», sentenció.
En un comunicado de prensa, destacó que esta situación marca un precedente, ya que no solo es la primera vez que un aspirante, aún sin ser candidato formal, recorre el país en dos ocasiones, sino también porque, como reza el refrán popular,
«El que toma agua adelante, toma agua limpia». «El tiempo nos da ventaja, tanto al candidato como al partido, y nos coloca en una posición privilegiada», añadió.
Francisco Javier, quien asegura contar con el respaldo de más del 90% de los miembros del Comité Central del PLD, enfatizó que no está aspirando a la presidencia para ser uno más, sino para convertirse en un gran presidente, que dé continuidad a la exitosa gestión de gobierno de Danilo Medina.
SANTO DOMINGO.- El presidente de Alianza País, Guillermo Moreno, advirtió que la República Dominicana atraviesa una “verdadera pandemia de feminicidios”.
En los tres primeros meses de este año fueron registrados 17 asesinatos de féminas a manos de sus parejas o exparejas, 13 de ellos en marzo, coincidiendo con el Mes de la Mujer.
En declaración pública, Moreno denunció la brutalidad de tales crímenes, y señaló que la forma bestial en que ocurrieron revela que ¨nuestra sociedad, o mejor dicho, una parte de ella, está enferma de machismo”.
El líder político lamentó que esa tragedia social sea una constante en la historia reciente del país, pues más de mil mujeres fueron ultimadas en los últimos diez años.
Los homicidas aseguran, en muchos casos, que actúan por amor, dejando tras de sí, apuntó, familias destruidas y niños huérfanos.
PROMOVER LA REFLEXIÓN NACIONAL
Moreno exhortó a las autoridades y a la sociedad a promover una reflexión nacional que abarque a las familias, el sistema educativo, las iglesias, las comunidades y los medios de comunicación.
«Debemos preguntarnos con honestidad, cuestionó, ¿Qué es lo que no estamos haciendo para cambiar la cultura machista que produce estos monstruos feminicidas?».
Exhortó a abandonar las medidas superficiales y a atacar las raíces profundas de esta problemática. ´
Precisó que «Lo más importante es pasar de la reflexión a la acción transformadora que erradique la cultura de violencia contra las mujeres”.
El presidente de Alianza País llamó a la conciencia colectiva y concluyó con un mensaje contundente: “Repitámonos todos y todas: que no haya una más”.
El próximo sábado 3 de mayo 2025 la Contraloría General de la República Dominicana, órgano rector del control interno del gasto, la inversión, la fiscalización y evaluación del debido recaudo del Gobierno Dominicano, arriba a sus 96 años, casi un siglo de existencia, el cual le será celebrado el viernes 2 de mayo a las 10:00 A.M. en la Catedral Primada de América, Zona Colonial.
Durante ese largo lapso esta institución ha tenido transformaciones, con el propósito de reformar y modernizar, con miras a mejorar sus servicios a favor de todos los dominicanos, cuidando celosamente del más mínimo centavo, que con mucho esfuerzo, el pueblo bueno y trabajador aporta al erario.
Acentuándose ese avance en los últimos dos años, durante el gobierno del ciudadano presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, cuando ha alcanzado una mayor y verdadera transformación, a través del trabajo tesonero, eficiente y efectivo.
Apenas a 5 días para que la Contraloría General de República alcance los 96 años de haber sido fundada en 1929, durante el gobierno de Horacio Vásquez, este órgano rector en la actualidad profundiza los cambios que requieren los nuevos tiempos y las nuevas demandas de servicios que hoy reclama una generación de dominicanos y dominicanas, más que veedores y exigentes en la administración de los fondos presupuestarios que ejecuta cada instancia del Estado.
Demanda, de mejores servicios que todos sus stakeholders o relacionados, hoy reclaman, ya que todos sus clientes internos y externos no solo solicitan sino que lo exigen.
La nueva Contraloría General de la República, se reforma y moderniza para poder dar respuesta a los reclamos del buen uso de los fondos del erario, que pagan los contribuyentes con mucho esfuerzo a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Dirección General de Aduana (DGA) y la Tesorería Nacional (TN).
Contraloría fachada.
Pero además, hoy los stakeholders o relacionados, son más exigentes con el gasto y la inversión de esos fondos, sino también con los demás recursos que el Estado gestiona, a través de préstamos, donaciones, transferencias, entre otros.
Es por ello que, la transparencia y la cruzada contra la corrupción que hoy se destacan en los principales medios físicos, virtuales de comunicación y que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Transparencia Internacional, se emplean a fondo para que los órganos de control interno de los Estados, apliquen herramientas más efectivas en la evaluación de los recaudos, control de los gastos y la inversión de los recursos captados periódicamente.
A tono con dichas demandas, la Contraloría General de la República ha dotado sus operaciones de herramientas que le permiten ser más rigurosa en el control de los fondos presupuestarios, aplicados mediante los contratos de bienes, servicios y obras.
Por ello, la nueva Contraloría General de la República, en proceso de reforma y modernización, en aras de los cambios operados a nivel nacional e internacional, hoy cuenta con instrumentos más efectivos para el control, la fiscalización y evaluación del debido recaudo.
La Contraloría General de la República, además de ser más laboriosa en su operatividad, en los actuales momentos, la misma está siendo dotada de herramientas que respondan de manera eficiente y efectiva a sus funciones inherentes y, en apoyo al Poder Ejecutivo, en materia de control interno de los fondos presupuestados.
Conforme lo anterior, el órgano rector del control interno, hoy dispone de un personal más capacitado, mediante la participación de lo mejor de lo viejo y lo mejor de lo nuevo, a los fines de aprovechar las experiencias de los años y la dinámica, intrepidez, avances tecnológicos, científicos y osadías de un personal más joven que demuestra compromiso y entusiasmo en el desarrollo de sus labores cotidianas.
Personal que hoy, se capacita a través de diplomados, especialidades, postgrados y maestrías en universidades nacionales e internacionales.
Actualmente, la Contraloría formula puntual y oportunamente sus planes estratégicos para tres años (2025-2028), operativos y de compras y contrataciones anuales, vinculadas íntimamente a su presupuesto, traza sus pautas en cumplimiento de su misión, visión, estrategias, planes, programas, proyectos, valores y políticas, a los fines de conducir su planificación estratégica hacia un futuro de cambios, acorde con los nuevos tiempos.
Hoy la Contraloría, dispone de una dirección de desarrollo normativo, la cual vela celosamente por el cumplimiento de las normas básicas de control interno de primer y segundo grado (Nobasic), mide la aplicación de estas normas emitidas, mediante el Índice de Control Interno (ICI), el cual permite evaluar cuáles instituciones cumplen con el Sistema de Control Interno.
Sistema compuesto por los cinco siguientes componentes, integrados que se relacionan con los objetivos y la naturaleza de cada institución: ambiente de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, sistemas de información y comunicación y actividades de monitoreo y supervisión.
La dirección de desarrollo normativo de la Contraloría, fundamental e imprescindible para que las instituciones disminuyan sus debilidades, malos procedimientos, o hallazgos de irregularidades detectadas durante la aplicación de las auditorías de enfoque general, que se les aplica periódicamente.
También la Contraloría dispone de la dirección de auditoría interna gubernamental, encargada de establecer las directrices a las distintas unidades de auditoría interna (UAIS) que operan en las instituciones del gobierno central.
Unidades de auditoría interna, compuestas por profesionales multidisciplinarios, que de manera rigurosa, velan porque los contratos adjudicados y libramientos de pagos, cumplan con los requisitos administrativos y legales, que exige el sistema de control interno y, además in situ, realizar de forma preventiva la fiscalización y auditoría posterior a los procesos que llevan a cabo las direcciones administrativas y financieras (DAFS) de las instituciones del gobierno Central.
Asimismo, la Contraloría dispone de la dirección de revisión y control de calidad de los procesos, realiza la revisión y el control de los pagos que previamente las unidades de auditoría interna (UAIS), las chequean, garantizando la calidad de los pagos e inversiones con fondos del Presupuesto General del Estado. Dirección que se auxilia del sistema único de gestión de pagos (Sugep).
Como si esto fuera poco, la Contraloría también posee en su estructura orgánica la dirección de registro de contratos, donde de manera cuidadosa se revisan y se evalúan los contratos de obras en combinación con el departamento de ingeniería y arquitectura, contratos de bienes y servicios que previamente son analizados en las UAIS de cada institución.
Además de estas dependencias, la Contraloría dispone de la dirección administrativa y financiera, recursos humanos o desarrollo del capital humano, planificación y desarrollo, análisis financiero, tecnología de la información y comunicación, direcciones que hoy como nunca se actualizan a la luz de los nuevos tiempos.
Pero además, la Contraloría incluye en su estructura orgánica de la unidad de auditoría interna, la que se divide en auditorías especiales e investigación, auditorías a los ayuntamientos o gobiernos locales.
Esta unidad de auditoría interna propuesta como Subcontraloría, lleva a cabo las auditorías internas de enfoque general, que han de aplicarse periódicamente a todas las instituciones del gobierno central.
Auditorías de enfoque general, que revelan hallazgos relativos a las debilidades o malos procedimientos, que se aplican en las instituciones, las cuales sirven para superar prácticas incorrectas en el uso de los fondos del presupuesto.
Dispone también la Contraloría de una oficina de cumplimiento y antisoborno que vela internamente por una vida institucional de ética, moral, integridad y rendición de cuentas.
Unidad anti fraude
También, la Contraloría dispone de una unidad antifraude, encargada de realizar investigaciones de corrupción, fraudes o dolo, con vocación penal por denuncias del público en general o producto de auditorías especiales llevadas a cabo por la misma Contraloría, a los fines de detectar las intenciones o hechos consumados de corrupción, investigaciones que con autorización del Poder Ejecutivo, deben llegar al Ministerio Público, a la Dirección de Compras, Contrataciones Públicas y Cámara de Cuentas.
La Contraloría dispone de una Subcontraloría General, la cual se encarga de la rectoría de todo el Control Interno que deben ejercer los distintos estamentos del gobierno central.
Actualmente, tanto la dirección de tecnología de la información y la comunicación (TIC), como el departamento de ingeniería y arquitectura desarrollan proyectos en el marco de la inteligencia artificial.
La dirección de la TIC, hoy desarrolla un programa inteligente que mediante lenguaje escrito u oral puede dialogar con los técnicos o colaboradores (chabot), proporcionándoles informaciones en tiempo real acerca de los procesos que llevan a cabo las instituciones del gobierno central para facilitar las auditorías y pagos.
Por igual, el departamento de ingeniería y arquitectura, desarrolla el proyecto de Georreferenciación de Obras, con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Dirección Nacional Geográfico, el que permitirá localizar las obras civiles paralizadas, en ejecución y futuras obras, a los fines de conocer detalles de las mismas, en cuanto a costo, ubicación, anticipos, cubicaciones presentadas, avance físico y financiero, cumplimiento de pólizas de anticipo y cumplimiento, ejecución, compromisos, atrasos y sus razones, pagos realizados y no ejecutados.
Además de todo ello, la Contraloría en el marco de su proceso de reforma y modernización, cuenta hoy en día con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo de financiamiento que ha prestado unos once millones de dólares para la ejecución del 2do componente del Programa de Ética, Fortalecimiento del Control Interno e Integridad núm.5505/OC/DR, que actualmente ejecuta el primer componente, el Ministerio de Hacienda por unos US$50 millones.
Como se puede advertir, la Contraloría General de la República Dominicana, hoy se reforma y se moderniza, con apoyo del superior gobierno que preside el presidente, Luis Rodolfo Abinader Corona.
Este Órgano del Control Interno del Poder Ejecutivo, pronto tendrá una nueva ley orgánica, que modificará la actual núm. 10-07 y su reglamento núm.491-07, a la luz de los cambios operados en la administración Abinader, caracterizada por una lucha sin cuartel contra la corrupción administrativa y los nuevos aires que hoy se respiran a nivel global en ese sentido.
No es extraño, que la República Dominicana hoy se encuentre entre las naciones que ocupan los primeros lugares que luchan denodadamente contra tan peligroso flagelo como es la corrupción.
La Contraloría ya cuenta con un cuadro de datos (Dashboard) que cada segundo se actualiza, relativos a los pagos autorizados, contratos registrados y auditorías realizadas.
De igual manera la Contraloría cuenta la escuela nacional de control interno que no solo ofrece capacitación al personal de la Contraloría, sino también al personal de las direcciones administrativas y financieras (DAF) de cada de las instituciones del gobierno central.
A 4 años y casi 8 meses, el gobierno de Luis Rodolfo Abinader Corona, disfruta hoy de una sólida posición en la región, al ocupar el tercer lugar y cuidado, ya el segundo lugar, entre los presidentes más populares y eficientes de la región y todo por su competencia y eficiencia administrativa y resiliencia llevando al país a un crecimiento económico como la nación que más crece en América Latina.
Desde esta columna, al cumplir la Contraloría sus 96 años, oportuno es, felicitar al recurso más preciado que tiene una institución, como lo es, el ser humano, equipo de colaboradores, hombres y mujeres, que de forma denodada y comprometida desarrollan una labor encomiable, digna de ser premiada con la medalla bronce y busca este año coronarse con el galardón amarillo por su eficientizacion del modelo de gestión.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- La selección de Santiago se coronó campeona de la XIII Copa Regional de Karate Do’2025 auspiciada por el Ministerio Dominicano de Deportes.
La tropa local, masculina y femenina, sumó un total de 27 medallas, con 18 de oro, 5 de plata y 4 de bronce, siendo seguida por La Vega, (2) con 9-7-6: 22; Puerto Plata (3), 8-13-10: 31; Valverde (Mao) (4), 3-8-2: 13); Monseñor Nouel (Bonao) (5) 3-0-0: (3) y San Francisco de Macorís (6) 2-6-1: 9.
Samaná (7) 1-2-5: 8; Hermanas Mirabal (Salcedo) (8) 0-3-1: 4: María Trinidad Sánchez (9) 0-2-2: 4, luego quedaron, Espaillat (Moca) y Sánchez Ramírez (Cotuí).
LA CEREMONIA
En la ceremonia de inicio del evento, que tuvo como escenario el techado del club SAMEJI, fue realizado un emotivo homenaje al sensei Fausto Genao, quien recibió una placa de reconocimiento especial.
Fue entregada por el sensei José Luís Ramírez, presidente de la Federación Dominicana de Karate, junto al sensei Severiano Rosa, presidente de la asociación local de ese deporte y Emmanuel García Musa, representante de la Unión Deportiva de Santiago, entre otros.
Las actividades previas al evento comenzaron el pasado jueves con un curso técnico-arbitral de dos días dictado por los sensei’s Ramírez, Ubrí y Felipe Díaz, el evento fue auspiciado por el Ministerio Dominicano de Deportes, que encabeza el ministro Kevin Cruz, quien fue altamente valorado por Ramírez, por su aporte al karate y al deporte en general.
La firma del acuerdo entre el presidente Luis Abinader, la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y la Liga Municipal Dominicana (LMD), para vincular a los ayuntamientos en la identificación de inmigrantes haitianos con fines de deportación, ha sacudido el debate sobre el alcance y los límites de la política migratoria en la República Dominicana.
Este pacto abre un nuevo capítulo: por primera vez, se delega a los gobiernos locales un rol directo en una materia históricamente centralizada. Aunque la medida promete mayor eficiencia en la detección de extranjeros en situación irregular, también enciende alertas sobre el posible impacto social, legal y humanitario.
La descentralización propuesta puede leerse como una apuesta por la proximidad: los municipios, al estar más cerca de las comunidades, tendrían mejores condiciones para identificar casos de ilegalidad migratoria. Pero esta lógica conlleva una carga: los ayuntamientos asumirían funciones delicadas sin garantía de contar con el personal, la preparación ni el marco jurídico adecuados para manejarla con responsabilidad.
Uno de los mayores riesgos es que esta medida sea percibida como una luz verde al perfilamiento racial. Ya organizaciones nacionales e internacionales han advertido sobre el tratamiento discriminatorio que sufren ciudadanos haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana. Por ello, este acuerdo debe ir acompañado de protocolos estrictos, capacitación especializada y una clara rendición de cuentas para evitar atropeyo que violenten los derechos humanos.
Regular la migración irregular es una necesidad legítima de cualquier Estado soberano. Pero convertir a los ayuntamientos en actores de primera línea en ese proceso sin una estrategia de integración y regularización, es mirar solo una cara del problema. Si no se complementa con medidas de cooperación binacional, generación de oportunidades y fortalecimiento institucional en Haití, seguiremos atrapados en un ciclo de exclusión y represión.
El acuerdo firmado puede tener resultados positivos si se implementa con transparencia, supervisión y respeto a la dignidad humana. Pero también puede convertirse en una peligrosa herramienta de exclusión si se maneja con interés políticos o presiones populistas.
El reto está en equilibrar la soberanía nacional con la justicia social. Porque ninguna solución que ignore la humanidad del otro puede ser considerada verdadera política de Estado.
La historia de Jorge Mario Bergoglio, quien sería conocido como el Papa Francisco, es una narrativa de humildad, valentía y renovación espiritual. Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, Bergoglio creció en una familia de inmigrantes italianos de clase trabajadora. Su vocación religiosa se manifestó temprano, ingresando a la Compañía de Jesús, donde se formó como sacerdote jesuita. Su trayectoria, marcada por la austeridad, el compromiso con los pobres y su cercanía pastoral sería el cimiento de un pontificado que transformó profundamente a la Iglesia Católica.
Cuando fue elegido Papa en marzo de 2013, se convirtió en el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en liderar la Iglesia. Desde el inicio, Francisco rompió con tradiciones arraigadas: prefirió vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico y eligió un nombre papal inspirado en San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y fraternidad. Su estilo sencillo y su lenguaje directo le granjearon una conexión inmediata con millones de creyentes y no creyentes en todo el mundo.
El 21 de abril de 2025, el mundo recibió la noticia de su muerte: Francisco falleció a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, víctima de un ictus cerebral que desembocó en un colapso cardiovascular irreversible. La tristeza fue inmediata y masiva. Más de 250,000 personas acudieron a la Basílica de San Pedro para rendirle homenaje, y su funeral, celebrado el 26 de abril, reunió a representantes de 148 naciones y a miles de fieles en la Plaza de San Pedro. Como había pedido en vida, fue enterrado en una tumba sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor, bajo la inscripción «Franciscus».
En el momento de su muerte, la Iglesia Católica contaba con aproximadamente 1,406 millones de fieles en todo el mundo, con África mostrando el crecimiento más significativo. El Colegio Cardenalicio, encargado de elegir al nuevo Papa, estaba compuesto por 252 cardenales, de los cuales 137 eran electores menores de 80 años.
El impacto de su muerte reverberó no solo en el mundo católico, sino en todo el ámbito internacional. Francisco no fue simplemente un líder religioso; fue un referente ético y moral en una época de crisis política, social y climática. Representó a una Iglesia «en salida», más cercana a los sufrientes, más dialogante con otras religiones y culturas, y más comprometida con los desafíos del presente.
Su legado continúa vivo en la transformación de la Curia romana, en la promoción de una sinodalidad más amplia dentro de la Iglesia, en el fortalecimiento de la opción preferencial por los pobres y en su incansable llamado a construir puentes en lugar de muros. La memoria de Francisco no se limita a sus palabras o gestos simbólicos; persiste en una generación de cristianos y líderes que han abrazado su llamado a una fe vivida con alegría, compasión y compromiso real con el prójimo.
Su principal legado: Una Iglesia abierta a todos los creyentes y no creyentes, sin importar su origen. Durante su gestión como papa realizó 47 viajes y visitó 66 países, dentro de los cuales incluyó a Irak, Sudán del Sur, Mongolia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Emiratos Árabes Unidos. Enfocó sus visitas a las periferias del mundo, llevando su mensaje de inclusión y a los más necesitados.
En conclusión, el Papa Francisco fue, y seguirá siendo, el pastor que supo interpretar los signos de los tiempos y actuar con el coraje del Evangelio. Su vida y su muerte constituyen un testimonio poderoso de que la grandeza espiritual reside en la humildad, el servicio y el amor incondicional. Las últimas palabras pronunciadas por el Papa Francisco fueron: “Queridos hermanos y hermanas”: “Feliz Pascuas”. Y yo digo: Paz a su alma y que Dios lo acoja.
Rusia, la historia te acompaña: primero en la Antártida, primero en el cosmos y primero en Berlín.
La belleza de esta gran nación, de los colores del cielo, de la sangre y de la Paz, de bellas ciudades: Moscú, con su emblemática Plaza Roja, engalanada por la basílica símbolo de poder, herencia de la humanidad, bañada por las onduladas aguas del río Moscú; San Petersburgo, cuna de grandes héroes, mecha heroica donde se templó el acero, Venecia del norte, sueño de Pedro el Grande; el palacio de invierno y su Hermitage con su Mona Lisa, Gioconda de Leonardo vislumbrando el mundo.
Peterhof, Versalles del este europeo; Sochi, Kaliningrado, Yaroslavl, región esculpida por sus esmaltes y el exótico sonido de las campanas celestiales;
y Sergiyev Posad, la ciudad de los templos; Kazán, fecunda en historia, rociada por las olas del legendario Volga, abrazada por la sabiduría y la magia del gran Tolstói, Lenin, Gorki, Glóbacheski y sus novelistas laureados.
EL AUTOR es diplomático. Reside en Santo Domingo.
Ufa, sur de los montes Urales, tu gente divina, tantos colores en ti, que tu pura naturaleza hace brotar sonidos musicales.
Tu majestad no está en sus anchas, limpias y bellas avenidas, ni en sus museos que gotean historia, ni en su gran Revolución de Octubre y su gloria emancipadora de los lastres coloniales de la humanidad, ni en sus bellos jardines babilonios, ni en su ballet Bolshoi, único en derroche de arte con exuberante elegancia por cada rincón del planeta.
Su exuberante belleza, sus místicos encantos y su grandeza, que se pierde en la era bizantina para renacer en los tiempos de Pushkin y acabar abrazando la modernidad como su maquillaje adorable, clásica, verde, muy verde, tan verde como un edén en primavera.
Esa belleza mística no está en nada de lo que hemos visto.
La sublime belleza de esta gran nación de historia milenaria está en el alma solidaria de su gente, tan profunda que, con arrojo, entregó 26 millones de almas para salvar a la humanidad de la peste del fascismo; está en su principio de defensa de la paz, en la preservación de la familia, la amistad y el espíritu productivo de su pueblo; en la gloria de la mujer rusa, su belleza más allá de su profusa mirada; su alma liberada en las fábricas, en las escuelas, en los hospitales, en la vida…
Esa sublime belleza se posa en la sonrisa encantadora de la joven rusa.
Sonríen como diosa y miran como la Virgen María, con amor…
MADRID.- República Dominicana ha experimentado un incremento en sus exportaciones hacia el mercado español durante el año 2024, según revelan datos del sector comercial publicados por ProInteligencia. Las cifras muestran una relevante tendencia al alza en varios sectores clave.
El valor total de las exportaciones dominicanas hacia España alcanzó los US$129.9 millones en 2024, frente a los US$95.2 millones registrados en 2023, lo que representa un notable crecimiento interanual del 36.5% y una variación absoluta de US$34.8 millones, según los datos analizados por Data Market.
El análisis de los gráficos comparativos entre 2023 y 2024 evidencia que las exportaciones de bebidas y líquidos alcohólicos se mantienen como el principal rubro exportador, alcanzando los US$48.9 millones en 2024.
Sin embargo, el cacao y sus preparaciones ha sido el verdadero protagonista del crecimiento, pasando de US$6.8 millones en 2023 a US$31.2 millones en 2024, lo que representa un extraordinario aumento del 359%.
Este notable avance consolida al cacao como el segundo producto de mayor exportación dominicana hacia España, superando al tabaco y sucedáneos, que registró $15.0 millones. Otros rubros importantes incluyen las perlas finas o cultivadas, metales preciosos o semipreciosos con $14.1 millones y las frutas comestibles con $7.6 millones.
Los especialistas del sector comercial señalan que estos resultados son consecuencia de una estrategia continuada de diversificación y mejora en la calidad de los productos dominicanos, así como de los acuerdos comerciales que facilitan el acceso al mercado europeo (Amo Dominicana).