RD y EUA: se puede armonizar intereses bilateralmente (OPINION)
Estados Unidos de América (EUA), con 360 millones de habitantes y poderosa economía, es gran mercado para países cercanos y se ha consolidado como el principal socio comercial de Quisqueya hace varias décadas, más aún desde el 5 de agosto de 2004 cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EE. UU. (CAFTA-DR), el cual eliminaba las barreras a las exportaciones entre las partes.
La aspiración de los negociadores dominicanos era muy clara: la intensa labor llevada a cabo por más de un año produjo como fruto un acuerdo comprensivo y balanceado a través del cual se eliminarán los aranceles y otras barreras al comercio de bienes y servicios entre los países, brindando un marco adecuado para mejorar y aumentar las exportaciones de Quisqueya al principal mercado del mundo y para promover la inversión, el crecimiento económico y nuevas oportunidades de empleo en el país
Hoy hay una nueva delegación encabezada por nuestra embajadora nueva en Washington, con más experiencia que muchos vicecancilleres. Por eso ella y equipo de ministros y su jefe Roberto Alvarez, por escrito presentarán evidencia que debe leer el Presidente Donald Trump.
El caso dominicano es entendible y vía Jamieson Greer -el representante comercial de EUA- se puede armonizar intereses bilateralmente.

Han transcurrido 16 años desde que entró en vigencia el tratado, en 2009, y hoy EE. UU. recibe el 47% de las exportaciones dominicanas, lo cual significó un monto de $18.227 millones en 2024. Sin embargo, la apertura construida a partir del CAFTA-DR cambiará debido a las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, incluyendo a RD en la lista de países que deberán pagar un nuevo gravamen del 10%.
Si bien es innegable que este seguirá siendo un socio de gran peso para el país, por su cercanía geográfica y por la fuerte relación que ya existe entre ambos mercados, las nuevas reglas impuestas por Washington hacen resurgir un debate que ya se ha generado en otras ocasiones: ¿puede RD reducir su dependencia comercial con respecto a Estados Unidos?
No.
¿Qué se está haciendo?
Ministerios siguen posicionando la oferta exportable del país en los diferentes mercados internacionales. En este contexto dicen hacer un llamado a la confianza y la serenidad durante este espacio de dialogo positivo que estamos sosteniendo con nuestros socios norteamericanos.
Trump anunció posponer sus aranceles 90 días, pero hay algo nuevo: negarse a firmar un acuerdo de intercambio de datos con el Departamento de Seguridad Nacional (el IRS) actuó bien.
Si tienes permiso de trabajo en EUA pero no eres residente full y llenas income tax para que te devuelvan lo retenido, estarás en lista de deportación por acuerdo firmado. Debemos criticar duramente a la Administración Trump por intentar utilizar los datos del IRS para facilitar las deportaciones. Por eso renunció la directora del IRS hace pocos días.
Una oferta exportable más diversificada y con nuevos destinos, le permite a RD la posibilidad de avanzar hacia una menor dependencia de un solo mercado, siempre que se acompañe de políticas de promoción, inteligencia de mercados, facilitación del comercio y acompañamiento empresarial.
ProDominicana, los embajadores, cónsules, Industria y Comercio y todos juntos deben empujar. No nos puede tratar así, Mr. Trump.
En la actualidad, cerca del 90% de las exportaciones dominicanas se genera bajo 20 acuerdos comerciales vigentes con distintos países o regiones, tales como Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Comunidad del Caribe (Caricom), México, Perú, Reino Unido, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio, entre otros. Se espera que los tratados recientes y aquellos que están en proceso de negociación contribuyan a ampliar la presencia en otros mercados.
Los aranceles limitan exportaciones chinas y del mundo a EUA, pero la oferta barata del exterior se le acaba a Trump y pierde popularidad, no van fábricas a EUA y se registra una estanflacion en EUA y todo más caro. Subir sueldos y dar subsidios no es solución.
JPM
LA PRIMERA PLACA ES UN IMPUESTO QUE TIENE LA DGII, A LOS VEHICULOS IMPORTADOS EN VIOLACION AL DR-CAFTA.
TODOS FRENTE A EMBAJADA ESTADOUNIDENSE, TRUMP NO NOS PUEDES TRATAR ASI, ME GUSTA SLOGAN DE JHONNY
Seguridad Nacional, el IRS actuó bien sin ( )