OPINION: Breve historia de crisis en el PLD
La historia de purgas, expulsiones y divisiones en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido tan larga e intensa como la propia su propia existencia con la peculiaridad de que la organización ha sobrevivido a todos esos episodios, incluido el crack de 1978, cuando la mayoría de los dirigentes renunciaron al Partido.
A poco de nacer el PLD, después de la renuncia del profesor Juan Bosch y los miembros de la Comisión Permanente del PRD, un miembro del Comité Político fue degradado y otros expulsados por violación a los Métodos de Trabajo, el Disciplinario que todo peledeista debía respetar a pie de letra.
La primera camada de dirigentes expulsados fueron aquellos que se adhirieron a la consigna política del PRD “contra el retroceso Político”, que incluía al doctores Bienvenido Mejia y Mejia, Julio Ibarra Ríos, ambos fallecidos y creo que también a la doctora Milagros Ortiz Bosch.
Fui yo quien le comunicó a un dirigente ligado a o de esa corriente, que fungía como funcionario y profesor de la UASD, la noticia de que había sido expulsado del partido, encomienda que recibí del propio profesor Juan Bosch, de quien fungía como uno de sus mandaderos.
A Mejia y Mejia, don Juan le comunico su separación del Partido por vía telefónica, bajo el señalamiento de que el PLD era como una esposa que no aceptaba que su compañero tuviera “queridas”, en alusión a que el jurisconsulto firmo un manifiesto publico contra el retroceso político, documento patrocinado por el PRD.
Me acuerdo también de la salida de los hermanos Fiallo y de otros dirigentes, que podrían definirse como del ala izquierda del Partido y dueños de un depurado planteamiento teórico sobre los temas de moda de “revolución” y “Liberación Nacional”.
El PLD se fortaleció enormemente con el ingreso a su seno de lo mejor de la izquierda histórica y académica, como los hermanos Ducoudray, auténticos patriotas, luchadores anti trujillistas y otros dirigentes del antiguo Partido Socialista Popular.
También ingresaron gente de gran valía como Miguel Cocco, junto a un grupo de antiguos dirigentes de los Corecato; Max Puig, Nelsida Marmolejos y muchos otros, cuyos nombres no recuerdo.
Hubo un grupo de renunciantes o expulsados, entre los que figuraban Vicente Bengoa, Nelsida, Rafael Espinal, Puig, que significo una sensible baja en la calidad teórica de la dirección política, sobre todo porque las posiciones más conservadoras ganaban espacio en la organización.
El PLD llego a tener en su seno lo mejor de la dirigencia sindical, de la izquierda no delirante, de la intelectualidad, de la dirigencia campesina, clase media y de la pequeña burguesía barrial, razón por la cual Bosch decía que la ideología no sería garantía de unidad, sino la disciplina consciente promovida a través de los Métodos de Trabaja.
La gran división del PLD se produjo tras las elecciones de 1978, con la renuncia del secretario general, Antonio-Tonito- Abreu, Franklin Almeyda, Euclides Gutiérrez, Emmanuel Espinal, Félix Alburquerque y decenas de dirigentes y militantes. Después se produjo la expulsión del doctor Rafael Alburquerque y de un grupo de sus seguidores. La mayoría de esos renunciantes o expulsados retornaron a la organización.
Estoy entre los que advierten que el PLD en el Gobierno no resistiría una cruenta división que se crea promovida o alentada por su liderazgo mayor. Un crack mayor en el partido de Gobierno impactaría negativamente en la economía y la gobernanza, además de surtir un penoso retroceso político en todos los órdenes.
Indudablemente que una división del PLD no sólo afectaría esa organización política también al país debido al peso específico del liderazgo del presidente de la República y el del Partido.La actual opocision no luce suficientemente fuerte para aprovechar la inminente división que se producirá si desde el oficialismo se impone nueva vez el intento de reelección del presidente que esta vez no tendría éxito aunque las encuestas proyectarán al mandatario como favorito.Esperemos que el presidente Danilo Medina piense primero en el futuro del país y que aún tenga la convicción de que puede ganar comprenda que en esta oportunidad ganar… Leer mas »
que ha tenido el país, el Dr. Joaquín Balaguer. Este se fijó enel carisma y las grandes cualidades que adornan al Dr. Leonel Fernández y por eso le dió su apoyo.Estoy segura que el 75% de los actuales miembros del PLD, provienen del PRSC, porque como es sabido, el PLD era un partiducho. Ese sentimiento del Balaguerismo está latente todavía.Ahora a la gran mayoría de peledeístas, sobretodoto los que están borrachos de poder, se le olvidó como llegaron al poder y se olvidan que el mismo que por su carisma y dotes intelectuales los sacó de la indingencia, porque eran… Leer mas »
Rafael no olvides le forma como llegó el PLD al poder. En el 1986, este partido estaba compuesto por no mas de 20 mil votantes; en 1990 sacó una alta votación, producto de la división del PRD, osea, con votos prestados.En 1996, acuérdese que fueron los votos coloraos los que permitieron el ascenso al poder del PLD, con la bendición del ,más grande Estadista y Lider
Importante artí****,una división en el PLD traería problemas económicos y sociales en el país,por tal razón deben evitar la división y manajarse con coherencia y dejar la borrachera de poder y dar paso a Leonel Fernández.
Todas esa renuncias, expulsiones y crisis lo único que hicieron fue dañar el partido. Muchos salieron del partido por diversas razones, pero los «líderes» del PLD no pudieron evitar o no les interesó hacerlo, el ingreso de todos los trepadores que convirtieron el PLD en una asociación de comerciantes.