Opinión: ¿Visa para un sueño o pesadilla?
Por Katherine Angueira Navarro
Hay sueños que se tornan pesadillas. Hay quienes lo arriesgan todo para ir tras el anhelo de una mejor calidad de vida. Donde la frontera es terrestre entre países, soñadores(as) la traspasan a pie por caminos tenebrosos, escondiéndose de guardias armados, para alcanzar su ilusión. Otros(as) cruzan la tempestad del mar en yolas sobrecargadas en condiciones intolerables de tráfico humano. Aún cuando sus vidas peligran, se lanzan al mar, sin saber lo que les depara el destino.
Quienes no mueren ahogados(as), arriban a nuestras playas temerosos(as), escondiéndose entre la vegetación, para evadir la guardia costanera. Este drama humano contrasta con la conquista de este hemisferio por las monarquías europeas prestas al genocidio para apropiarse de tierras ajenas. Siglos más tardes, algunos de estos migrantes producto del mestizaje de esa conquista enfrentan el resultado de que sus antepasados no lograron vencer.
Desde una perspectiva humanitaria, “todo migrante tiene derecho a la dignidad, incluida su integridad física, mental y moral” (Carta de Derechos de Migrantes Internacionales, Art. 2, International Detention Coalition, 2016/04, p.4).
La historia de la humanidad traza el traslado de tribus y etnias, dispersándose a través del globo terráqueo dando pie al nacimiento y desarrollo de civilizaciones y naciones. El imperialismo insaciable expandió el alcance del poder político y amasó recursos naturales; motivo de guerras para afianzar su soberanía. Actualmente, con la excusa de tener recursos limitados para beneficiencia social, a nombre de la seguridad y bienestar nacional, justifican cerrar fronteras como parte de su política migratoria.
No hay excusa para allanarse, sin resistencia, a la política de deportaciones masivas de inmigrantes del presidente Donald Trump. Eñagotarse cabizbaja ante los designios de la metrópoli, es el retrato fiel de la mentalidad del/la colonizado(a). ¿Dónde está el espíritu combativo de la entonces comisionada residente Jenniffer González Colón, hoy gobernadora, cuando en el Congreso de EE.UU. enfrentó la política pública para la protección de animales que prohibían las peleas de gallos? ¿Acaso ese “deporte gallístico” (H.R. 2, la Ley de Agricultura y Nutrición, 2018), es más digno de proteger, que la vida de seres humanos que peligran? ¿La gobernadora González Colón ha cruzado su propio umbral de la hipocresía politiquera para respaldar a escondidas el fascismo de Donald Trump?
La entrega -por debajo del radar- al Servicio de Inmigración y Control de Aduana del listado de personas sin estatus migratorio definido que obtuvieron licencias de conducir en Puerto Rico bajo directriz aprobada en el 2013, finalmente sonó la alarma. Las políticas públicas impuestas al norte por el presidente Donald Trump, sí nos aplican. La gobernadora González Colón pudo retar el requerimiento de información agotando remedios judiciales. Es una traición violentar el propósito del uso de la información originalmente provista por los tenedores de las licencias de conducir bajo promesa de protegerles de ser deportados(as).
Las deportaciones masivas de inmigrantes sin documentación legal que impulsa el presidente Donald Trump, como promesa de campaña, están en pleno vigor. Lo advertimos desde el principio de este cuatrienio. La entonces secretaria designada de Justicia, Janet Parra Mercado, alegadamente solicitó a la fiscalía, el listado de testigos cuyo estatus migratorio no estaba definido. Para cubrir sus propios tractos, Parra Mercado informó que el propósito era que “los fiscales y procuradores de menores se aseguren que los técnicos de servicios a víctimas hayan realizado el referido para el trámite de visado correspondiente” (Comunicado de prensa, 31/enero/2025). Además, instruye que se debe dar a “conocer el estatus de las solicitudes” de visas ya tramitadas. ¿Qué motivó a la entonces secretaria de Justicia a levantar ese listado de testigos sin estatus migratorio definido? ¿Finalmente se levantó ese listado? ¿Se mantuvo como un documento interno de trabajo del Departamento de Justicia o se le proveyó a ICE para asegurar la protección de estos(as) testigos para no ser deportadas?
Desde la aprobación del “Violence Against Women Act” (1994, 2000), y “Victims of Trafficking and Violence Protection Act” (2000) se ha eximido a las víctimas de delitos de ser deportadas. Incluso se ha provisto acceso a visas especiales a sobrevivientes de crímenes violentos, como a sus familiares, por una duración de cuatro años, con permiso de trabajo (American Immigration Council, November 2019). Los delitos incluyen: violación, agresión sexual, explotación sexual, tortura, secuestro, tráfico humano, incesto, violencia doméstica, restricción a la libertad, esclavitud, extorsión, chantaje, asesinato, manipulación de testigo, entre otros (Ibid, p. 2). El acceso a estas visas especiales está condicionado a colaborar en la investigación y procesamiento de acciones criminales.
En fin, la resistencia forma parte del “sueño americano” para evitar una pesadilla.
REPRODUCIDO DE EL VOCERO
I just started 3 weeks ago this web income system that my friend recommended to me and I’ve gotten 2 checks for a total of $9,200…this is the best decision I made in a long time! This extra cash has changed my life in so many ways, Reg Here”…:complete tast …,.. Limited time only – grab it before it’s gone!»
Join Now__________ EarnApp1.Com
Que mucho lloran.