El presupuesto de efectivo
Regularmente cuando se planifica estratégicamente a los fines de apoyar financieramente los objetivos y metas que cristalizarán la misión y visión de las instituciones se formulan dos grupos de presupuestos: a) los operacionales o económicos y b) los financieros:efectivo y capital. Mediante los presupuestos operacionales las empresas elaboran el Estado de Resultados y en el caso del Presupuesto General del Estado se elabora primero el presupuesto de ingresos por concepto de las recaudaciones tributarias, donaciones, fuentes financieras, ingresos de capital, entre otras fuentes. Con los presupuestos financieros: el de caja y capital las empresas y Estados de nación elaboran el estado de situación financiera proforma. A los presupuestos de efectivo y de capital las empresas y el Estado de nación les otorgan una importancia relevante ya que a través del primero el Estado y las empresas podrán conocer de forma anticipada los ingresos y las erogaciones que realizarán en un período determinado, mientras en el presupuesto de capital registran las inversiones a largo plazo tan significativas para el crecimiento y desarrollo económico y social de una empresa y una nación. Es parte del presupuesto de caja, además del saldo de efectivo disponible y el total de efectivo necesario para cubrir los desembolsos operacionales, el saldo mínimo de efectivo el cual se fija como referencia para la toma de decisiones asociadas con la consecución de recursos, la redención de inversiones o la inversión externa de fondos sobrantes. El Presupuesto General del Estado dominicano en lo que respecta al flujo de caja es costumbre no establecer en mismo el nivel de saldo mínimo meta que aspiran mantener las autoridades nacionales en las finanzas públicas a los fines de enfrentar los casos fortuitos pueden suceder, a no ser el 5% de los ingresos apropiados y 1% que el Poder Ejecutivo maneja en caso de emergencias públicas, calamidades y catástrofes que podrían ocurrir, conforme los artículos Nos: 32 y 33 de la Ley Orgánica de Presupuesto No. 423-06. El Presupuesto General del Estado para el 2015 presenta ingresos por RD $455,434 millones y gastos sin aplicaciones financieras por RD$529,317 millones para un déficit financiero de RD $73,883 millones y un superávit primario pírrico de RD$5,038 millones producto de ingresos totales por RD$455,434 menos gastos corrientes por RD $450,396 millones. En tanto el Presupuesto General Consolidado del Estado presenta un déficit financiero de RD $70,292 millones resultante de restar ingresos consolidados por RD $487,883 millones menos gastos consolidados del Estado por RD$558,175 millones, correspondientes a las instituciones del gobierno central, las instituciones descentralizadas, autónomas y de la seguridad social. Aunque las principales Direcciones Generales Recaudadoras DGA, DGII,Tesorería Nacional) comunican a la opinión pública recaudaciones de impuestos, gravámenes e ingresos varios muy próximos al cien por ciento de los ingresos presupuestados para el 2014, no menos cierto es que mientras los gastos sean superiores a los ingresos el resultado será deficitario, pues de nada servirá alcanzar altos ingresos cuando os gastos son mayores. De manera que se impone que el Presupuesto General del Estado sea formulado observando la necesidad de que se incluya el renglón saldo mínimo de efectivo meta, con el propósito de hacer frente a los vaivenes de los precios y las variaciones experimentadas en los tipos de cambio, ofreciendo una mayor seguridad en el manejo del presupuesto y poder dar respuestas oportunas a las crecientes necesidades del ser humano. También, es necesario de que haya consistencia entre las políticas macroeconómicas y los supuestos presupuestales, pues no es correcto que se formule un Presupuesto como el de 2015 basado en un Producto Interno Bruto (PIB) con precio de referencia 1991 cuando el Banco Central calcula el nuevo PIB basado en el año 2007. Se debe planificar con el fin de prever los riesgos que siempre están presentes y poder realizar las inversiones necesarias que garanticen el crecimiento y el desarrollo económico y social. El garantizar un superávit primario meta asegura la sostenibilidad fiscal permitiendo honrar el servicio de la deuda pública. felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com