El más importante poeta místico inglés
John Donne es considerado el más puro e importante poeta metafísico Ingles, de las épocas de la reina Isabel I (Elizabeth) (1559-1603), el rey Jacobo I (James I) (1603-1625) y su hijo Carlos I (Charles I)(1625-1642).
Nació en Londres, el 21 de enero de 1572 y murió en esa misma ciudad, el 31 de marzo de 163, a los 59 años.
La poesía metafísica es más o menos el similar a la poesía conceptista del Siglo de Oro español de la que es moderna. Su obra incluye: poesía amorosa, religiosa, traducciones, epigramas, elegías según la tradición de imitación de los Amores de Ovidio (poemas de amor), canciones y sermones en prosa.
Trascendente por su género, la obra de Donne es reflexivo y sensual, y envuelve muchos poemas y canciones, así como versos satíricos; el lenguaje cimbreante y lo espinoso de sus metáforas lo desiguala de sus antecesores y el conjunto de sus coetáneos.
Izaak Walton, su primer biógrafo, lo cuenta como un joven disoluto. Sin embargo, los instruidos creen que ésta puede ser más bien la imagen dada por un Donne ya rancio y eclesiástico; una condición de aislar lo mejor posible al mancebo escabroso del eclesiástico serio y equilibrado.
Después de estudiar teología, se convirtió al anglicanismo en la década de 1590.
Adquirió el trabajo de secretario de Sir Thomas Egerton, un acentuado miembro de la corte, pero se enamoró de Anne More, la nieta de Egerton, casándose con ella en secreto en 1601. Tuvieron doce hijos, de los cuales sólo siete llegaron a la edad adulta. El matrimonio secreto sin contar con la aceptación del padre de Anne More encarnó que Donne tuvo que olvidar cualquiera ilusión de adelanto en su carrera profesional: cuando su suegro vino en conocimiento de lo que había acontecido, usó su predominio para poner en la prisión al poeta y a dos de sus amigos, de los cuales uno había oficiado el ceremonial y el otro había servido de testigo.
No duraron mucho tiempo preso. Egerton despidió a Donne, quien devino diputado (miembro del parlamento) del distrito de Brackley ese mismo año. Para esta época es que escribe sus dos “Aniversarios”: An Anatomy of the World (1611) y Of the Progress of the Soul (1612).
Respectivos poemas dejar ver su cordialidad en el orden de las cosas de tradición medieval y del primer Renacimiento, en discrepancia con la indecisión política, científica y filosófica que arrastró la segunda mitad del Renacimiento y el comienzo del siglo XVII. Al salir de la cárcel el poeta se reunió con su suegro y su esposa y se establecieron en un terreno del primo de ésta en el condado de Surrey. La pareja pasó muchas penurias económicas hasta que en 1609 Donne recibió la dote de su esposa al avenirse con su suegro.
Su acrecentada familia lo forzó a buscar los auxilios del rey, por lo que, entre 1610 y 1611, escribió dos piezas en contra del catolicismo, Pseudo-Martyr e Ignatius his Conclave, a pesar de que muchos miembros de su familia, entre ellos su madre, aun eran católicos. En el segundo título se hace referencia a Galileo y parece fue la primera vez que su nombre aparece en un texto literario inglés.
Al rey James le complacieron ambos textos, pero se negó a ofrecerle otra cosa que no fueran cargos eclesiásticos.
El poeta fue reacio al admitirlos pero, después de un largo espacio de calamidades económicas y de pelotera consigo mismo, durante el cual fue dos veces miembro del parlamento (en 1601 y 1614), en definitiva cedió a las pretensiones del rey y se ordenó sacerdote anglicano en 1615. Su poesía alcanzó un tono más penetrante tras morir su esposa Anne el 15 de agosto de 1617; sobre todo los que se consideran como sus “sonetos sagrados” (Holy Sonnets).
Después de conquistar su puesto, nuestro poeta anglicano escribió un gran número de trabajos místicos, como Devotions Upon Emergent Occasions (1624) y varios sermones, muchos de los cuales fueron publicados en vida y de los que se conservan 160. Se le consideraba un diestro de la locuacidad y su estilo señero lo ayudó a convertirse en uno de los más grandes instructores de su época. En 1621, el afamado poeta, fue nombrado deán de la catedral de San Pablo (Saint Pauls Cathedral), la antigua catedral gótica de Londres destruida en el incendio de 1665, compromiso que dominó hasta su muerte.
Contrajo una grave enfermedad en 1623, durante la cual escribió su obra Devotions Upon Emergent Occasions. Es muy conocida la historia de su muerte: al parecer el día antes de morir dio un sermón que muchos expresaron fue el sermón de su propio funeral. Dicho sermón lo interrumpió para recitar un discurso llamado Death´s Duell, una pieza maestra de la prosa inglesa del siglo XVII.
Luego se retiró a su aposento y mandó a hacerse un retrato para el que posó envuelto en la mortaja con la que lo enterraron tras su muerte acaecida unas semanas después, el 14 de marzo de 1631. A John Donne se le considera un maestro del “concepto” (conceit), que combina un objeto (la imagen) y una idea (el significado) formando así una metáfora, totalmente creando una relación sorprendente por lo extravagante y a veces insólita entre ambos mecanismos.
En muchos de sus contenidos, las significaciones están ligadas unas con otras dando lugar así a lo que penetrantemente se denomina “concepto extendido” (extended conceit) Por el contrario las metáforas de otros poetas isabelinos, atados al estilo de Petrarca, que de forma monótona repiten las metáforas petrarquistas (como la rosa por el rubor de las mejillas, las perlas por los dientes, los lirios o la nieve por la blancura de la piel o los hilos de oro por los cabellos), las metáforas usadas por los poetas metafísicos logran una mayor profundidad al relacionar objetos completamente distintos con ideas también nuevas. Un ejemplo famoso puede sacarse de A Valediction: Forbidding Mourning, donde nuestro poeta expresa la separación de dos amantes con la imagen de las patas de un compás. Su poesía también muestra una gran tendencia por la experiencia métrica.
La poesía de este poeta Inglés, se especifica por su considerable ingenio, el puntual de los conceptos novedosos, las paradojas, juegos de palabras y etéreas y brillantes analogías.
Sus reseñados poemas suelen ser irónicos y cínicos, sobre todo cuando trata las motivaciones del hombre y el amor en los poemas virtualmente escritos en sus años de juventud.
Temas comunes en sus poemas son el amor verdadero que une a los amantes fieles, la muerte (sobre todo en su juventud y tras morir su esposa) y la religión.
Sus poemas circularon en transcripciones manuscritas entre sus amigos y conocidos, pero no se publicaron en forma de libro hasta después de su muerte en la edición preparada por su hijo John en 1633.
Aire y ángeles
Dos o tres veces te habré amado
Antes de conocer tu rostro o tú nombre;
Así en una voz, así en una llama informe
A menudo nos afectan los ángeles, y los adoramos;
Y aún así, cuando adonde estabas me acerqué,
Vi una espléndida y gloriosa nada.
Mas, puesto que mi alma, cuyo niño es el amor,
Precisa miembros de carne y hueso
O nada haría si ellos,
Más sutil que el padre el amor no ha de ser,
Sino también ha de encarnar un cuerpo;
Por consiguiente, invoco quién y lo que eras,
Y el amor insto, y en este mismo instante,
A que se aloje en tu cuerpo, y consienta
Que en tu labio, ojo y ceja se instale.
En tal caso, como un ángel, con rostro y alas
De aire, no tan puro éste, pero que puramente lleva,
De este modo pueda tu amor ser mi angélica esfera.
Justamente igual desemejanza
Como impera entre la pureza de los ángeles y la del aire,
Como siempre existirá entre el amor
Del hombre y de la mujer.