Monte Grande es una realidad

Luego de una ardua y tenaz travesía que duró, aproximadamente, unos nueve años, hemos logrado que Monte Grande sea una realidad. Los sacrificios han sido inmensos, pero nos queda la dulce satisfacción que la obra ha arrancado y no se detendrá hasta que sea inaugurada en julio del 2016, de acuerdo a las expresiones del Primer Mandatario de la Nación. Monte Grande nos deja una gama de lecciones aprendidas que pueden ser de gran utilidad para futuras demandas regionales. La primera de ellas es que tenemos que hablar y hablar claro y fuerte, para que las autoridades nacionales escuchen nuestros reclamos. La segunda lección aprendida es que tenemos que mantenernos unidos si queremos lograr objetivos comunes y la tercera es que sólo a través de un mecanismo organizado y una buena planificación, con una estrategia bien definida, se pueden lograr las metas. La meta de esta gran lucha ha sido la construcción de presa de Monte Grande y el mecanismo que lleva a cabo las actividades y estrategias para lograrla es la Comisión Permanente para el Desarrollo de la región Enriquillo. La estrategia establecida por la Comisión Permanente ha sido concitar el interés, primero de todos los que habitamos en la Región Enriquillo y de aquí irradiar a lo largo y ancho del País la importancia de este megaproyecto de infraestructura hidráulica. Efectivamente, Monte Grande prendió de tal manera que no sólo se convirtió un proyecto regional, sino nacional. Los medios de comunicación impresos, radiales, televisivos, digitales, entre otros, fueron impactados poco a poco por las acciones organizadas por la Comisión Permanente. Reuniones, ruedas de prensa locales y en Santo Domingo, encuentros regionales, gestiones en el Congreso Nacional, programas radiales en vivo, como el que difundió la Z-101 desde el Hotel Costa Larimar, participación en programas de TV nacionales, participación en programas radiales locales, entre otras acciones, matizaron la tarea incesante de los involucrados en tan noble propósito. Quiero destacar, esta oportunidad, el apoyo y empuje dado a este proyecto por Leandro Guzmán, quien a través de sus declaraciones y artículos de opinión defendió la viabilidad de Monte Grande, lo mismo que Osiris de León. Varios comunicadores del Suroeste fueron portaestandartes de este reclamo y lo dieron todo por la causa de Monte Grande, me refiero a Tomás Aquino Méndez, Carlos Julio Féliz, Teuddy Ariel Sánchez, Benny Rodríguez, entre otros. A ellos la Región tiene que agradecerles todos los esfuerzos realizados en pro de esta significativa causa. Los beneficios que aportará Monte Grande son muchos, pero el mayor de todos es que nos enseñó que en la unidad y la perseverancia está la clave del éxito. El Obispo de la Diócesis de Barahona, Mons. Rafael Leonidas Felipe Núñez, como Presidente de la Comisión Permanente, junto a un grupo de personas e instituciones que les duele esta Región, lo mismo que legisladores, alcaldes, empresarios, ONGs, sindicatos, asociaciones y demás grupos organizados, dirigió de manera magistral el reclamo para que Monte Grande sea una realidad. Merece una mención especial la actitud adoptada en la defensa de este proyecto por el senador de la provincia de Barahona, Lic. Eddy Mateo Vásquez y con él a los demás legisladores de esta Región, quienes supieron, en todo momento, reclamar la construcción de lo que será esta emblemática obra. Monte Grande es una realidad, de eso no tenemos la menor duda. Ahora vamos a volar hacia Bahía de Las Águilas. elegidoprimero@hotmail.com

Senador: El candidato presidencial PLD será LF

SANTO DOMINGO.- El expresidente Leonel Fernández esserá el próximo candidato a la presidencia de la República por el PLD, vaticinó el senador Dionis Sánchez .
Reveló que su apoyo siempre será para Fernández, aunque valoró a Reinaldo Pared Pérez, a quien consideró como ¨reserva moral del PLD¨.
En una nota de prensa, manifestó que el PLD es un partido unido y que sus miembros siempre se unifican para apoyar al candidato elegido para aspirar a la presidencia.
eg-am

Capsulas lexicosemánticas

¿Por qué « Jons»?
HOMS es la sigla correspondiente al nombre del Hospital Metropolitano de Santiago. La sigla de una palabra escrita en idioma español, pero que los dominicanos pronuncian como si se tratara de una voz propia de la lengua inglesa: “jons”,cuando en buena fonética española lo más apropiado sería pronunciarla “ons”.
Quizás actúen por analogía quienes persisten en el uso de esa ánglica pronunciación, por cuanto se sabe que en inglés la letra h suele articularse como j cuando aparece en posición inicial de palabras seguida de vocal, como bien se puede apreciar y comprobar en voces como ‘home’, ‘how’ y ‘house’, entre otras. O talvez porque el sonido “jons” lo perciben mucho más prestigioso y eufónico, que el muy castellano “ons”.
No importa la razón a que se invoque. Desde el punto de vista lingüístico, no existen motivos que justifiquen el cambio de “jons” por “ons” en el momento de referirnos al Hospital Metropolitano de Santiago; pero como en materia de lengua el uso, en ocasiones, se traduce en norma, más que extraño resultará el que un hablante cualquiera ose llamarle “ons” a este prestigioso centro de salud.
«Medio ambiente y medioambiental»
En la bases del concurso patrocinado por una prestigiosa empresa de Santiago, el periodista leyó el título del tema propuest “Periodismo y medioambiente”, y un tanto confundido, no tardó en llamarme para compartir conmigo su idiomática inquietud :
– “Pensé que medio ambiente se escribía en dos palabras y no en una, como la veo escrita por aquí”.
– Así es – le respondí. No sucede lo mismo, sin embargo – le amplié – cuando se trata de su adjetivo correspondiente:medioambiental, el cual sí debe escribirse en una sola palabra. Vale destacar que medio ambiente es una forma pleonástica o redundante de decir medio o ambiente, toda vez que medio, lo mismo que ambiente, se define como el “ conjunto de circunstancias o condiciones exteriores en que vive alguien o algo”
«El interior del país»
Esta frase se emplea comúnmente para designar cualquier lugar o pueblo de nuestro país, distante de la capital de la República. Pero sucede que según el criterio académico, interior es lo “Que está en la parte de adentro” o lo “Que está muy adentro”
Conforme a estos conceptos, sólo podríamos admitir como pueblos, sitios o lugares del interior del país aquellos situados geográficamente en el centro o “muy adentro del territorio nacional. Y por la misma razón quedarían excluidos de esa categoría los sectores alejados del centro o no ubicados “muy adentro”, como serían las comunidades fronterizas o las pertenecientes a nuestro litoral, tales como Miches, Samaná, Puerto Plata, Dajabón, etc. Y si por el contrario se persiste en considerar como del interior a esos pueblos costeros, entonces también tendríamos que admitir como tal todo lo que corresponda a la parte costera o litoral de la ciudad de Santo Domingo.
«El Sur profundo»
¿Existe en nuestro país un sur no profundo?
Honestamente no lo sé. Mas así parecen concebirlo quienes cada vez que se refieren a esa zona de la República Dominicana siempre hablan de sur profundo.
El adjetivo profundo, además de “intenso o muy vivo” entraña la idea de hondura o gran penetración. En virtud de esto, inconcebible sería considerar como honda, intensa y penetrante a la ya referida, histórica y lejana región sureña. Talvez, en tales casos, en lugar de profundidad, al hablante lo que le interesa es subrayar la idea de lejanía. Y en lugar de profundo, quizás lata en su mente la idea que más se corresponde con el sentido estricto de lo expresad la idea de sur lejano.
«A la altura del kilómetro… »
“El accidente se produjo a la altura del kilómetro cinco de la Autopista Duarte…”, se lee en una nota de prensa publicada recientemente en uno de nuestros diarios nacionales.
Confieso sinceramente que ignoro, y me gustaría conocer, los instrumentos técnicos de que se valen muchos de los periodistas dominicanos para determinar la “altura” o “pendiente” de un determinado kilómetro.
¿ No será esa “ a la altura del …” una de esas famosas “expresiones chatarra” que tanto vulneran la esencia del Principio de Economía Lingüística, principio que, en el caso que nos ocupa, bien pudo respetarse si el redactor hubiera escrito : “ El accidente se produjo en el kilómetro cinco de la Autopista Duarte …”
«Los añitos de Luisito»
La madre, evidentemente alegre, llama al programa de radio y solicita que le toquen “un pianito para mi niño Luisito que hoy cumple dos añitos”.
Sabido es que no existen años más grandes ni más pequeños que otros, no importa que los mismos, en el plano humano, se refieran tanto a niños como a adultos. En otras palabras, un año es siempre un año. Sin embargo, resulta altamente curioso cómo la tierna madre de Luisito, mediante el proceso de transferencia semántica, y apelando al valor afectivo que entraña todo diminutivo, intenta destacar la corta edad del hijo casi recién nacido, concentrando la idea de pequeñez , no en la estatura de su niño apreciado, sino en los años por este cumplidos.
Pero “añito”, conviene destacarlo, en su sentido profundo no sólo envuelve la idea de corta edad y baja estatura, sino también de amor, ternura y afecto. Porque contrario a lo se pueda cree y se nos ha enseñado tradicionalmente en la escuela, los diminutivos, más que sentido de pequeñez, en su estructura semántica concentran un profundo contenido sentimental. Pueden entrañar también la idea de burla y desprecio.

Eligen nueva directiva Rehabilitación en SC

SAN CRISTOBAL .-La filial de la Asociación Dominicana de Rehabilitación de eligió su nueva directiva para el periodo 2014-2015, en el marco de una asamblea celebrada en los salones del Casaino San Cristóbal. En ese sentido, Alexis Alcántara fue reelecto para presidir esa entidad. El juramento de la nueva directiva fue tomado por Dignora Inmaculada Torres, subdirectora de la entidad, quien les exhortó a trabajar mancomunadamente a favor de esa noble causa. La elección de la nueva directiva de esa entidad, se llevó a cabo en los salones del Casino de San Cristóbal, con la presentación de dos planchas, ambas encabezada por Alcántara. Resultó ganadora la plancha número uno con un total de 24 votos, mientras que la dos obtuvo 7 sufragios. Alcántara, tras rendir las memorias de su pasada gestión, dijo que la palabra rehabilitar es sinónimo de amor, por lo que pidió un fuerte aplauso a la fundadora de esa institución Mary Pérez de Marranzini , explicando que eso es lo que ha sembrado esta noble dama en esa institución. Hizo un llamado a las autoridades locales y nacionales para que tomen en cuenta la falta de espacio físico con que cuenta esa asociación que brinda servicios a cientos de personas diariamente en esta localidad. Completan la directiva Antonio Ferreira y Luz Eneida Mejía, vicepresidentes; Freddy Cuevas, secretario; Misael Pina, tesorero; Vanessa Roa, primer vocal; Bérgica Nova, tercera vocal y como asesores figuran Manuel Norberto y Rhita Montás. of-am

Danilo y la Ley Especial de Naturalización

El presidente Danilo Medina ha iniciado en esta semana una cruzada de consultas con el liderzago político y social de la nación con la finalidad de buscar un consenso ante el proyecto de Ley Especial de Naturalización que enviará probablemente a las cámaras legislativas en el curso de la próxima semana.
Dicho proyecto de ley es una forma inteligente y justa del presidente Medina de resolver el grave conflicto que ha generado la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional que, por su carácter inhumano y excluyente, ha puesto ha nuestro país en una difícil situación en todos los organismos y escenarios internacionales.
Cuando Danilo fue electo presidente de la república esa sentencia no existía. Danilo tenía planes específicos y diferentes para enfrentar la realidad de la migración ilegal de haitianos. Durante la campaña electoral siempre dijo que debíamos aprovechar las oportunidades comerciales que nos ofrecía la relación y cercanía con Haití y que iba a impulsar la creación de un tratado de libre comercio para generar un amplio mercado de alrededor de 20 millones consumidores, si sumamos los 10 millones de dominicanos y los 10 millones de haitianos.
Los planes del presidente Medina eran desarrollar planes generales y específicos con el gobierno haitiano para que nuestros pueblos pudieran ayudarse mutuamente y los problemas que existen entre ambas naciones se resolvieran con un criterio de cooperación y de unidad mutua, y no con enfrentamientos y fricciones innecesarias y peligrosas.
Pero lo planes de Danilo fueron abortados por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional. Una sentencia irracional, excluyente, con tinte racista y que le arrebata la nacionalidad dominicana a un grupo considerable de dominicanos de origen haitiano. No fue el presidente Danilo Medina ni ningún funcionario de su gobierno que tomó esa decisión sino un estamento del estado dominicano que no depende del poder ejecutivo. Pero las funestas consecuencias de esa decisión absurda y provocadora han puesto en jaque a la República Dominicana en todos los organsmos internacionales y ha sido el presidente Medina quien ha tenido que pagar los platos rotos de un hecho que lo tomó de sorpresa y para el cuál ni quiera fue consultado.
Desde el principio él dijo que estaba obligado a acatar esa decisión pero que la misma generaba un grave problema humano que como presidente estaba en la obligación de buscarle una salida. Por eso surge el proyecto de Ley Especial de Naturalización. No es una propuesta para violar la constitución ni para desacatar la irracional sentencia 168-13. Es una propuesta que busca enderezar los entuertos y los conflictos generados por esa decisión que ha puesto a la República Dominicana en la picota internacional.
Y aunque el grupo de irracionales nacionalistas hacen ingentes esfuerzos para abortar esta justa salida, el presidente Danilo Medina ha tenido y mantendrá firme su voluntad de enfrentar el grave problema generado por esa sentencia con espíritu de concertación, de humildad, de justicia y sobretodo de sentido humano. Y en esas gestiones cuenta con el apoyo mayoritario de su pueblo que lo percibe y valora como un presidente justo, humano, sensible, humilde y solidario.
euricabral07@gmail.com

Santo Domingo y SJM lideran Copa Ortiz Celado de Balonmano

SANTO DOMINGO.- Las representaciones de Santo Domingo y de San Juan de la Maguana salieron al frente en los primeros 12 partidos de la Copa femenina de balonmano Ortiz Celado que se disputa en el pabellón de esa disciplina en el Parque del Este. Santo Domingo (Zona Metropolitana I) venció 21 goles por dos a Bayaguana; 35-12 a Jimaní con 10 goles de Johanny Espinal y siete de Nohelia Batista y 37-3 a San Pedro de Macorís. San Juan venció en un cerrado duelo a la Zona Metropolitana B 18 goles por 19, guiada por siete goles de ana Paniagua, Reina Presinal (6) y María Báez (6). Patricia Ferrera (8) por la Metropolitana B. También dispuso de La Romana 30-7 en un partido en la que Presinal lideró con 11 goles y Paniagua (7). Yessica Castillo marcó siete por las romanenses. Cayó 7-9 ante Nizao (Peravia). En otros partidos Jimaní dispuso 19-8 sobre Moca; La romana 14-3 a Salcedo; San Pedro de Macorís 14-2 a Bayaguana; Moca 21-0 a Bayaguana y la zona Metropolitana II, 18-6 a Salcedo. El presidente de la Federación Dominicana de Balonmano, José Duval destacó la realización del certamen, ya que en competencias como esta “muchas integrantes de la selección nacional iniciaron en la Copa Ortiz Celado”. Duval habló así en la apertura oficial de la Copa, a la que asistieron el secretario del Comité Olímpico Dominciano, Antonio Acosta, quien realizó la exhortación olímpica, el asesor de esa entidad, Nelly Manuel Doñé, así como ejecutivos de la Fedobalon y los presidentes de las federaciones de Hockey sobre césped, Rafael Sosa, y de Gimnasia, Edwin Rodríguez. Nelly Manuel Doñé realizó el saque de honor. of-am

Pared Pérez promete fomentar en deporte en RD

SANTO DOMINGO ESTE.- Reinaldo Pared Pérez, aspirante a la nominación presidencial por el PLD, se comprometió a promover, impulsar, y fomentar las disciplinas deportivas en cada rincón de la República Dominicana, como complemento a la educación y la cultura.
Dijo que de esa manera preetende alejar a la juventud y la ciudadanía dominicana del flagelo de los vicios en que se involucran ante su falta.
Recordó que siempre ha tenido presente en su desempeño, tanto en la vida política como en la privada aportar al desarrollo del deporte.
¨Cada vez que se me plantea la posibilidad de estrechar la mano solidaria de ayudar o socorrer o solidarizarme con una actividad deportiva, trato de hacerme siempre presente, pues tengo muchos años de militancia política y he conocido muchas desgracias como consecuencia de la inmersión en los hijos en las drogas¨ , expresó.
Pared Pérez, habló nte cientos de deportistas, legisladores y autoridades edilicias y militares de la provincia de Santo Domingo, en el marco de la inauguración del Noveno Torneo de Beisbol de esa demarcación, dedicado al legislador y aspirante a la candidatura presidencial por el oficialista PLD.
El también presidente del Senado, fue reconocido con una placa por los organizadores del evento deportivo en el estadio Hermanos Alou de Sabana Pérdida.

Mercedes y Valentín avanzan en la Copa de Boxeo Ruddy Zapata

MONTE PLATA.- El dominicano Jordanis Mercedes, el estadounidense Víctor Dean Morales y el puertorriqueño Edwin Valentín derrotaron a sus respectivos rivales en el marco de la segunda edición de la Copa de Boxeo Ruddy Zapata, que se celebra con gran respaldo del público desde el pasado jueves en el Polideportivo de aquí. Mercedes, de la Selección Nacional, le ganó por decisión unánime, 3-0, a Johnny Marcelin, de Haití, en la categoría 54 kilos, mientras que Dean Morales dispuso por nocaut de Ronny Manzuela, de Monte Plata. De su lado, el boricua Valentín le ganó por 3-0 a Jhonatan Caro, del Distrito Nacional. En otros resultados, Devin Haney, de Estados Unidos, superó por decisión unánime a Pedro Doel Rodríguez, de Puerto Rico, en tanto que Hendry Cedeño, de la Selección Nacional le ganó por decisión unánime a Elvis Ismael Concepción, de Monte Plata. El cubano Ivá Horta Del Rey se impuso por 2-0 a Angel Daniel Fernández, de Monte Plata y el puertorriqueño Omar Antonio Rosario dispuso por 3-0 de Huascar Sabino, de Monte Plata. Por equipos La justa, que reúne boxeadores de cinco países y siete equipos, es dominicana por Puerto Rico, que acumula tres puntos, seguido de Estados Unidos, la Selección Nacional y el Distrito Nacional, que suman dos tantos cada uno, mientras que Cuba tiene uno; Monte Plata y Haití aún sin triunfos. La Copa Ruddy Zapata de este año está dedicada al doctor José Joaquin Puello y es organizada por un comité organizador que preside el senador Charlie Mariotti, en coordinación con la Asociación de Boxeo local, que preside el periodista Primitivo Cadete y el aval de la Federación Dominicana de Boxeo. El evento fue inaugurado el pasado jueves con un vistoso acto de apertura, que incluye presentaciones artísticas, culturales y fuegos artificiales. El evento cuenta con el respaldo del Grupo Punta Cana, Cervecería Nacional Dominicana, Mercasid, Ministerio de Deportes, Induspalma, Banco de Reservas, Lotería Nacional, Senado de la República, Gobernación de Monte Plata, Cooperativa de Ahorros y Crédito El Progreso, Central Romana, Comedores Económicas, la OMSA, entre otros. La justa concluirá el domingo, con los combates de las finales, por medallas de oro, que iniciarán a partir de las diez de la mañana en el polideportivo de aquí. of-am

Don Pepín Corripio

Don Pepín Corripio, a través de su garantizadora Fundación financiando obras, es un reflejo del mecenazgo de Lorenzo de Médicis. Lo único que queda por hacer a este ser humano tan nuestro como de España es agregar a sus premiaciones el disponer que los artistas y escritores más destacados de la República Dominicana puedan ir a los grandes y afamados centros del arte y las letras, como hizo Médicis, que envió al pintor florentino Sandro Botticelli a Roma y al escultor y pintor Verrocchio a Venecia a estudiar política de prestigio artístico. Entro discretamente a mi taller escritural a tratar de crear un ensayo sobre un magnate del mecenazgo dominicano, como Pepín Corripio y al penetrar en el atrio me tropiezo felizmente con la representación del prócer del proteccionismo romano Cayo Cilnio Mecenas, uno de los mayores amigos del emperador César Augusto. Alrededor de Mecenas se formó una especie de ateneo integrado por los poetas Horacio, quien compuso aquella Sátiras,crítica que perseguía un fin moral, y los Epodos, composición destinada al insulto y a los denuestos; Virgilio, autor de la epopeya latina denominada La Eneida y el gran orador Propercio, a quien Cintia, una aldeana, hizo nacer el gusto por la poesía. Un e-mail interrumpe mi estado en el viejo diván tratando de rastrear en mi mente repleta de anhelos de escritor a un poderoso mecenas y de pronto cuando penetra sigiloso por una rendija de mi intelecto el soplo divino de una sugerencia que me susurra al oído. Es el poeta Ovidio, el de la obra erótica llamada Amores y del poema La metamorfosis, cuya poesía narra la historia de la humanidad desde su creación hasta la santificación de Cayo Julio César y me dice con voz celeste: “Ensayista egregio, allá en el mundo material donde tu vives está el más grande mecenas conocido en el país de los sueños, José Luís Corripio Estrada (don Pepín) sólo comparable con el obispo de Oviedo, don Gutierre de Toledo, quien fuera arzobispo de Sevilla en 1415 y gran mecenas universitario. ¿Qué le provee el mecenas desinteresado al agraciado con una premiación literaria? Ningún tipo de reembolso o beneficio sórdido que no sea el placer agradable y eufórico de lo estético, moral o intelectual, o la satisfacción del envanecimiento, además de una acción de relaciones públicas que puede llegar a ser muy útil, por cuanto justifica su posición social y mejora su prestigio. El mecenas y escritor Cayo Cilnio Mecenas, protector de grandes talentos literarios, citado por Séneca en su obra Cartas de Séneca a Lucilio, dijo que la montaña más alta es la que más atrae al rayo. El mecenazgo ha florecido muy poco en la llamada aristocracia económica de la sociedad dominicana moderna, ello así porque en ella no ha existido una casta noble que apadrine artistas, escritores y poetas. Sin embargo, al aparecer en el mundo literario y de las artes la prestigiosa Fundación Corripio ha encendido el dulce fuego de los artistas y ensayistas nacionales una pasión ardiente por el crecimiento de la literatura que no podrá ser apagado ni con el poema La miel helada de la luna verde, de Federico García Lorca. En la ciudad de Santiago de los Caballeros, principalmente, y en toda la espesura de la región del Cibao, sólo recuerdos quedan de una vida literaria intensa y fértil. El desarrollo del quehacer artístico, una vez esplendoroso y apetecible, presenta hoy una lamentable y desoladora disminución hasta el grado que las inspiraciones filosóficas se manifiestan como las hojas secas de helechos en la temporada de invierno o como aquel poema Hojas secas del poeta y narrador mejicano Manuel Acuña, que dice así: Cada hoja es un recuerdo/tan triste como tierno/de que hubo sobre ese árbol/un cielo y un amor/. El mecenazgo artístico y cultural no volverá a florecer en esta especie de geografía bucólica que caracteriza a Santiago, como sucede en la urbe de Santo Domingo, donde tiene su registro valedor la respetable Fundación Corripio. En Santiago, la otrora recia hidalguía económica y financiera se quedó sin un linaje ilustrado, tanto así que la última bienal de arte de un grupo empresarial reconocido se constituyó en carta de olvido. Esa laguna cegada de mecenas aflige al artista, al escritor, al poeta y a los editores cibaeños y desalienta penosamente todo el estro cultural que podría brotar del hombre ilustrado de esta pretérita heredad culta. Ante tan grande desolación cultural de un pueblo como Santiago, quienes nos atrevemos a escribir y a publicar ensayos, novelas y poemas sin que aparezca un mecenas quijotesco o realista nos catalogan de valientes e ilusos. Por eso escribo este trabajo resaltando la labor generosa de don Pepín Corripio en Santo Domingo, quien brinda su apoyo material desinteresado o protege mediante su influencia a artistas, literatos y científicos para que éstos puedan realizar y dar a conocer su obra. Me atrevería a considerar a don Pepín Corripio como el padrino del jardín de la cultura artística y literaria dominicana, como llegó a ser respetado Lorenzo de Médicis cuando trató de revivir el arte de la escultura en Florencia. La Fundación Corripio está llenando una labor gigantesca y altamente plausible en el avance y desarrollo de las artes y la cultura en la República Dominicana. Nunca antes el país había experimentado tan extraordinario desarrollo en el florecimiento conveniente de las humanidades. Cuando un artista, un poeta, un escritor o un editor es galardonado ello significa para quien recibe la distinción una recompensa por las obras realizadas y un premio al esfuerzo y al éxito escritural o artístico. El ilustre escritor español Camilo José Cela, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las letras en 1987 y Premio Nobel de Literatura en 1989, refiriéndose a las premiaciones se expresó de esta manera: “En ocasiones pienso que el premio de quienes escribimos duerme, tímido y virginal, en el confuso corazón del lector más lejano”. Mientras que aquí en este Santiago tan desolado de cultura y de mecenas que patrocinen a sus literatos, artistas y poetas esperan apacibles el aliciente exquisito de la Fundación Corripio. Sólo nos queda saludar desde esta lejanía amarillenta a don Pepín Corripio por su sublime mecenazgo.

Banreservas publica libro “Pulsaciones” de Radhamés Gómez Pepín

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Banco de Reservas puso en circulación el libro “Pulsaciones: periodismo de opinión (1950-2013), del periodista y director del periódico El Nacional, Radhamés Gómez Pepín. El administrador general de la institución, Enrique Ramírez Paniagua, dijo que Gómez Pepín ha sido un testigo excepcional de los acontecimientos más relevantes de nuestra historia en los últimos 60 años. Explicó que la obra reúne la trayectoria de un maestro indiscutible del periodismo, cuyo ejercicio profesional abarca un período muy significativo de la historia “Gómez Pepín ha sido un fiel testigo de su época». Un comunicador dotado con el poder más extraordinario que existe: la palabra humana y la difusión de las ideas, fundamento esencial de la democracia y de la convivencia civilizada”, subrayó Ramírez Paniagua durante la ceremonia de presentación, a la que asistieron ejecutivos y periodistas de diversos medios de comunicación, efectuada en la Oficina de Banreservas de la calle Isabel La Católica, en la Ciudad Colonial. La obra es una compilación de la columna de opinión “Pulsaciones” que publicó el autor por más de seis décadas. La coordinación del libro la realizó el periodista José Rafael Sosa, que al igual que el empresario José Luis Corripio Estrada, el columnista, Juan José Ayuso y el director de El Caribe, Osvaldo Santana, escribieron para el libro sus valoraciones sobre la trayectoria profesional de Gómez Pepín. Además fue redactado otro escrito que contextualiza su propia obra periodística.