El “tío Sam” vulnerable ante la superioridad del coloso oriental

imagen
EL AUTOR es politólogo. Reside en Santo Domingo.

Dice un viejo refrán: “Para comprender el presente y prepararse para el futuro, primero, se necesita conocer el pasado”. Por esta razón, analizaremos las causas que posibilitaron el ascenso de China hasta convertirse en un fenómeno global, marcado por un crecimiento económico acelerado y un notable aumento en la calidad de vida de su población.

Luego del derribamiento del Muro de Berlín —acontecimiento que simbolizó el principio del fin de la “Guerra Fría”—, la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en el 1991, puso término a un conflicto que durante años mantuvo al mundo dividido en dos bloques ideologicos.

Este acontecimiento histórico dió inicio a la readecuación del orden mundial, permitiendo el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo económico en el resto de los países y promoviendo un equilibrio circunstancial que redistribuyó el poder político que había permanecido polarizado en torno a la supremacía de las dos potencias mundiales destacadas hasta ese entonces.

A partir de ahí todas las naciones que habían permanecido subordinadas al conflicto iniciaron un largo camino hacia el robustecimiento de sus respectivas economías; rediseñando sus roles respecto a EE.UU., quien se había convertido en la única superpotencia mundial, luego del descalabro de la URSS.

Es cuando, para afrontar la supremacía de occidente, los países de Europa, fundan la Unión Europea (UE); en tanto que, Asia, Corea, Japón y China, empezaron a desarrollar sus industrias manufactureras y tecnológicas, iniciándose así una drástica revolución social, junto con un profundo cambio en las políticas de acercamiento con los distintos mercados internacionales.

A partir de entonces los chinos apostaron al crecimiento de su economía interna a través de una extensa reforma agraria, con créditos y asistencia técnica, para campesinos y trabajadores rurales, mediante lo que ahora se denomina: “capital humano”.

Asimismo, China comenzó una gigantesca transformación en materia de infraestructura, construyendo aeropuertos, muelles, carreteras, puentes, canales de riego y vías férreas, así como industrias básicas para la explotación de carbón, hierro y acero: columna vertebral de su moderna economía.

También, los chinos desarrollaron un inmenso sistema sanitario y educativo, creando una fuerza de trabajo saludable, educada y motivada.

Estado moderno

China forjó un estado moderno que procedió a reconstruir su economía, basándose en la recuperación de su orgullo y su dignidad, en donde el elemento socio-psicológico fue esencial para motivar a la ciudadanía en la defensa de su país, lo cual permitió un renacer como nación poderosa.

En tanto —a diferencia de la política de no interferencia en los asuntos internos de sus socios comerciales, implementada por China—, los Estados Unidos, fundamentaron su política de expansión en la industria armamentista, colocando bases militares por todo el mundo, para establecer su superioridad sobre las demás naciones, mediante injerencias forzadas que reajustaban las economías locales hasta adecuarlas a las necesidades de la economía “bélica”.

En muchas ocasiones los estadounidenses se apropiaron del control total del aparato político y administrativo de los países para establecer un Estado colonial.

Ese escenario global se tradujo en un deterioro progresivo de la economía del “guardián occidental”, quien, luego de la crisis inmobiliaria que provocó la intervención financiera de China, quedó profundamente lacerado en su orgullo; expuesto al riesgo de perder su hegemonía, frente al emergente sistema multipolar dominado por el gigante asiático.

Además, con el agravante de que, China, pudiera convertirse en un desestabilizador geopolítico (como sucede actualmente), debido a su creciente intervención en los precios de las materias primas, los mercados de crédito y las divisas internacionales: una influencia que va ganando terreno mediante la estrategia global denominada “Ascenso Pacífico”, lo cual resulta totalmente opuesto a la política que utiliza Washington, en su guerra contra el narco-terrorismo.

Estados Unidos solamente se ocupó de los asuntos de orden internacional, a través de la intervención armada; mientras que China, se dedicó a profundizar sus relaciones con el sudeste de Asia, África y América Latina, realizando importantes aportes a las economías de los países en esas regiones.

Está claro que el rápido crecimiento económico de China se basó fundamentalmente en el desarrollo de su mercado local, lo que desplazó paulatinamente a EE.UU., y Europa, como principales socios comerciales de muchos países de Asia, África y Latinoamérica.

El innovador establishment tecno-político de China asimiló rutinariamente las variables entre, el socialismo y el capitalismo, asumiendo lo mejor de cada sistema, para aplicarlo en sí mismo de forma favorable, moviéndose entre las políticas del mercado de consumo externo y sus rigurosas normas de manejo interno.

Los chinos sustituyeron a las instituciones financieras internacionales controladas por EE.UU. y Europa (el FMI, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Interamericano), como principal prestamista en Latinoamérica.

Actualmente están a la cabeza como principal inversor en los recursos mineros y energéticos de África, sustituyendo a EE.UU., como principal mercado para el petróleo iraní, sudanés y saudí. Además, muy pronto, lo sustituirá como principal mercado para los productos petrolíferos venezolanos.

China es el mayor exportador y fabricante de manufacturas del mundo, incluso dominando el mercado estadounidense, mientras que juega el papel de salvavidas financiero al poseer más de 1,300 billones de dólares, en bonos del Tesoro estadounidense.

En el pasado la Casa Blanca (bajo la administración de Obama…, y los Clinton), desarrolló una respuesta rápida que implicó la colocación de bases militares en Australia, Filipinas y otros lugares de Asia, e intensificó sus esfuerzos para socavar el acceso exterior de China, a los recursos estratégicos de esos países.

Asimismo se dedicó a apoyar a “separatistas e insurgentes” en el oeste de China: el Tíbet, Sudán, Birmania, Irán, Libia, Siria y otros lugares, con iguales propósitos.

Sin embargo, esa metodología no funcionó a los propósitos de Washington, por lo que estaría en marcha un nuevo plan para frenar lo que parece imparable: La sustitución de los Estados Unido, por parte de China, como principal potencia mundial, en la próxima década.

Actualmente, el gobierno de Donald Trump parecería estar asumiendo una estrategia distinta a la implementada en el pasado, por las administraciones demócratas y republicanas. Y, probablemente, en un futuro veamos al presidente Trump impartiendo medidas internas de corte social, similares a las aplicadas hace tiempo en China.

Por último —aunque no tienen una alianza formal—, China y Rusia coordinan acciones diplomáticas y económicas para construir un frente en contra de los Estados Unidos, lo cual representa un serio desafío que pone en situación vulnerable al “tío Sam”, ante la superioridad del coloso oriental.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
450


10 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Eva Jackso
Eva Jackso
16 dias hace

JOIN US Everybody can earn 250/h Dollar + daily 1K… You can earn from 6000-12000 Dollar a month or even more if you work as a part time job…It’s easy, just follow instructions on this page, read it carefully from start to finish… It’s a flexible job but a good eaning opportunity.tab for More Detail ——- W­w­w­.­E­a­r­n­A­p­p­1­.­C­o­m

Raudelis
Raudelis
18 dias hace

China es la primera potencia del mundo desde hace mas de 20 años

3RA.TANDA
3RA.TANDA
18 dias hace

Con todo respeto al señor articulista, jugó vital importancia,relacionado al tema que nos ocupa,la visita secreta, cruzando la frontera de Pakistan a China en 1971,de el Secretario Henry Kissinger,que abrió las puertas para que el Presidente Richard Nixon visitará a Mao Tse Tung,el Jefe en China.Visita clave,para el desarrollo de los cambios en China, que el articulista narra.

lendi1
lendi1
18 dias hace

TRUMP HA PERMITIDO QUE CHINA SE PRESENSTE COMO UN SISTEMA CONFIABLE, ESTABLE Y HASTA ATRACTIVO. NO OLVIDEMOS QUE ES UNA DICTADURA COMUNISTA VITALICIAla estupidez y guaponeria (?) tromperas se han desvanecido emegiendo china como dominante. Durante la administracion Biden China estaba siendo aplastada economicamente con una acentuada desaceleracion econominca…ahora EL GENIO DE TRUMP Y SUS ESTUPIDECES LA HAN REVIVIDO. trump cambia mas de

lendi1
lendi1
18 dias hace
Responder a  lendi1

estrategia que un showman de vetuario…y SUS LOQUITOS LE SIGUEN Y LE SIGUEN Y SIEMPRE JUSTIFICAN COMO GENIAL AUNQUE ASUMA POSICIONES OPUESTAS AL SIGUENTE DIA

Freddy
Freddy
18 dias hace

China está dominando la economía mundial y ese COVID quien lo inventaria??

Hernando C
Hernando C
18 dias hace
Responder a  Freddy

Tu lo inventate

Jesus mato
Jesus mato
18 dias hace

Tú si eres iluso brothers tú crees que un país que sumplato favorito son los ratones y las culebras y las cucarachas y exclavisando a su pueblo y a la juventud a trabajar 12 horas diarios por migajas ya china despertó su Juventino actualízate coprofogo analfabeto infuncional

REALISTA
REALISTA
18 dias hace
Responder a  Jesus mato

Por excrementos como usted…es que china hoy es la primera potencia económica del mundo.

Hernando C
Hernando C
18 dias hace
Responder a  REALISTA

Jajajaja