Trump y los aranceles automotrices (OPINION)

imagen
El autor es economista, Reside en Punta Cana.

POR RAFAEL RAMIREZ

La imposición arancelaria del 25% de todos los vehículos ensamblados fuera de Estados Unidos que se importen a ese país estarán sujetos a este arancel a partir del 3 de abril, 2025.

Además, se espera que aranceles similares se apliquen a partes de automóviles importados a más tardar el 3 de mayo.

Este impuesto se suma al costo del vehículo y en gran medida, se espera que sea trasladado a los consumidores, por lo tanto, la consecuencia más directa será un aumento significativo en el precio de los automóviles importados.

Estimando que el precio promedio de un vehículo importado podría incrementarse en miles de dólares e incluso los vehículos de fabricantes estadounidenses ensamblados en el país podrían ver un aumento de precio debido al costo de las partes importadas.

Esta medida ha generado diversas reacciones. La administración Trump argumenta que los aranceles son necesarios para proteger la industria automotriz estadounidense, crear empleos y garantizar la seguridad nacional. Sin embargo, muchos economistas y analistas de la industria advierten sobre los posibles efectos negativos en los consumidores, las empresas y la economía en general.

Con esta medida las industrias automotrices enfrentaran costos significativamente más altos y esto podría presionar sus márgenes de ganancia y obligarlos a reconsiderar sus estrategias de producción y precios y considero que esa es parte de la estrategia de Trump,  es decir una forma de presionar a las empresas automotrices a trasladar su producción a Estados Unidos.

Si bien esto podría generar algunos empleos en el país a largo plazo, la reubicación de las cadenas de suministro es un proceso complejo y costoso que no ocurrirá de la noche a la mañana.

Tensión 

La imposición de aranceles podría tensar las relaciones comerciales de Estados Unidos con sus principales socios comerciales, como Canadá, México, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea.

Este arancel aumentaría el precio de los automóviles, un bien de consumo importante, podría contribuir a una mayor inflación general en la economía estadounidense.

Aparentemente el equipo económico de Trump no tomó encueta esto y que, además, Estados Unidos podrían provocar represalias por parte de otros países, que podrían imponer sus propios aranceles a las exportaciones estadounidenses, incluyendo vehículos y partes de automóviles.

Esto podría desencadenar una guerra comercial que perjudique a la economía global.  Los expertos advierten que los aranceles podrían tener un impacto negativo en el crecimiento económico al aumentar los costos para las empresas y reducir el poder adquisitivo de los consumidores.

Los aranceles tienden a afectar más a los consumidores de ingresos medios y bajos, ya que una mayor proporción de su presupuesto se destina a la compra de bienes. El aumento en el precio de los automóviles podría obligar a algunos compradores a retrasar la adquisición de un vehículo nuevo o a optar por modelos más antiguos y menos seguros.

Un informe de Anderson Economic Group estima que estos aranceles podrían costar a los consumidores estadounidenses más de $30 mil millones en el primer año, debido al aumento en los precios de los vehículos y a la disminución en las ventas de automóviles.

Se prevé que los fabricantes absorban inicialmente parte de estos costos, pero eventualmente trasladarán la mayor parte a los consumidores. Esto podría resultar en incrementos de precios que oscilan entre $2,500 y $5,000 para vehículos económicos, y que superen los $20,000 para modelos de alta gama importados de Europa y Asia.

RD

Muchos se preguntarán en que afecta a la Republica Dominicana este arancel, si el aumento del 25% en los aranceles de vehículos importados por Estados Unidos afectaría directamente los precios de los automóviles en la República Dominicana y, de manera indirecta, la cadena de suministro y el poder adquisitivo de los consumidores.

Muchos vehículos nuevos y usados provenientes de EE. UU. son importados a la República Dominicana. Si el precio de los vehículos en EE. UU. aumenta debido a los aranceles, es probable que los importadores dominicanos enfrenten costos más altos, lo que se traduciría en precios más elevados para los consumidores locales.

Aunque la intención de esta medida es proteger la industria automotriz de EE.UU. puede parecer razonable desde un punto de vista político y nacionalista, los efectos económicos reales perjudican a los consumidores, así como también ponen en riesgo el sistema global de libre comercio, podrían frenar el crecimiento económico y aumentar la volatilidad de los mercados.

jpm-am

Compártelo en tus redes:
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar a
guest
450


5 Comments
Nuevos
Viejos Mas votados
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Ciudadanos
Ciudadanos
3 dias hace

Rafael, eso es como tu dices, pero al final se beneficiará los EEUU, más empleos, mas ingresos percapita, conclusión mejor para los norteamericanos y hasta los dominicanos, veremos.

Nat
Nat
3 dias hace

Los vehí****s k son fabricados en USA no subirán de precios.——————-////-.Estos aranceles son para proteger las industrias americana.———————-//////————. Obama le llenos las valijas a los fabricantes de carros y los precios no bajaron al contrario mudaron las fábricas buscando mano de obras barata y no pagar impuestos.———-////////————.Trump está correctos.——————————————————.

Carmen D
Carmen D
2 dias hace
Responder a  Nat

Baboso, y las partes se producen en otros lugares.

filpo
filpo
3 dias hace

En los Estados Unidos le pusieron un impuesto de 25%En la Republica Dominicana un carro importado paga 80% de impuestos No más comentario

Hi Camilo
Hi Camilo
3 dias hace

Pienso que el artí**** de Rafael Ramírez toca parcialmente el grave problema de los aranceles, ese 25% será traslado integró al consumidor, los aranceles son una guerra donde no veo un ganador a la vista, desde el inicio de DT, Wall street ha perdido más de 10 billones de dólares, eso ocurre en los mercados de valores de UE, y de Asia, trasladar cadena de producción a USA no es automático, se llevará una década como poco, el consumidor pierde.