Cuba: ejercicios preparatorios para una guerra
¿Qué sabe Cuba que nosotros no sabemos?
Millones de cubanos se movilizaron en estos últimos días, han estado realizando puntuales ejercicios de preparación bélica para librar lo que han llamado la potencial “guerra de todo el pueblo”. ¿Por qué en medio de sus penurias, Cuba moviliza a grandes cantidades de sus militares, miembros de los consejos de defensa de la revolución, reservistas y estudiantes?
¿Se editará un nuevo Bahía de Cochinos y los cubanos se preparan para la nueva tragedia?
¿Por qué las autoridades cubanas se han ocupado de que estos ejercicios se divulguen profusamente a través de sus medios visuales y de sus redes sociales? Es notorio, sin embargo, que los medios de prensa y agencias de noticias independientes no se hayan hecho eco de estos arreglos guerreristas de los cubanos.
Algunas de estas maniobras incluso fueron dirigidas por el propio presidente de la República, Miguel Díaz Rangel, jefe de las Fuerzas Armadas y de los consejos de defensa de la Revolución. También participaron los principales e históricos líderes militares cubanos, algunos veteranos de guerras internas y en el extranjero (Angola, África), incluyendo, pese a su avanzada edad, al comandante Raúl Castro Ruz, hermano del fenecido líder de la revolución, Fidel Castro Ruz.
Para nadie es un secreto que la isla socialista tiene uno de los mejores servicios de inteligencia de la región. ¿De qué se ha enterado la inteligencia cubana que no se sabe en los demás países de la región?
Me llega a la memoria un viaje académico que hicimos un grupo de periodistas dominicanos a Cuba. Allí recibimos docencia en multimedia en el Instituto José Martí. Un avezado académico, que era uno de los instructores de la prestigiosa institución, nos reveló en una anterior ocasión de los hechos actuales, a otro colega y a mí, en una conversación informal, que los servicios de seguridad habían detectado a través de un anuncio de Coca Cola que se difundía en Miami, un plan de invasión a esa isla.
Nos dijo que, en un análisis de la promoción de la conocida bebida se detectó que en el mismo estaban incrustados mensajes que eran dirigidos a cubanos disidentes que operaban en territorio de “la isla rebelde”. Eso nos habla de la profundidad de los servicios secretos cubanos y el estado de alerta en que viven los dirigentes del estado socialista.
Un despliegue militar
Esta vez se puede observar por la televisión y las redes cubanas que las autoridades desplegaron fuerzas militares y activaron sus reservas en todo el territorio nacional, en el marco de una masiva movilización de tropas que realizaron desde el día 21 al 24 de este mes, en el llamado “Bastión Estratégico 2024”. Afirmaron las autoridades que estos ejercicios están dirigidos a preparar a la población y a la milicia cubana para enfrentar una “invasión enemiga”.
Hacía un buen tiempo que no se escuchaba que el gobierno socialista de Cuba realizara movilizaciones bélicas de estas magnitudes. ¿Por qué ahora?
Las acciones se realizan– ¿por pura coincidencia?- a raíz de la toma del poder en Estados Unidos del presidente del Partido Republicano, Donald Trump, un archiconocido enemigo del régimen cubano. Esto, indistintamente, ocurre a partir de la designación por parte de Trump del ex senador Marco Rubio, hijo de emigrantes cubanos, como nuevo secretario de Estado de la potencia del Norte.
“Algunos analistas creen que su nombramiento como secretario de Estado de Trump puede desatar el nerviosismo en países como Cuba, Venezuela o Nicaragua, cuyos gobiernos han estado en el centro de los ataques más feroces de Rubio contra lo que considera autoritarismo de izquierda”, señala un artículo de una reciente edición digital de BBC News Mundo.
Rubio se ha referido con dureza también a lo que llama “dictadura de Maduro” en Venezuela, afirmando que la misma está experimentando una fractura interna y sus miembros saben que su status quo, el cual está repleto de incompetencia, no es sostenible”. Y resulta, no sabemos si por concomitancia, el gobierno de Venezuela también ha anunciado que se está preparando para enfrentar una incursión militar extranjera.
¿Qué se cuece en la política militar de Estados Unidos para la región? América Latina y el Caribe se ufanan de ser una región de paz, quizá la única o una de las únicas en el mundo. Pero ¿se acabará esta luna de miel pacifista en la región con el nuevo gobierno de Trump? Los conflictos de guerra que se viven en Ucrania y en Gaza, o en el Medio Oriente ¿se trasladarán a Latinoamérica y el Caribe?
¿Tienen que ver estos aprestos con la reintroducción de Cuba en una lista como Estado que promueve el terrorismo? ¿Se puede relacionar esto con las visitas que realizará el flamante nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, descendiente de inmigrantes cubanos, Marco Rubio, a países de la región, incluyendo a la República Dominicana?
jpm-am