Hacia la evolución de un imperio (1 de 2)

imagen
El autor es doctor en Humanidades. Reside en Azua

Por JOHNNY WEBSTER
En el Siglo 16 España es el imperio del momento; al llegar el 1700, su supremacía se derrumba. En cambio, Holanda toma el mando (1602): También se desintegra (1665). A este le sigue Francia (1804) y sucumbe (1870). Y así llego el turno de Inglaterra; su periodo pico surge entre (1815 y 1914); luego se desmorona; le pasa el mando a EE. UU. (1898– ). Y ahí nos encontramos hasta el día de hoy.
Preguntémonos ahora: estaríamos ya viviendo la última etapa del capitalismo de EE. UU. (o del neocapitalismo) como única potencia mundial? O estaría el capitalismo regularizado, o sea, de estados como China y Rusia, desplazando al modelo actual que tenemos, especialmente hoy con la llegada de un «enemigo biológico» el Covid-16?
Empecemos: como ningún imperio ha tenido en su territorio todos los recursos económicos o naturales para hacer crecer sus ganancias, el dominio de su medio entorno (o donde se encuentren los recursos que necesita para multiplicar riqueza) es la forma en que todos los poderíos se manifiestan. En este sentido usan todos los mecanismos disponibles con tal de lograr esa meta. Desde hacer incursión militar en un país armamentísticamente inferior, hasta bloquearlo y declararle guerra económica. Estas entre otras son algunas de las técnicas que se usan en el mundo del capitalismo irregular para subyugar al oponente y hacerlo testaferro a los intereses de dicha estructura económica.
Del excepcionalismo a la hegemonía:
Las potencias siempre basan su poderío en la creencia de cierto excepcionalismo divino. Creen que sus actos sórdidos se basan en una condición divina, ordenada por un ser supremo, que les da la autoridad de ir a venir por todos del mundo, en una especie de cruzada religiosa, interfiriendo en la vida de otros, ya que creen que su realidad es superior a los demás. Y es un mandato divino.
Por ejemplo, de haber sido la revolución bolivariana en Venezuela en los años en que Ronald Reagan era el presidente en la tierra del Tío Sam (1981-1989), o sea cuando el mundo era unipolar, y solo lo que se respiraba era la celebración el «libre» comercio y el supuesto triunfo del capitalismo descentralizado ante el otro regularizado, hace tiempo que el gobierno bolivariano, hubiese dejado de existir; Reagan emprendió una cruzada cuya secuela hoy se está debilitando o está casi moribunda.
Así es como se da el caso que Reagan, y luego los que llegarán más adelante a la Casa Blanca cuando los Bush y Obama serán producto de ese excepcionalismo, y como secuela, hicieron invasiones por todos lados, gastando una cantidad de dinero equivalente a 8 trillones de dólares. Aunque casi todas estas acciones balísticas fueron un mecanismo para fomentar ganancias, una gran parte de este dinero se usó para invertirlo en la industria armamentística.
Asimismo se calcula que después de la Segunda Guerra Mundial, el Tío Sam ha venido en una cruzada imparable, y ha sido responsable de la muerte de entre 20 y 30 millones de personas en conflictos esparcidos por todo el mundo, y aun de un gran número de golpe de estado.
De las armas al mecanismo de intimidación:
La piedra angular de este supuesto excepcionalismo está basado en el poder de las armas. O dicho de otro modo, la plutocracia para, lograr su objetivo de dominio, tiene que tener un poder armamentístico, ya que es aquí donde descansa su autoridad ante los demás. Sin armas no hay obediencia ni mucho menos excepcionalismo.
 
A. Veamos el caso de República Dominicana
En el 1962, cuando en R.D. el pueblo votó por un gobierno progresista, abogando por programas como la reforma agraria, más inversión en obras públicas, nada de esto no fue visto de buena forma para la futura relación con los políticos de la Casa Blanca; y así después de tan solo 7 meses en el cargo, el presidente electo fue depuesto por un golpe de la CIA (o el ejército invisible del Tío Sam).
En 1965, cuando un grupo intentó reinstalarlo a aquel gobierno electo, el presidente Johnson dijo: «Este Bosch no es bueno». Y el subsecretario de Estado Thomas Mann le respondió: “No es bueno en absoluto. Si no conseguimos un gobierno decente, señor presidente, tendremos otro Bosch. Simplemente va a ser otro sumidero».
Dos días después comenzó la invasión estadounidense; y 22.000 soldados e infantes de marina entraron a la media isla y unos 3.000 dominicanos murieron durante los combates. El discurso dominante para hacer esto fue que se hizo para proteger a los extranjeros allí. (El Tío Sam siempre se cuida de tapar todas sus acciones con una cortina de humo).
Si hubiese el mando de Juan Bosch existido en una época de internet y donde abundaran tantos medios sociales (donde las personas pueden tener aseso a información que antes se escondía tras batidores), y, donde el espacio unipolar va camino al desgaste (si no ya ha llegado), y otro multipolar está surgiendo, es muy probable que ese golpe de estado no se hubiese dado de la forma en que fue ejecutado en aquel entonces.
JPM
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
guest
450
12 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Pedro Corporán
Pedro Corporán
4 Años hace

Claro, precisó y bien coherenciado, solo observo que en el período de Reagan todavía el mundo era bipolar, la Unión Soviética empezó a desmoronarse en 1989 con la caída del Muro de Berlín, el último año de gobierno de Ronald Reagan.

Arturo Morató B.
Arturo Morató B.
4 Años hace

(6) dos personajes de la aristocracia peruana de entonces. Fue lo que se conoció como «La República Aristocrática». El poder ahí no radicó en las armas, sino en el económico. Lo que usted obvia escribir de manera exprofeso, es que dictaduras como la que usted defiende: Venezuela, Cuba, Corea del Norte esas sí descansa su gobierno en el terror que producen las armas en manos del gobierno. ¿No les parece doctor? Luego continuaré….

Última edición 4 Años hace by Arturo Morató B.
Arturo Morató B.
Arturo Morató B.
4 Años hace

(5) que históricamente el poder de la plutocracia ha radicado en el poder de las armas? Le defino el término: La plutocracia es una forma de gobierno que se sustenta en el poder económico de la clase alta en la dirección del Estado. Deriva su nombre de Pluto el dios de la riqueza según la mitología griega. En el Perú, que no era una potencia militar, se dio un gobierno de plutocrático encabezado por Manuel Cardamo y José Pardo y Barreda (sigue

Arturo Morató B.
Arturo Morató B.
4 Años hace

(4) En este caso la palabra correcta es «acceso». De igual manera, el virus de la pandemia no es «el covid-16» sino el o la covid-19. Por otra parte, se estila escribir «golpe de Estado» no golpe de estado. Esto es el plano gramatical. En lo político, me permito diferir ampliamente con el autor ya que sus planteamientos distan mucho de ser ajustado a la historia y a la definición de los conceptos utilizados. ¿Quién le ha dicho a usted (sigue)

Arturo Morató B.
Arturo Morató B.
4 Años hace

(3) eso porque nos convertimos en vectores de escribir con faltas ortográficas. Por ejemplo: Las palabras: «preguntémonos, armamentísticamente, excepcionalismo y reinstalarlo» no están consignadas en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Por lo tanto, no deben ser utilizadas en un trabajo de opinión pública en un medio de comunicación masiva. De igual manera, la palabra «aseso» no tiene finalidad en lo que el autor quiso decir (sigue)

Arturo Morató B.
Arturo Morató B.
4 Años hace

(2) aparte de dejarme una sensación negativa de los argumentos sustentados que no se corresponden con la realidad histórica de los mismos. Pero, eso es permisible ya que entra en el debate de las ideas. Ahora bien, lo que es inaceptable cuando hacemos opinión pública por medio de un diario, es cometer groseras faltas ortográfica que desdicen mucho de un doctor en humanidades como se presenta el articulista. Tenemos que tener cuidado con (sigue)

Arturo Morató B.
Arturo Morató B.
4 Años hace

Cuando leo un artículo escrito por un profesional, presto mucha atención a lo que expone, la forma en que lo hace, su redacción y su ortografía, ya que, es la manera (suponemos) que nos ilustramos más conforme a las ideas planteadas en el texto, su estilo de redacción y los hechos históricos que avalan sus criterios en un determinado tema. En el caso del articulista y doctor en humanidades, confieso que no llenó mis expectativas (sigue)

Luis De New York
Luis De New York
4 Años hace
Responder a  Arturo Morató B.

Morato. Te agradezco la corrección al articulista, porque asi yo aprendo a corregir mis faltas que son enormes. Ahora bien, como buen profesor que tu eres, me gustaría leer un análisis del articulo desde el punto de vista político histórico. No es verdad lo presentado por el articulista referente al desarrollo de los gobiernos imperiales? No es verdad, que con las armas los imperios imponen su voluntad? No es verdad, que en 1963 en RD. la CIA.

Luis De New York
Luis De New York
4 Años hace
Responder a  Luis De New York
  • organiza y lleva a la practica un golpe de estado a un gobierno elegido democraticamente? No es verdad, que en 1965 RD. fue invadida por haber reclamado, con las armas,el regreso de la constitucionalidad en RD? No es verdad, que Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba rompen con el orden de imposición de los imperios? Espero todas tus correcciones, principalmente la politica.
HECTOR GARCIA COLLADO
HECTOR GARCIA COLLADO
4 Años hace

Muy buen articulo educativo, muy educativo

Wrecking ball
Wrecking ball
4 Años hace

Lo que puntualizas al final del artículo,puede que explique,el pronto retorno de los seguidores de Evo Morales , al poder en Bolivia.

Miguel Espaillat
Miguel Espaillat
4 Años hace

Excelente analisis