Likes que matan: la nueva cara invisible de la violencia en RD

imagen
El autor es comunicador. Reside en Santo Domingo

¿Puede un emoji herirte? ¿Un comentario en Facebook, X u otra red social puede destruir tu autoestima? ¿Una imagen viral puede arruinar tu vida?.  En República Dominicana, la respuesta, lamentablemente, es .

En un mundo dominado por pantallas, redes sociales y publicaciones instantáneas, ha nacido una forma de violencia silenciosa, pero brutal: la violencia digital.

No deja moretones visibles, pero deja cicatrices emocionales profundas. No se grita, pero se reproduce con cada “compartir”. No requiere fuerza física, pero puede destruir reputaciones, carreras y hasta vidas. Es la violencia del siglo XXI. Y está aquí, entre nosotros, creciendo sin control en cada lugar de nuestro país.

¿Qué es la violencia digital?

La violencia digital es cualquier acto de agresión que se ejerce mediante plataformas digitales. Puede ser verbal, visual, psicológica, sexual o económica, y se manifiesta a través de redes sociales, mensajería instantánea, foros, correos electrónicos o cualquier medio digital.

Este tipo de violencia incluye:

  • Ciberacoso (insultos, burlas, amenazas constantes)

  • Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento

  • Suplantación de identidad

  • Comentarios machistas, racistas o discriminatorios

  • Exposición pública de menores

  • Hostigamiento digital coordinado (linchamientos virtuales)

Y aunque muchos aún lo subestiman, su impacto es devastador.

¿Cómo se manifiesta en República Dominicana?
La República Dominicana no es ajena a esta nueva forma de agresión. De hecho, se ha vuelto un terreno fértil para casos virales de violencia digital. Algunos ejemplos recientes lo confirman:
  • El caso de una joven estudiante universitaria que fue acosada y humillada públicamente en redes tras difundirse, sin consentimiento, un video íntimo que había compartido en confianza. Terminó abandonando su carrera por la presión social y la burla.
  • Años atrás, una destacada artista denunció públicamente cómo fue víctima de campañas de descrédito sistemático por su posición política, revelando cómo la violencia digital es usada como arma de intimidación ideológica.
  • Numerosas figuras públicas y privadas, desde comunicadores hasta influencers, politicos y funcionarios públicos han sido blanco de linchamientos digitales orquestados por cuentas falsas o “troll centers”, generando ansiedad, ataques de pánico y daños psicológicos.
  • Casos de menores de edad expuestos por sus propios padres o por terceros, con fotos virales que terminan en páginas internacionales sin control, constituyendo una grave violación de su derecho a la privacidad.

Esta violencia es más común de lo que creemos, pero sus consecuencias apenas comienzan a comprenderse.

Consecuencias psicológicas y sociales

Las víctimas de violencia digital sufren una variedad de efectos psicológicos:
  • Ansiedad y estrés crónico
  • Pérdida de autoestima
  • Depresión
  • Aislamiento social
  • Trastornos alimenticios
  • Ideación o intentos suicidas
Además, a nivel social, las consecuencias pueden ser igual de severas:
  • Daño a la reputación
  • Exclusión educativa o laboral
  • Rompimiento familiar
  • Cancelación social injusta

En muchos casos, la víctima es doblemente afectada: primero por el agresor digital, y luego por una sociedad que juzga sin saber, comparte sin pensar, y se burla sin medir las consecuencias.

Muchos afectados por violencia digital en República Dominicana han tenido que recurrir a los tribunales para demandar a los responsables de propagar noticias falsas o comentarios maliciosos. Esto se debe a que, en el ecosistema digital, el silencio muchas veces se interpreta como culpabilidad, bajo el dicho popular de “el que calla, otorga”. Aunque en algunos casos ignorar ciertos ataques puede ser una estrategia válida para no alimentar la polémica o dar visibilidad al agresor, hay situaciones en las que guardar silencio puede costar la reputación o incluso la seguridad. Es fundamental saber cuándo no responder al odio, y cuándo, por el contrario, se debe actuar con firmeza, ya sea denunciando públicamente, desmintiendo con pruebas, o emprendiendo acciones legales. Especialmente cuando se trata de difamación, ataques a menores, suplantación de identidad o difusión de contenidos íntimos reales o manipulados con inteligencia artificial, el silencio no debe ser una opción.

¿Cómo se combate?

Combatir la violencia digital requiere acción multinivel y urgente:
  1. Legislación actualizada: Aunque existen leyes sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, se necesita actualizar y ampliar el marco legal para tipificar con mayor claridad la violencia digital, incluyendo perspectiva de género, niñez y derechos humanos. Pero se le debe poner atencion a la forma de actualización de estas leyes para que cualquier gobierno de turno no  utilice la misma para ejercer un control de los contenidos en los medios digitales.
  2. Educación digital desde las escuelas: Alfabetizar digitalmente a niños y adolescentes no solo en el uso de herramientas tecnológicas, sino en ética, responsabilidad, y prevención del acoso virtual.
  3. Protocolos de denuncia ágiles y protección real: Muchas víctimas no denuncian por miedo o por falta de confianza en el sistema. Las autoridades deben garantizar anonimato, seguimiento psicológico y medidas de protección.
  4. Responsabilidad de las plataformas digitales: Redes como Facebook, X, Instagram y TikTok deben responder con mayor rigor al discurso de odio, las amenazas y el acoso, estableciendo filtros preventivos y canales de denuncia efectivos.
  5. Campañas nacionales de concienciación: Urge una cruzada mediática que sensibilice a la población sobre el daño de la violencia digital. Lo que hoy compartes por “checha” o «rating», mañana podría ser una tragedia irreversible.

En la era digital, todos somos potenciales víctimas o victimarios. La violencia digital no discrimina edad, sexo ni estatus social. Su poder radica en el anonimato, la viralidad y la impunidad.

Como sociedad, debemos despertar. No se trata solo de regular el uso de las redes, sino de reeducar nuestras emociones, nuestro lenguaje, nuestra empatía. No podemos seguir normalizando el odio en línea como parte del “entretenimiento” ni disfrazar el acoso como “opinión”.

República Dominicana necesita dar un paso al frente. Esta nueva violencia no es virtual. Es real. Y mata.
Mata sueños, reputaciones, carreras… y a veces, también mata personas.

La próxima vez que vayas a compartir un meme, un video íntimo o un chisme en redes, pregúntate:
¿Estoy siendo parte del problema? ¿O parte de la solución?

of-am-sp

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
450
17 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Sofie Blac
Sofie Blac
1 mes hace

I just started 3 weeks ago this web income system that my friend recommended to me and I’ve gotten 2 checks for a total of $9,200…this is the best decision I made in a long time! This extra cash has changed my life in so many ways, Reg Here”…:complete tast …,.. Limited time only – grab it before it’s gone!»

.

Join Now__________ ­E­a­r­n­A­p­p­1­.­C­o­m

JEAN VALJE
JEAN VALJE
1 mes hace

Debemos también entender que como parte de ser figura publica, estamos expuestos a ser escudriñados en nuestro hacer publico, a ser formadores de criterios y de opinión, y toda persona que sea publica debe estar consciente de esto, a lo cual también debe saber que debe ser ejemplo para los demás, lo cual implica que si no esta en esa disposición, tiene la opción de retirarse del ojo publico….y así los comentarios y los likes, no te afectaran…

Pedrito el
Pedrito el
1 mes hace

Excelente analice, sirve para concientizar a los usuarios de medios comunicativos y abrir la necesidad de regularizar con castigos a los difamadores.

Esteban
Esteban
1 mes hace

Me gustó leer cuando angel dice: Está violencia no es virtual es real y hasta puede llegar a matar .

Andrés
Andrés
1 mes hace

Angel debe dejar de producir en los medios audiovisuales y quedarse escribiendo cosas tan útiles como estás.

Martinez
Martinez
1 mes hace

Lo que ví en este contenido es como para escribir un libro del tema .

Sandra
Sandra
1 mes hace

ESTE MEDIO DEBE TENER MAS TRABAJOS ESCRITOS COMO ESTE QUE APORTAN MUCHOS CONOCIMIENTOS A LA CIUDADANIA.

CARMELO
CARMELO
1 mes hace

Mas que una denuncia, este articulo de opinion es un llamado a la reflexion nacional.

normita
normita
1 mes hace

A PONER EN PRACTICA ESTOS CONSEJOS PARA NO SER NOSOTROS VICTIMAS NI COMPLICES DE LA VIOLENCIA DIGITAL.

CELESTE
CELESTE
1 mes hace

cuando leo este articulo de la leyenda de la produccion , Angel Puello , solo me llegan a la mente la hija de la tora, Angel Martinez, Faride Raful , Milagros de Camps entre muchos.

SERGIO P.
SERGIO P.
1 mes hace

Debemos hacer una cruzada digital mandando esta publicacion de Al Momento a todos .

BERNARDO
BERNARDO
1 mes hace

Años atras, lei que el fogoso animador Frederick Martinez (EL PACHA) recomendaba que ese año le dieran al productor Puello el premio Gran Soberano , por la trayectoria de este señor de mas de 30 años. Recuerdo que aquella vez vi esta propuesta como muy exagerada del inquieto Pacha pero al terminar de leer esta catedra de articulo me quito el sobrero ante Angel. Que falta hacia un articulo como este con el actual relajo de difamaciones que vivi

AMBAR
AMBAR
1 mes hace

Hasta este momento solo escuchaba yo los terminos de violencia de genero y violencia infantil pero con lo que acabo de leer en este articulo estoy abriendo los ojos sobre las tantas veces que sin querer muchos somos complices de la llamada VIOLENCIA DIGITAL.

TONY
TONY
1 mes hace

LA GRAN ENSEÑANZA DE LO QUE DICE DON PUELLO ES QUE NO NOS PRESTEMOS A COMPARTIR INFORMACIONES FALSAS Y QUE AFECTAN LA MORAL Y LA VIDA FAMILIAR DE GENTE QUE TIENEN A SU MADRE A SUS HIJOS QUE SUFREN EN CARNE PROPIA ESOS ATAQUES MALICIOSO.

MERCEDES
MERCEDES
1 mes hace

Impresionante articulo que acaba de publicar AL MOMENTO. Lo que denuncia el productor Angel Puello es una practica que esta afectando gravemente a este pais. Espero que la gente pueda crear conciencia con este filete de trabajo.

Rafael
Rafael
1 mes hace

Muy cierto todo lo dicho en el escrito, es lamentable y penoso, pero que se puede esperar de las personas de un país como el nuestro dónde no existe la moral y cívica, dónde no hay un ministerio que prohiba toda la vulgaridad que promueven las emisoras ,y pobre de aquel que intente reprobar dichos actos, país de mierda este el nuestro.

Gabriela
Gabriela
1 mes hace
Responder a  Rafael

A VER SI AHORA QUE ACABAN DE PONER AL VETERANO PERIODISTA JOSE ANTONIO AYBAR FRENTE A LA COMISION DE ESPECTACULOS PUBLICOS Y RADIOFONIA, SE FRENA ESTE RELAJO QUE EXISTE TANTO EN LA RADIO,TV , PLATAFORMAS DIGITALES Y EN LAS REDES SOCIALES.