El degüello de Moca y la inmigración haitiana (OPINION)
POR JUAN MOLINA
El mundo a lo largo de la historia ha estado repleto de crónicas y anécdotas sobre los diversos éxodos que ha tenido que atravesar la humanidad en busca de su supervivencia y mejores condiciones de vida.
Actualmente, en el siglo XXI la humanidad no ha estado exenta de esa realidad. Podemos encontrar numerosos sucesos sobre este fenómeno social, dentro de los que podemos citar los siguientes;
En Europa se enfrenta una crisis migratoria continua con la inmigración africana y asiática a través del mar Mediterráneo. Estados Unidos con Latinoamérica por medio de sus fronteras con el Río bravo o grande, y República Dominicana con Haití por vía de su frontera con el Río Haití Bonito o Masacre. De los ejemplos indicados precedentemente, haremos enfoque en la migración fronteriza de Haití con República Dominicana.
Para nadie es un secreto que la República Dominicana desde su independencia aquel 27 de febrero de 1844, siempre ha llevado luchas interminables con Haití por mantener su independencia y soberanía de todo yugo extranjero. No obstante, a pesar de ello, lo que la nación dominicana ha exteriorizado con Haití es un intento de tener una relación de solidaridad y cooperación.
Sin embargo, no ha existido una reciprocidad histórica de parte del país vecino. Esa falta de reciprocidad histórica, es lo que naturalmente ha generado incertidumbre en el pueblo dominicano, con respecto a la inmigración haitiana y la gran cantidad de indocumentados en territorio nacional.
Por otra parte, dentro del contexto de la falta de correlación del país vecino, es significativo hacer una breve reseña histórica de lo que fue «El degüello de Moca». Según nos narran los historiadores Bruno Rosario Candelier, Antonio Delmonte y Tejada, Javier Angulo Guridi, José Gabriel García, los hermanos Leónidas y Alcides García, Benjamín Summer Welles, y Ramón Marrero Aristi, entre otros.
El degüello de Moca fue un suceso atroz que ocurrió el día 3 de abril del año 1805 en la villa de Moca, y al interior de un templo católico. Esta acción fue cometida por tropas haitianas dirigidas por los haitianos Dessalines y Henri Cristophe.
En una iglesia
Aconteció en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, de Moca, una masacre despiadada, la cual fue precedida de una argucia donde quedó atrapado el cura católico, a quien el jefe de tropas le imploró en nombre de la paz que celebrara un Tedeum, el sacerdote muy seguro aceptó con beneplácito la petición.
La historia expresa de que una vez estando congregadas las personas en la iglesia, las puertas fueron cerradas por los haitianos, empezando ahí el degüello y el incendio donde perecieron los allí presentes. Lo que podría interpretarse como un genocidio de odio visceral, a razón de que una vez consumada la masacre, las tropas haitianas luego de saciada su sed de sangre se fueron de Moca dejando tras de sí violaciones sexuales, robos, saqueos, incendios, y vejámenes que afectaron a otros pueblos del Cibao.
En definitiva, es obvia la necesidad de la mano de obra Haitiana en nuestro país, dentro de las diversas facetas de la economía como lo son; la construcción y la agropecuaria, pero la historia nos ha demostrado la complejidad de poder concatenar una armonía plena con el pueblo haitiano.
jpm-am
Nuestro país gusta de ver cómo muy positivas,iniciativas adoptadas por Estados Unidos,quienes sostuvieron una cuenta guerra en las décadas de los sesentas y setentas del Siglo pasado,con muchos cientos de miles de muertos y heridos de ambos lados.Hoy son socios comerciales y miles de vietnamitas viven en USA.Busquemos soluciones inteligentes y patrióticas,sin ego.
No éramos República Dominicana cuando la matanza por el jóven articulista aquí descrita.Cuando se dieron las condiciones,Duarte y los Trinitarios nos liberaron de aquel yugo,Santana más luego lo repelió.Si a algunos les sirve de consuelo,con El Corte,Trujillo vengo la horrenda masacre de Moca .
Te recomiendo que leas las Notas Autobiograficas de Luperon. Así te podrás educar sobre la historia.