La primera reforma agraria de la historia la hizo José en Egipto
Por Rey Arturo Taveras
Desde las tierras eternas de Egipto, bañadas por las abundantes aguas del río Nilo, una semilla sembrada en los sueños floreció como ley en los campos del imperio faraónico egipcio y floreció el trigo en abundancia.
En los tiempos de la antigüedad donde las palabras “reforma agraria” no habían nacido ni en la lengua ni en la mente de los hombres, un esclavo hebreo, encarcelado por intrigas y olvidado por la historia oficial de su tiempo, se alzó como el primer gran reformador del campo. Su nombre: José, hijo de Jacob.

La historia, recogida en el libro del Génesis, tiene tintes de epopeya y lecciones de eternidad. Faraón soñó y vio vacas gordas devoradas por vacas flacas; espigas llenas y frondosas tragadas por espigas secas.
Nadie supo interpretar los sueños del faraón ni leer el presagio, salvo un hombre marcado por la desgracia y bendecido por la gracia de su Dios: José, el prisionero que descifraba los sueños como quien habla con los dioses celestiales.
“Siete años de abundancia y siete de hambre vendrán”, dijo, y con esa palabra, Egipto dejó de preocuparse y floreció el trigo.
Fue entonces que el Faraón, maravillado, le entregó su anillo y su reino: “Tú estarás sobre mi casa y con tu palabra se gobernará mi pueblo.” Así, la reforma empezó no con arados, sino con una visión divina de un esclavo marcado por la unción divina.
José recorrió la tierra y organizó el futuro de Egipto con la precisión de un reloj de arena que marcaba los años de abundancia para enfrentar la escasez provocada por la sequía.
Durante los años de bonanza, almacenó el grano como quien guarda vida en cofres y los campos rindieron como nunca, los graneros se convirtieron en templos del porvenir para matar el hombre.
Cada ciudad recogía el fruto de su entorno, y cada medida de trigo era un escudo contra la tormenta que se avecinaba.
Las vacas flacas salieron de los sueños para pastar en la realidad y el hambre golpeó Egipto y los países vecinos como una sombra sin descanso. Pero en la tierra del Nilo había abundancia de trigo, gracias a la ingeniosa reforma de José.
Fue entonces cuando el hijo perdido de Jacob, lejos de enriquecerse, sembró justicia sobre la sequía y emergió como el salvador de Egipto, de su pueblo y reinos vecinos, sin tener que eliminar latifundios ni repetir a agricultores.
Vendió el grano a precios justos y reorganizó la propiedad agrícola de forma que nadie muriera de hambre mientras la tierra aún podía dar los sin ser regada con sangre esclava.
Lo que en la actualidad se le llamaría redistribución de la tierra, José lo aplicó sin tratados, ni políticas agrarias emanadas en aposentos de congresos, sin conferencias: simplemente como quien entiende que la vida empieza en el surco del arado y termina en el estómago del pobre.
No solo salvó a Egipto, sino que enseñó al mundo que la tierra es divina y que la agricultura, más que cultivo, es también equidad.
José no escribió leyes agrarias, pero hizo historia, al ser el primer administrador de tierras que comprendió que el pan compartido vale más que los imperios.
Hoy, en cada campesino que lucha por su parcela, en cada gobierno que sueña con justicia rural, resuena la huella de aquel hebreo que, desde la cárcel, interpretó un sueño y lo convirtió en salvación.
José fue reformador agrario antes que existiera el nombre de la propiedad privada, los latifundios y la división de clase, al sembrar futuro donde otros veían ruina, por lo que en las arenas del tiempo, su legado sigue germinando.
sp-am
BONITO ARTICULO
Sr. Arturo. 2000 AC. los chinos estaban haciendo revolución por la tierra.Y 2000 y pico de años AC. los iraquíes, enseñaron a las tribus que habitaban en el desierto, a producir sus alimentos en la arena.
«Dios había abandonado a los judíos en manos de los romanos y algunos sacerdotes, partidarios del nuevo orden de ocupación, decidieron que hacía falta un mesías para enderezar la situación», concluye, expeditivo, el estudioso tras cincuenta años de hurgar en documentos.Llogari Pujol dejó el ministerio de Dios y ha recorrido durante estas cinco décadas el camino de la investigación, para llegar hasta el último rincón del misterio.
Ha trabajado solo y junto a su esposa, Claude-Brigitte Carnenac, estudiosa como él también. Habla catalán, francés, alemán, inglés y español, y sabe latín, griego clásico y demótico, la tercera escritura egipcia, después del jeroglífico y el hierático, y antes del copto. No ha parado de escribir y publicar investigaciones y desentrañar: Jesús, 3000 años antes de Cristo
Con Claude-Brigitte–, Érase una vez… Jesús, el egipcio, Contra Flac, Cuentos egipcios para la eternidad…Llogari no tiene una altura excesiva y despliega unos ojos pequeños que se abren como naranjas al hacer referencia a un descubrimiento que le ha cautivado. Da vueltas cuando se explica, a menudo perdido en la selva de todo lo que sabe, pero de repente recupera el camino para recalcar, contundente, una conclusión que lo hace más sabio, feliz.
¿Usted cree en Dios? Es un personaje que me parece que no debería entrar en la vida de nadie, salvo los pocos minutos que sean necesarios para reflexionar sobre esta palabra. Creo que no deberíamos utilizarla, porque, si existe, solo debería interesarnos su obra. Yo creo en su obra, entre comillas. Debemos cuidarla y seguir adelante. El resto no hace falta. El nombre de Dios… Hay tantos… El pensamiento humano puede crear a raudales. No. No me interesa este problema.
Para los cristianos Dios tiene un hijo, que es Jesús.Sí. Muy bien. [Sonríe]. Y Osiris también tenía un hijo llamado Horus. La mentalidad humana lo que hace es llenar vacíos. Y tenemos tantos… Hay una facultad humana que es la imaginación, y no tiene límites. Podemos hacer, crear, escribir y multiplicarlo todo tanto como queramos.Pero usted comenzó a estudiar a fondo la exégesis bíblica –la interpretación de la Biblia–. ¿De dónde le vino esa curiosidad tan marcada?Mi camino es bastante largo. Estudié el bachillerato con los Escolapios. Después fui al seminario de Vic, donde estuve siete años. Con ese interés,… Leer mas »
“Cuando ya tenía la tesis terminada me llamó el decano de la Facultad de Teología de Estrasburgo y allí en dos minutos me llegó la muerte súbita”rnTodo esto para entender qué había pasado en el Nuevo Testamento.¡Exacto! Quería saber qué pasaba allí. Al descubrir que este trozo importante del Nuevo Testamento, que es el anuncio del nacimiento de Jesús, tiene un antecedente tan claro en las fuentes egipcias, comienzo a preparar mi tesis: las fuentes egipcias del Nuevo Testamento. Me licencié, pasé el Diploma de Estudios Superiores y continué. Una vez ya tenía la tesis lista el texto llegó al… Leer mas »
RAKIGÑA: ERES UN RAKIGÑOSO
Llogari Pujol: «He llegado a la conclusión de que Jesús no existió»Entrevista al estudioso que demuestra que Jesús de Nazaret es un mito
Llogari Pujol, exegeta y psicoanalista, especialista en textos bíblicos y egipcios. Psicoanálisis, exégesis bíblica y egiptología. Esta es la mezcla necesaria para entender un mundo lleno de cripticismo desconcertante que los feligreses católicos repiten como una salmodia en la liturgia. Tras la lectura de los evangelios, el oficiante trata de aclarar los pasajes en la homilía, que significa fuente en griego. Pero poco se logra si el encargado
Llogari Pujol se hizo sacerdote con la idea, precisamente, de entender el mundo y la figura de Jesús. Con esa intención fue al seminario de Vic, pero salió de allí tan ignorante como había entrado. Finalmente, fue estudiante en la Universidad de Estrasburgo, donde tuvo la revelación. Una revelación terrenal. Siguiendo el surco bíblico a través del psicoanálisis, la exégesis y la egiptología. Los textos demóticos lo llevaron a los dioses de los faraones y allí pudo ver que los relatos del Nuevo Testamento –la Biblia cristiana– eran un plagio de grandes libros y cuentos populares egipcios. La conclusión fue… Leer mas »
La existencia de José, hijo de Jacob, está atestiguada principalmente por fuentes bíblicas, particularmente el libro del Génesis. La historia de José, desde su nacimiento hasta su ascenso en Egipto, se considera un relato histórico por muchas personas que estudian la Biblia, aunque algunos investigadores la consideran un mito o una leyenda. o SEA….UN CUENTO SIN EVIDENCIAS QUE NO SEAN ESO….HISTORIETAS.
El pan de trigo lo comian en china mucho antes de ese cuento. Investigue antes despotricar sin bases historicas y solo repitiendo como cotorra cosas que usted no puede probar.
No temo a tus envidias y egoísmo, porque mis frutos no se marchitan ante el fuego de tus frustraciones . Si tu saber es tan vasto como tus críticas, te invito a que tomes la pluma como espada noble y escribas, no para herir, sino para iluminar. Comparte tu sabiduría y deja que el mundo conozca la riqueza de tus pensamientos.Haz del conocimiento una obra, no un rincón de celos. Porque la historia no se transforma con sombras de egoísmo.
¿Sabe usted cuál es el problema? ¿Qué tipos como usted tienen el ego más grande que la ignorancia? No a todo el mundo le interesa ponerse a escribir incoherencias para buscar protagonismo. Antes de escribir mentiras, hay que informarse sobre la veracidad de lo que se quiere escribir y no ponerse a repetir como cotorra lo que ya se ha dicho miles de veces, pero sin aportar una sola prueba verídica de lo que se despotrica. Le sugiero un libro. «Jesús 3000 Años antes de Cristo» de Llogari Pujol. Se puede encontrar en pdf gratis. Búsquelo en Google. ¡Un saludo!
Oye este idiota…los chinos ya sembraban trigo miles de años del cuento biblico…….eso no es historia…esos son cuentos y leyendas…..no escriba disparates. en ningun libro egipcio existen esos cuentos.
“No temo tus envidias y egoísmo, porque mis frutos no se marchita ante el fuego de tus frustraciones . Si tu saber es tan vasto como tus críticas, te invito a que tomes la pluma como espada noble y escribas, no para herir, sino para iluminar. Comparte tu sabiduría y deja que el mundo conozca la riqueza de tus pensamientos.Haz del conocimiento una obra, no un rincón de celos. Porque la historia no se transforma con sombras de egoísmo.
Magistral contesta…
LO DICE UN VEGETAL PIRATA QUE SUPUESTAMENTE ES DE AVANZADA Y APOYA A UN LADRON COMO ABINADER?