Los 10 aportes positivos de Premios Soberano y el origen de las disputas
En el ceremonial 2021 de los Premios Soberano hubo fallos
y errores, muchos y de envergadura, tanto en la producción
como en los veredictos. Justicias e incoherencias… ¿pero
es todo negativo lo que deja esta entrega de los Premios
Soberano? ¿Por qué no mirar también lo muy bueno que
dejan?
Lunes el 15 de abril de 1985.Era una noche especial. En la
garganta, una sensación inédita y esperanzada nos
recorría desde antes de las 7 de la noche. Era una de esas
oleadas de emoción que nunca antes se había
experimentado y que se encontraban ante la incertidumbre:
¿Quedaría bien?, ¿Se haría justicia?, ¿Se lograría el
propósito de reconocer, por vez primera, el talento artístico
nacional?
La encomienda de cobertura para el diario La Noticia, era
cubrir un evento extraordinario: la entrega de los primeros
Premios Casandra/Acroarte.
El ambiente alrededor del Cine Olimpia, calle y aceras,
grandes muros de los edificios iluminados al tono del
premio y el inolvidable ese programa de mano de la
Premiación, elegante, en super formato y a todo color el
mejor diseñado de toda la historia del galardón.
La producción, que se basó en el talento creativo y de
coordinación de Rahintel, entre cuyos ejecutivos estaba el
inolvidable profesional cubano de la actuación y la
producción Onix Báez, de quien hoy pocos se acuerdan
y que las generaciones 4.0 no tienen idea de quien es
ni qué hizo.
La historia de las críticas al Premio ha sido consustancial
con su historia. De hecho, una premiación sin
contradicciones y desencuentros, tiene poco sabor.
Quienes critican esta última entrega (entre quienes está
quien escribe) tienen razones suficientes para levantar sus
enfoques.
Coincido con muchas de ellas, pero esta edición no
decreta el final de los premios. Hay mucho por corregir.
Mucho. Ha tenido fallos. Algunos muy graves que habrán
de ser analizados y asumidos y corregidos en el futuro. La
relación de errores, fallos e incongruencias puede ser más
larga que este texto, ya suficientemente extenso.
No. Las circunstancias que rodean el galardón no marcan
el final aun cuando Acroarte debe revisarse y revolucionar
sus criterios de evaluación y veredictos. Un premio tiene el
valor de sus veredictos y no solo el ceremonial que lo
enmarca. Pero poca gente se pone en los calzados de
quienes lo montaron, a pesar de todas las condiciones en
su contra: desde la pandemia, los conflictos internos, las
causas judiciales pendientes, y la evaluación y premiación,
por vez primera de dos años.
Hay que redefinir criterios:
¿Calidad o popularidad?
¿Estética o incidencia?
¿Asistencia a los espectáculos o lo que se hace en el
escenario?
¿Lirica… premiar cuáles textos y cuáles valores? ¿Nadie
escucha que es lo que realmente cantan determinados
urbanos, justo los más populares?
Pero una vez que pase la oleada de reacciones negativas,
consustanciales a toda premiación de arte, justas o
injustas, merecidas o no (creo que buena parte es
completamente merecida); cuando se asienten las
agitadas dimensiones mediáticas corporativas,
independientes o aquellas informales nacidas del poder de
las redes sociales que permiten la total expresión de
posturas y sentimientos, ¿Quién va a recordar lo positivo
que nos dejan estos galardones al talento artístico
nacional?
Los diez aspectos positivos.
El primer hecho positivo: Que se pudo montar, a pesar
de todo, con el respaldo de la Cervecería Nacional
Dominicana, cuya reafirmación de patrocinio, tras la larga
pausa desde 2019, de dos años si el premio, decidió
apostar a lo que en principio parecía imposible de hacerlo:
con una pandemia COVID 19, para cuya celebración debió
diseñarse un estricto protocolo que incluyó pruebas PCR a
todos los participantes, 48 horas antes del evento,
distanciamiento entre los asistentes e incluso la reducción
del número de invitados iniciales.
El segundo hecho positivo: representó el reinicio de la
industria del entretenimiento, paralizada totalmente: El
premio supuso el reempleo de 675 plazas de trabajo que
produjeron el sustento y pagos de servicios de igual
número de familias de montaje, estilistas, luminotécnicos,
tramoyistas, escenógrafos, bailarines y otros técnicos.
El tercer hecho positivo fue la impecable y novedosa
presentación de las nominaciones del martes 27 de
abril en transmisión desde el Downtown Center, la
mejor de todas estas presentaciones. Técnicamente
impecable, matizada con el uso de locaciones alternativas,
lances de cámara área y sobre un concepto que estableció
un precedente.
El cuarto hecho positivo fue la convocatoria al casting
abierto, al que se presentaron más de 460 jóvenes , de los
cuales 80 han tenido la oportunidad de trascender a un
escenario de primer nivel en baile, canto, música,
producción, estilismo, maquillaje y peinado,
El quinto hecho fue que resultó ser el evento lúdico
mejor respaldado mejor más difundido, por una campaña a
de promoción de 60 días previos que generó contenidos
lúdicos en los medios de comunicación así como pautas
publicitarias digitales, de televisión y medios escritos, con
una bien concebida imagen siento en prime evento
masivo del entretenimiento en realizarse en el país, aun en
medio de una pandemia, con un rebrote, limitaciones de
horario.
El sexto hecho es que se logró premiar más de 104
categorías correspondientes por vez primera a dos años
de despliegue de talentos, además de insertar un
espectáculo artístico, ambos con fallos, tanto el veredicto
como lo puesto en pantalla.
El séptimo es que a una parte de los artistas
nominados que resultaron ganadores se les entregó sus
premios en sus hogares a los ganadores el mismo día del
premio, otros al día siguiente
El octavo hecho positivo fue el uso de la tecnología
visual digital para una producción audiovisual que
logró producir la sensación de un mayor espacio
captable (respecto del Teatro Nacional) al aprovechar con
pantallas led los laterales del escenario produciendo una
sensación de cubrir un espacio mayor del utilizado en el
Teatro Nacional.
El noveno hecho trascendente lo componen los
segmentos que de mejor forma llegaron a la
sensibilidad:
Homenaje a los médicos,
Unión de los cantantes cristianos y evangélicos,
Número del merengue a cargo de los veteranos y
los nuevos talentos
El décimo es la justicia con que se concedieron los
Premios Soberanos a:
Soberano Especial a las Artes Escénicas Orquesta
Sinfónica Nacional. Año 2019 por sus 80 años siendo
la principal institución musical superior dominicana y el
discurso preciso y justo de su director José Antonio
Molina.
Soberano Especial homenaje a los Médicos muy
bien recibido por el Dr. Félix Antonio Cruz Jiminián
Cantante Lírico: Nathalie Peña Comas La Traviata
Bailarín Clásico: Maykel Acosta
Coreógrafa: Alina Abreu por Aladino
Actor Teatral: Richardson Díaz • Sin Zapatos no
hay paraíso
Actriz Teatral: Xiomara Rodríguez • El
Reencuentro
Director Teatral: Waddys Jaquez • El Reencuentro
Obra Teatral: La Magdalena • Guillermo Cordero
Musical: "Jesucristo Superstar". Amaury Sánchez
Producción Escénica: "La Traviata" • Fidel López
Artista Destacado(a) en el extranjero: Aisha Syed
Drama: "Miriam miente", Natalia Cabral, Oriol
Estrada, Jordi Comellas. Director: Natalia Cabral –
Oriol Estrada, "Miriam Miente".
Actor: Félix Germán, "El Proyeccionista".
Actriz: Dulce Rodríguez, "Miriam miente".
Programa Diario de Entretenimiento. "El Show del
Mediodia" (Color Visión) Este Soberano junto a los
otros dos que ganó, fueron un reconocimiento a la
reescritura que hace su producto de la televisión,
reivindicando el legado de grandes productores del
Show de Mediodía, llevándolo a niveles extremos de
incidencia, respecto del cual – insistimos- debe cuidar:
a) el uso de videos inadecuados para la hora y el
público; b) reacciones personales en cámara de
desagrado cuando algo no sale a la perfección (como
lo haría cualquier perfeccionista). Su línea de acción
social y beneficencia es la continuación de lo que
hicieron otros grandes de la TV. Ha sabido ubicarse
en lo que necesita la gente de la producción televisiva:
información actualizada, orientación idónea,
realización de entrevistas de primer nivel y buena red
de contactos en la calle y talentos con sentido de lo
que hacen, en estudio.
Presentador o Presentadora de TV: Nahiony Reyes
con las palabras de agradecimiento más sentidas y sinceras de la noche.
Programa Semanal de Entretenimiento: "Pégate y
Gana con el Pachá" (Más que un premio al espacio, fue una expresión de
solidaridad a una figura que tuvo muchas condiciones en contra, que se arriesgó
apostando por una propuesta política que fue rechazada, que sufrió expulsiones del
canal en que se había posicionado y que le muestra que debe rectificar ciertas formas
de comunicarse, procurando fomentar las vías de una vinculación más amigable, ser
menos extremo…en cierto modo, dejar de ser el mismo.
Programa Temático de Entretenimiento: Mujeres al
Borde. Uno de los espacios definidos por una clara
temática de género, a lo que agrega la trascendencia
de sus temas y el auscultamiento en ese mundo
femenino que a que poca gente en la comunicación
(exceptuando el programa radial Solo para Mujeres,
de Zol FM)
Videoclip del año: "Kitipún", Juan Luis Guerra.
Director: Tabaré Blanchard
Programa de Temporada: Dominicana’s got
talent (Color Visión), sin duda lo mejor que le ha
pasado a la televisión dominicana en los últimos dos
años, evidenciando la calidad del talento integral (en
los jueces y los participantes) que aporto al país la
idea clara de que somos una comunidad que emite
calidad estética donde menos se espera.
Merengue del Año : Lampara pa’ mis pies, Juan
Luis Guerra
Salsero del Año Yiyo Sarante
Bachatero del Año Elvis Martínez
Cantante Solista Manny Cruz
Música Alternativa, Xiomara Fortuna.
Música religiosa contemporánea Isabel Valdez y
Alfareros. Ambos de muchos merecimientos. Ella por
la fuerza y frescura de su voz, su unción para predicar
y su constancia en una carrera que merecería ya ser
consolidada en América Latina, y Alfareros por ser el
crisol más alto y profesional de la música basada en
la fe, con altísimos estándares profesionales. Junior
Cabrera es un maestro mágico de la música y decidió
ponerla al servicio de la difusión de la Palabra.
RENGLÓN CLÁSICO 2020
Obra Teatral: Cambumbo, Raúl Méndez / Lulú
Ceballos
ÁREA CINE 2020
Drama: "Papi". Dirección: Noelia Quintero.
Producción: Rafael Elías Muñoz.
Directora de cine: Leticia Tonos (Mis 500 locos).
(En este premio hay cuestiones por definir porque en
televisión se anunció otro director. Eso se resuelve
dialogando y procurando las actas notariales).
Críticas y conflictivos
Han estado equivocados los quienes, impactados por la
oleada crítica de estos días contra esta versión 36 que
pueden que imaginen que Premios de Acroarte han estado
exentos de contradicciones, enfrentamiento (incluso
físicos), críticas y rechazos, denuncias y renuncias tanto de
nominaciones como de ganadores. No es así.
Los conflictos iniciaron de muy mala forma en la
primera entrega de los Premios Casandra que fue
montada en el lunes 15 de abril de 1985 en el Cine
Olimpia en la calle Palo Hincado en esta capital. Era el
presidente de Acroarte Carlos T. Martínez y la ceremonia
fue transmitida por Telesistema, Canal 11, amenizada con
la actuación de Joseito Mateo, Juan Luis Guerra y 440 y
como única figura internacional actuante, el boricua Wilkins.
Según el libro “Premios Casandra: Historia de Acroarte”, de
Carlos T. Martínez, la noche de la primera entrega en el
desaparecido Cine Olimpia de la calle Palo Hincado el 15
de abril de 1985, el pianista Luis Oscar Valdez Mena le
escupió el rostro a la cantante lírica Ivonne Haza, quien
había ganado la estatuilla como Artista Clásico del Año,
categoría en la que el ya fallecido músico también estaba
compitiendo.
Tras la segunda entrega, montada en el Palacio de Bellas
Artes, en 1986, Milton Peláez hizo duras críticas contra
Acroarte y anunció que no aceptaría jamás invitaciones a
nada del gremio. Luego se retractó más adelante, y
arrepentido, pidió excusas a la institución. Estaba afectado
porque el canal Rahintel, del cual era el productor líder,
ganó mucho menos estatuillas que Color Visión, su
principal competencia.
Durante la tercera edición, en el teatro de Bellas Artes el
11 de enero de 1987, Freddy Beras Goico abandonó la
sala del teatro tras protestar en escenario contra el gesto
de la donación por parte de una empresa de comunicación
de Roberto Salcedo, del anuncio en la premiación de
RD$5,000 a familiares del fallecido comediante Julio
César Matías (Pololo). Goico, muy molesto, pronunció un
discurso breve y emotivo, antes de su salida inmediata del
teatro Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes.
Fue un incidente que opacó la entrega de premios, mucho
más divulgado en la prensa que la premiación misma
Y así, en cada entrega ha habido desencuentros, errores
en los veredictos, (producto del mal criterio, de influencias y
presiones de muchos tipos sobre los cronistas votantes, de
campanas montadas para lograr la atención de los votantes), todos trascendiendo a los medios y más
recientemente, amplificados por el ejercicio del derecho a la
opinión completamente libérrima (y no pocas veces
libertina) de las redes sociales.
Y si recorremos cada entrega, en todas ha habido
disidencia, ruidos, choques, denuncias y el desfile de
expresiones ya de inconformidad o de agradecimiento,
dependiendo si el artista gana o pierde. Es un juego que los
ejercen todos, por falta de mirar lo difícil que es juzgar el
hecho artístico, complicado por la madeja de intereses que
lo permea todo, incluyendo, invariablemente, a quienes
juzgan.
Los Soberanos, nombrados así en fecha 7 de agosto de
2012 luego que la Fundación Casandra Damirón, Inc.
reclamó a Cervecería Nacional Dominicana y la
Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) el derecho
del nombre, de modo que aun cuando se presenta como
edición 36, como Soberano era la novena entrega.
Si llego hasta acá, le felicito. Tiene mucho tiempo
disponible, mucha resistencia como lector o el tema le
atrapó, como ocurre siempre con las ofertas de contenido
que tienen relación con la farándula, su hermano menor y
menos agraciado, el chisme y su primo hermano más
insoportable: el ego de los artistas.
ya esa publicidad de la cervecería presidente, debe desaparecer.cada anio es peor
De acuerdo con lo dicho por tan experimetado y respetado periodista tenemos que llegar a la conclusion de que Acroarte no ha aprendido de los errores y que por el contrario cada vez se hunde mas en el descredito. Lo de la ultima edicion, ( honestamente espero que sea la ultima y que desaparezca ese mercado de premiaciones ) fue la gota que derramo la copa. El irrespeto a doña Maria Cristina Camilo fue evidente y lo que es peor…
…burlarse publicamente de ella al otorgarle, como quien dice por pena y lastima una estatuilla en un renglon que ni siquiera estaba en el programa. Acroarte esta desacreditada, oferta y vende nominaciones y premios, eso todo el mundo lo sabe. Es un mercado vulgar y rastrero, una fabrica de chanchullos dirigida por mediocres, bandidos y sinverguenzas.
Muy bueno porque lo leí todo sin aburrirme.
Me gusto, un comentario excelente del un experimentado periodista como lo es, el versátil José Rafael Sosa.