«Stateless» lleva a Tribeca el racismo en R.Dominicana y sus efectos
Nueva York, 14 may.- República Dominicana es conocida en el mundo entero por sus playas de arena blanca y sus aguas transparentes en el Caribe, pero la realidad social del país dista mucho de esa idílica imagen, como muestra el documental «Stateless» (Apátrida), que expone en el Festival de Cine de Tribeca el «racismo» que ha dejado sin nacionalidad a más de 200.000 personas.
«¿La gente qué conoce de la República Dominicana? La conoce como objeto turístico barato, y esa imagen no se puede ensuciar», dice a Efe la directora de la cinta, Michele Stephenson, para explicar el desconocimiento internacional de este problema con el que ha lidiado desde hace décadas el país.
Que las personas de piel oscura no son bienvenidas ahí ya lo dejó claro el dictador Rafael Trujillo cuando, en 1937, se estima que sus soldados asesinaron a entre 9.000 y 20.000 haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana, generalmente de una tez más morena, en la frontera entre República Dominicana y Haití como resultado de una campaña racista fomentada por el gobierno.
Más de 75 años después, en 2013, volvió a quedar patente el rechazo hacia Haití y hacia sus descendientes nacidos en la República Dominicana cuando el Tribunal Supremo emitió una orden que despojaba de su nacionalidad dominicana a cualquier persona de padres haitianos con efecto retroactivo a 1929.
La medida significó que más de 200.000 personas de la República Dominicana quedaban en tierra de nadie, sin derecho a la nacionalidad dominicana, pese a haber nacido ahí, pero tampoco a la haitiana, ya que no tenían ninguna relación con ese país más allá de su ascendencia.
Stephenson conoce bien ese problema, ya que ella misma nació en Haití, y desde esa sentencia del Tribunal Supremo de 2013 se ha dedicado a la producción de la cinta, que sigue a la joven abogada Rosa Iris, una apasionada activista que lucha por los derechos de estos apátridas.
«Crecí sabiendo un poco de la historia de la isla, de Haití y de su relación con la República Dominicana. Siempre he tenido noticias de eso y he conocido sobre el asunto de las relaciones y de la discriminación que existe», señaló la cineasta, radicada en Nueva York.
El filme, de 97 minutos de duración, muestra con imágenes de cámaras ocultas las entrañas de un sistema gubernamental de la República Dominicana altamente discriminatorio, que es capaz de negar la nacionalidad a alguien de piel oscura si considera dudoso su acento español.
Fue gracias a varios dominicanos con los que colaboró Stephenson que accedieron a la peligrosa misión de llevar cámaras escondidas que la cineasta pudo ejecutar el revelador documental: «No hubiera habido otra manera de hacer este trabajo sin su decisión de tomar un riesgo y asumirlo», admitió.
El documental, que se zambulle en protestas callejeras, oficinas del Gobierno y reuniones familiares, muestra las dificultades a las que se enfrentan los 200.000 apátridas en su vida diaria como consecuencia de la opresión institucional, pero también pretende ser un reflejo de cómo el problema de la supremacía blanca está presente en todo el mundo.
«Lo que está aconteciendo en la República Dominicana no es un acontecimiento aislado», subrayó Stephenson.
«Aquí donde vivo -EE.UU- ya están cerrando las fronteras, quitando los ‘green cards’ (tarjetas de residencia permanentes) a la gente, hasta la ciudadanía la están cuestionando. Es importante para mí poner lo que está aconteciendo en la República Dominicana es un microcosmo de lo que está sucediendo globalmente. No es algo único a esa isla».
Pero en la cinta, la cineasta ha querido además mostrar la opinión de los nacionalistas dominicanos que apoyan las políticas de discriminación contra los ciudadanos de ascendencia haitiana, algo que hizo porque lo considera «necesario».
«Para mí es una voz que hay que tener en cuenta y saber que puede ser mi vecina, mi compañera de trabajo. Tenemos que saber que esta ahí y saber la convicción que tienen, y nosotros darnos cuenta de que esa convicción no va a cambiar», zanjó.
of-am
LOS HAITIANOS SON LOS BENEFICIADOS DEL TURISMO Y NO LOS DOMINICANOS TODO ESTO SUCEDE PORQUE EL GOBIERNO Y LA HEGEMONIA DE PODER LE DAN TRABAJO EN PREJUICIO DE LA MANO DE OBRA DOMINICANA . LOS HAITIANOS NO SON PARTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA SON EXTRANGEROS COMO LOS DOMINICANOS LO SON EN HAITI Y EN CUALQUIER OTRO PAIS , ELLOS HAN PATENTADO EL COLOR NEGRO DE LA PIEL COMO SOLO DE LOS HAITIANOS SE CREEN CON EL DERECHO DE QUE LO QUIERAN OBLIGADO Y CONSTITUIRSE EN JUECES DEL COMPORTAMIENTO DE LOS DEMAS Y TODO EL MUNDO TIENE LAS 24 HORAS QUE… Leer mas »
QUIEREN MA MAS HIJO PUTAS SE TRANGAN PARTE DE LOS IMPUESTO
QUE PAGO A ESTOS SUCIO MAL AGRADECIDO HAY QUE PONERLO
EN LA FRONTERA Y PATIARLE EL TRASERO
Por mas que los racistas quieran destruir la hermanda Dominico-haitiana no podran. La Republica Dominicana y Haiti son dos republicas nacida de una misma nacion.
Todos los llorones o liberales Europeos, Americanos y Canadienses escogen a nuestro pais para enchumbarlo de sus hipocritas lagrimas, no les importan los Haitianos ya que vienen a llorarlos aqui y no en Haiti, verdadero origen de su desgracia.
ESTE PSEUDO-MEDIO QUIERE DECIRNOS COMO LOS DOMINCANOS DEBEMOS TRATAR A LOS HAITIANOS. LE VOY A DECIR COMO LOS VAMOS A TRATAR A PATADAAAS!!! LARGOOO DE AQUI!!
la constitucion dominicana no tiene enmienda 14 como existe en USA,donde los hijos de migrantes ilegales usan como anclas obteniendo la ciudadania americana,existe una clase economica que pretende unificar la isla hispaniola y hacerla cargar con las miserias ancestrar de haiti.rREP DOM se libero del ferreo yugo haitiano en 1844,lo cual costo mucha sangre derramada,y jamas permitiremos repetir esa nefasta era.los que tengan la ilusion de volver al pasado que cambien de idea,JAMAS PASARA.
TREMENDA ESTUPIDEZ DE ESTE ESCRITO. EL QUE LO ESCRIBIO QUE SE VAYA HAITI Y ESTUDIE LA CONSTITUCION HAITIANA. LA CUAL DICE QUE TODO DECENDIENTE DE HAITIANO EN CUALQUIER PAIS, AUTOMATICAMENTE ES HAITIANO. ES DECIR QUE NO SE VIOLO NADA A ESTOS HAITIANOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA. ES DECIR SE DEBE RESPETAR LA CONSTITUCION DOMINICANA. ASI COMO LOS HAITIANOS DEBEN RESPETAR SU PROPIA CONSTITUCION. REPUBLICA DOMINICANA NO HA VIOLADO NINGUNA LEY DE ACUERDO A AMBAS CONSTITUCIONES.