P. RICO: Aumentan llamadas con confidencias sobre ilegales

imagen

SAN JUAN.- Tras la orden ejecutiva de Protección del Pueblo Estadounidense contra la Invasión, firmada por el presidente Donald Trump, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) en San Juan no ha dejado de recibir confidencias sobre casos de personas con estatus migratorio no definido, confirmó Rebecca González Ramos, agente especial a cargo de esta dependencia federal.

“Todo el tiempo (son) confidencias y desde que se firmó la orden ejecutiva, están los teléfonos sonando con información de todo tipo de delitos de inmigración”, señaló Rebecca González Ramos, agente especial a cargo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) en San Juan.

Dijo que “se está investigando todo, se están canalizando (las confidencias) y continuamos trabajando”.

Fue una de esas confidencias la que llevó a las autoridades federales a solicitar una orden de allanamiento en contra del negocio Music Wave Events and Rentals, ubicado en Cupey, tras aparente explotación laboral de personas con estatus migratorio no definido.

La funcionaria federal explicó a El Vocero que están “buscando documentos, evidencia digital cualquier tipo de evidencia que pueda probar de que esta compañía se involucraba en darle empleo a personas que no tienen estatus migratorio en los Estados Unidos y no les compensaba adecuadamente lo que provee la ley a cambio de ese trabajo”.

Según la agente especial, la información llegó a través del “ICE tip form”, una ventana disponible a la ciudadanía para denunciar delitos. Asimismo, destacó que los dueños de la empresa que brinda alquileres de carpas, sillas, mesas, manteles, entre otros misceláneos, están “super colaboradores”.

De esta manera, González Ramos evidenció que las confidencias llegan sobre diferentes asuntos, aunque en este momento una parte significativa se relacionan con el tema migratorio.

Según datos del HSI, desde que inició la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Puerto Rico se han arrestado 107 personas, de las cuales 25 han sido procesadas por reingreso al país. Las personas detenidas provienen de Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Haití, México, República de China, Dominica, Brasil, Islas Vírgenes Británicas, Uzbekistán, Kazajistán, Tayikistán, Kirguistán, Israel, Italia y Japón.

González Ramos exhortó a las personas a colaborar con las autoridades con la información que puedan brindar. Y en el caso del negocio allanado ayer, dijo: “Invito a todas las personas que tengan algún tipo de información que tiene que ver con explotación laboral y esta compañía, o cualquier otra compañía, a que se comuniquen al (787) 729-6969 y nos brinden esa información”.

“Realmente me preocupa, pero nosotros tenemos que ser gente de ley y orden y tenemos que asegurarnos que en nuestro país nosotros demos el ejemplo. Lo que sí me preocupa es que cojan personas que no tienen estatus migratorio en los Estados Unidos y en base a eso, le den una compensación y eso es explotación”, recalcó.

Explicó que es importante establecer que las personas que no tienen autorización de empleo en Estados Unidos y sus jurisdicciones, no pueden trabajar. “Para darle empleo a una persona que no tenga un estatus migratorio definido, tienen que tener una autorización de empleo. Hay unos pasos a tomar”, sostuvo González Ramos y añadió que la agencia federal brinda talleres a empresas para manejar este tipo de procedimientos.

Por su parte, el presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, José Rodríguez, destacó que “los catorce millones de inmigrantes sin estatus regularizado que hay entre Estados Unidos y Puerto Rico son explotados. No le pagan ni seguro médico, ni desempleo, ni seguro social y le pagan poco por la labor que hacen… por la misma situación migratoria en la que están”, indicó Rodríguez.

El activista reveló que los próximos días se reunirá con González Ramos para dialogar sobre los recientes operativos. A su vez, se mostró preocupado porque “esto va a seguir”.

Recalcó que a diario recibe un sinnúmero de llamadas y mensajes de ciudadanos que expresan su miedo para realizar sus labores.

“Ya nos han llamado varias personas en el día de hoy (ayer), que tienen una situación mental precaria, de desesperación total, porque no puedes trabajar, no puedes generar ingresos para enviarle a tu familia allá y tú no puedes sufragar tus gastos aquí, de comida, de renta de transporte, eso te crea una crisis y sabemos que muchas personas que están desempleada le sucede, pero están desempleados por su estatus, y porque temen salir a la calle, sólo está creando un estado de ansiedad”, manifestó Rodríguez.

jt/am

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
4 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
StraightAh
StraightAh
6 horas hace
  1. Karma. Lo que va, viene. En Enero , República Dominicana deportó más haitianos que Los Estados Unidos.
elaturdido
elaturdido
3 horas hace
Responder a  StraightAh

y nosotros… los dominicanos… no lloramos… porque nos… deporten… como lo mendiga… el haitiano… chemba e’ mono…

fulana
fulana
2 horas hace
Responder a  elaturdido

No se si lloran pero se esconden porque tienen miedo, miedo a volver a su pais? que idiotas son esos domis!!! mas tarde que temprano van a salir de PR. Ya el presidente de USA, PR no es santuario para yoleros.

L. Sanchez
L. Sanchez
8 horas hace

Dice un dicho con las misma barita que mide con esa misma te mediran tambien. Asi como sacamos los haitianos de nuestro pais asi haran los mismo con nosotros en otros paises.