Galería de Presidentes dominicanos (3)
En el artículo anterior describimos a grosso modo los presidentes que ha tenido la República Dominicana desde la fundación del Estado Dominicano el 27 de febrero del 1844, cuando un grupo de patriotas, encabezados por el patricio Juan Pablo Duarte proclamaron la Independencia Nacional. Durante la Primera República y parte de la Segunda República, dos partidos se alternaron en el poder, como lo fueron el Rojo, agrupamiento conformado por hateros y madereros; y el Azul, parcela política formada por tabaqueros y pequeños propietarios radicados en el Cibao. El miasma que produjo la cruenta lucha llevada a cabo por grupos que anteponían lo personal al proyecto nacional de desarrollo societal, produjo un debilitamiento del Estado Dominicano. Para el inicio del siglo XX, las revoluciones hicieron metástasis y reprodujeron nueva vez el cuadro de desorganización que abatía a los gobiernos dominicanos. En esa época, dos partidos se repartieron intermitentemente el poder: Los bolos, liderados por Juan Isidro Jimenes, y los Coludos, encabezados por el general Horacio Vásquez. Estos a la vez se dividieron en varias oportunidades (¡cualquier parecido con los tiempos actuales es pura coincidencia!). Instalado Juan Isidro Jimenes como presidente del país, comienza a ser objeto de muchas martingalas tanto de horacistas como de lilisistas, lo que lo lleva a renunciar para ser sustituido en la primera magistratura del Estado por Horacio Vásquez. Las luchas fratricidas hacen que el gobierno de Vásquez también caiga, y lo reemplaza provisionalmente Alejandro Woss y Gil, quien a la vez es depuesto por Carlos Morales Languasco. A Morales Languasco lo sucede en el poder el vicepresidente y primo de Horacio Vásquez, Ramón Cáceres (¡preso por la guardia de Mon!). Cáceres es asesinado en 1911 en Haina, quedando el poder en manos de un Consejo de Secretarios, que luego llama a elecciones y seleccionan a Eladio Victoria quien tomó posesión como nuevo presidente el 27 de febrero del 1912. Luego de otro período de luchas y de pactos asume el solio el arzobispo Nouel. El cura permanece únicamente 4 meses en la presidencia compelido a dimitir, sustituyéndolo José Bordas Valdes quien no aguantó la insurrección de horacistas y jimenistas, entonces se retira de la presidencia, entrando a gobernar provisionalmente Ramón Báez, hijo del presidente Buenaventura Báez. Báez (el hijo), convocó a elecciones y las ganó Juan Isidro Jimenes. Pero de nuevo las luchas intestinas hacen que el caudillo de los bolos, fruto del asedio a que fue sometido por Desiderio Arias, por lo que se ve compelido a renunciar. El 16 de mayo de 1916 invaden el país miles de marines norteamericanos, interfiriendo el desarrollo de la Segunda República. En medio de la primera intervención militar norteamericana en nuestro país, el congreso dominicano elige a Francisco Henríquez y Carvajal. Pero el 29 de noviembre del 1916, el capitán estadounidense Knapp proclamó oficialmente la intervención norteamericana, aboliendo el gobierno nacional y asumiendo los norteamericanos el poder total del país. En 1922 el abogado dominicano Francisco J. Peynado va a Washington y se reúne con el secretario norteamericano Charles Evans Hughes y firman el acuerdo Hughes-Peynado y nombran un gobierno provisional que lo encabezó Juan Bautista Vicini Burgos. Se inicia la Tercera República con la convocatoria a nuevas elecciones el 15 de marzo de 1924, y resulta victorioso Horacio Vásquez. El caudillo coludo maniobra para aumentar dos años a su mandato y luego elimina de la Constitución de la República la prohibición de la reelección para él postularse de nuevo. A Vásquez lo sorprende un golpe de estado encabezado por Rafael Estrella Ureña y el futuro sátrapa dominicano y jefe del ejército de ese momento, Rafael Leonidas Trujillo Molina. El 2 de marzo de 1930, luego de un período de terror y asesinatos ordenados por Trujillo, pasa a ocupar la presidencia de la República Rafael Estrella Ureña. Sin embargo, el 16 de agosto de 1930, como resultado del régimen de pánico orquestado por el tirano, toman posesión Rafael Leonidas Trujillo Molina como presidente, y Rafael Estrella Ureña como vicepresidente. Seguiremos en el próximo artículo.