Hay que leer la Carta Pastoral de la Conferencia del Episcopado Dominicano del 27 de febrero de este año para estar plenamente convencido de lo que vivimos en la actualidad, en el aspecto político e institucional de la RD. Los obispos titularon este mensaje pastoral “El valor de la vida política” y describen en el mismo que el propósito esencial de la actividad política es el bien común y no el bien individual. El documento de referencia nos explica que muchos malos políticos se han encargado de despojar la política de su esencia, de su razón de ser, haciendo que se le vea en muchos rincones del mundo como sinónimo de “mentira, engaño, negocio, corrupción, inmoralidad, demagogia y suciedad; ya que muchos se cubren con el manto de la política para sus intereses egoístas y bastardos, apostasías y vilezas”, según Emilia Pardo Bazán, en su obra Los Pazos de Ulloa. Está clarísimo, y lo explica muy acertadamente la Carta Pastoral de los obispos, que la actividad política lo permea todo, ya que corresponde al ámbito de lo público y por esta razón debe ejercerse a la clara luz del sol y en beneficio de todos y todas. Lamentablemente, no ocurre así en la RD y esta ciencia tan noble, que es el arte del bien común, en la mayoría de los casos se ejerce de espaldas al pueblo, en cuartos herméticamente cerrados, donde unos pocos deciden, sin tomar en cuenta a las grandes mayorías. De acuerdo a la Constitución Dominicana, en su artículo 126, la conformación y funcionamiento de los partidos, movimientos y agrupaciones políticas deben sustentarse en el respeto a la democracia interna y la transparencia, y sus fines son: 1) Garantizar la participación de ciudadanos y ciudadanas en los procesos políticos que contribuyan al fortalecimiento de la democracia;2) Contribuir, en igualdad de condiciones, a la formación y manifestación de la voluntad ciudadana, respetando el pluralismo político mediante la propuesta de candidaturas a los cargos de elección popular y 3) Servir al interés nacional, al bienestar colectivo y al desarrollo integral de la sociedad dominicana. Puedo afirmar, sin temor a equívocos y a la luz la práctica cotidiana, que los partidos políticos nuestros podrían ser comparados, en la mayoría de los casos, como negocios de único dueño, compañías por acciones, sociedades anónimas, corporaciones y demás tipos de compañías privadas. Esto así, porque la democracia interna es inexistente y el bien común no está presente, ni por asomo, en las decisiones que se adoptan. El Presidente de la Junta Central Electoral ha hecho, acertadamente, las observaciones de lugar para que sea aprobada cuanto antes la Ley de Partidos Políticos y la modificación de la Ley Electoral 275-97; instrumentes legales necesarios para continuar el crecimiento institucional, a nivel político, de la sociedad dominicana. En la sociedad del conocimiento, la información y la globalización, no se admite que la RD no tenga una Ley de Partidos Políticos y que en muchos de los partidos y agrupaciones políticas reine el caos y desorden, sin que las autoridades competentes tengan a la mano un instrumente legal que regule su accionar. Muchos de los que dirigen a los partidos y agrupaciones políticas, por más de una década, han bloqueado la aprobación de la Ley de Partidos Políticos y quisieran seguir eternamente “como chivos sin ley”, ya que conviene a sus intereses individuales y grupales, no así al interés de la colectividad. Cito a continuación el párrafo IV, del artículo 212 de la Constitución, para que se pueda entender el por qué de la importancia de una ley de partidos y agrupaciones políticas: “La Junta Central Electoral velará porque los procesos electorales se realicen en sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento. En consecuencia, tendrá facultad para reglamentar los tiempos y los límites en los gastos de campaña, así como el acceso equitativo a los medios de comunicación. Considero que ya está bueno del manejo de los titiriteros para con el pueblo dominicano y que debemos pasar a nueva etapa del desarrollo democrático de la RD, donde reine el pluralismo, la libertad y la decencia, reduciendo a su mínima expresión el clientelismo, el transfuguismo y el faraonismo. contactos:elegidoprimero@hotmail.com
Tragedia en Santiago
El pasado sábado en la tarde fui uno de los tantos testigos de la muerte trágica del joven Cristian de Jesús Sánchez aprisionado o aprensado en un ascensor que opera en la conocida Repostería Fifa Sudejer, donde laboraba, y que está ubicada en la calle Independencia esquina Sánchez, del centro de esta ciudad de Santiago. Me sentí triste e impotente ante la desesperante situación que vivió ese joven, cuya muerte conmovió tanto a los presentes como a los habitantes de la llamada Ciudad Hidalga. También, me sentí furioso, al mismo tiempo, al ser testigo de la ineficiencia de los llamados organismos de socorro,entiéndase Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja, que en este caso, estando a menos de cinco minutos, llegaron al lugar hora y media después. Los bomberos y la Cruz Roja «brillaron» por su ausencia; no llegaron a tiempo en ese caso de emergencia, pese a las insistentes llamadas y a que también a la institución bomberil se le envió un motociclista a informarle de la penosa situación, pero presuntamente allí se le dijo que «el camión no tenía combustible». Hora y pico después llegó un camión de los bomberos y una unidad de la Cruz Roja, pero ya el joven Sánchez estaba en sus últimos hálitos de vida, muriendo poco después en la clínica Corominas, ubicada cerca de la Repostería de Fifa, a donde había sido trasladado por una ambulancia de ese centro de salud privado. Es triste e inconcebible que una persona muera porque por algunas razón de los organismos de socorro no acudan a tiempo a prestarle auxilio. Eso es inadmisible. Se perdió una vida joven y útil, quizás por la falla de los citados organismos; esto ha recibido la crítica tanto de los que estuvimos presentes en el caso, como de las personas que se enteraron por cualquiera de este lamentable accidente. Esperamos que esto no vuelva repetirse Paz a los restos del joven Cristian de Jesús Sánchez pedrojimenez00@yahoo.com
Dispendio municipal en Fantino
Fantino, uno de los municipios occidentales de la provincia Sánchez Ramírez, cuenta con más de 22, 000,00 habitantes y es gran productor agrícola. A pesar de ello; a consecuencia de la poca inversión gubernamental y el mal manejo municipal, en estos momentos Fantino atraviesa una situación muy difícil. Como munícipe preocupado por esta apremiante realidad, inicié gestiones para indagar cómo se están manejando los recursos que llegan a nuestro municipio. A esos fines solicité información a la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, la cual me fue entregada el 10 de diciembre del 2013. De dicha información se desprende que este municipio recibió durante ese año fiscal por parte del Estado Dominicano en virtud de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y de los Municipios, la suma de treinta y nueve millones sesenta y cuatro mil ciento cinco pesos, (RD$39,064,105,00). Además recibió la donación de cuatro millones de pesos (RD$4, 000, 000,00) por parte de la Barrick Gold Pueblo Viejo, para la construcción del Palacio Municipal. De la cantidad de fuente estatal debió invertirse el 40% en obras en el municipio, según indica la propia Ley 176-07, del Distrito Nacional y de los Municipios. Para nuestra sorpresa al mes de octubre se habían invertido del presupuesto, faltando 2 meses por concluir el año, la cantidad de casi diecisiete millones de pesos (RD$17, 000, 000,00) es decir, el 24.85% en exceso. Esto es sin contar con la aportación hecha por la Barrick Gold. Las preguntas que nos hacemos los ciudadanos de Fantino son: en dónde se ha invertido ese dinero ?. Cuáles son las obras ?. Dónde están ubicadas ?. En qué nuestra alcaldesa ha gastado tanto dinero ?. Dónde están las obras que no las podemos ver, palpar y mucho menos disfrutar? Indagué con otros munícipes de Fantino ligados a la industria de la construcción y sus respuestas han sido que no saben cuales obras se han construido que justifiquen ese gasto en este año. Que de haber sido construidas esas obras serían visibles y que no hay manera de ocultar una inversión de ese monto en nuestro pueblo, si realmente fueron hechas. La triste realidad es que Fantino cada vez está más descuidado, que no se están construyendo las aceras y contenes que se presupuestaron, que las calles no están siendo reparadas, que el cementerio se encuentra en un Estado deplorable y deprimente, que los caminos vecinales están intransitables, que el pueblo carece de alumbrado y que el vertedero municipal es un foco infeccioso que atenta contra la salud de todos repito de todos. Otra gran preocupación es que, según la Cámara de Cuentas, en esa institución no reposan documentos del Presupuesto Participativo de Fantino. Tampoco existen documentos o informes en la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU). No se puede predicar transparencia, trabajo tesonero, inversión justa o buen manejo administrativo ante esta vergonzosa realidad. Es preciso que se sepa que el Municipio de Fantino recaudó en impuestos en el 2013, en base a la información que nos entrego La Cámara de Cuentas, la suma de cuatro millones cuatrocientos cincuenta y tres mil quinientos noventa y cinco pesos (RD$4,453,595.00) en arbitrios municipales, recaudó doscientos cuarenta y seis mil doscientos cuarenta pesos (RD$246,240.00), en venta de servicios del estado, ciento veinte y nueve mil pesos (RD$129,000.00) y por último, en renta de propiedad, la suma de trescientos cincuenta y dos mil trescientos cincos pesos (RD$352,305.00), para un total de cinco millones cientos ochenta y un mil setecientos noventa y siete pesos (RD$ 5,181,797.00). La gran incógnita es cómo se gastó todo ese dinero, en dónde están las obras o inversiones? O es que será cómo dice la canción escuchada por todo el pueblo “dónde están las obras que no las veo”. Muchas preguntas y ninguna respuesta por parte de una alcaldía que se niega a proveer la documentación sobre el manejo de las finanzas del Municipio de Fantino; razón por la cual ya ha sido condenada en dos ocasiones en los Tribunales de la República. Esto es parte de lo que está pasando con los dineros del pueblo de Fantino. En el año fiscal 2011, recibió la cantidad de treinta y cinco millones doscientos sesenta y tres mil doscientos veinte y seis pesos (RD$ 35,263,226.00), en el 2012, treinta y seis millones quinientos veinte y nueve mil doscientos setenta pesos (RD$ 36,529,270.00), además de los muchos millones reitero muchos millones de pesos, donados por la Barrick Gold Pueblo Viejo. En que se han gastado, espero que no sea en gasolina, sueldos, viáticos, teléfonos, cuentas, bienes y propiedades, donde están los más de cien millones de pesos (RD$100, 000,000.00), recibidos por esta administración en 3 años?. Hasta cuando las autoridades competentes se harán de la vista larga ante este atropello en contra de nuestro pobre pueblo? Elevemos nuestras voces y exijamos que se investigue en que se gasto el dinero que debe ser destinado a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro Municipio. javierbenzan@hotmail.com
Las doctrinas nacionalistas
Las doctrinas nacionalistas no surgen en 1914, ni aun en
1900, es en nuestra época que han
llevado sus frutos y hacen detonar sus consecuencias. Ya al momento de la
Reforma, una primera reacción se había manifestado contra la Iglesia ecuménica
y dado como resultado a la constitución de iglesias nacionales, empleando en su
liturgia dialectos locales en lugar del latín, idioma sabio universal del
tiempo y una jerarquía nacional en vez de una aristocracia de prelados
cosmopolitas.
La Revolución francesa desde su inicio, marcó esta
oposición proclamada por el grito de “Viva la Nación” sustituyendo el “Viva el
Rey”. Al mismo tiempo, las cosas se
aceleraron, pues una conquista o una anexión hecha a nombre de una colectividad
es mucho más pesada para el que la sufre que una simple transferencia de
soberanía de un rey a otro.
Igualmente la
independencia americana fue fatal para los Piel Rojas que pasaron de
súbditos de la Corona de Inglaterra a un
estatus indeterminado que permitió su
exterminio.
Otra fuente del nacionalismo fue la reacción, causada
en Alemania, por la conquista napoleónica. Esta reacción contra un invasor
extranjero, combinada con la corriente anti cosmopolita, ha sido lo mejor
expresado por Fichte.
En una obra poco conocida (Estado comercial cerrado),
Abogó antes de su plena autarquía. La nación, dice, para conservar su pureza y
cuidarse de toda corrupción, debe evitar de comerciar con el extranjero. Ella
debe vivir de los productos de su tierra (sagrada, por supuesto). Muchos se esforzaron con más o menos éxitos,
de hacer renacer las lenguas y las nacionalidades desaparecidas desde la Alta
Edad Media. Su triunfo fue el Tratado de Versalles y lo que sigue. Entre esos
discípulos de Herder se puede, al menos por ciertos de sus aspectos, clasificar
a Mauricio Barrés y también Dostoïevski quien, de una manera bastante confusa y
toda sentimental, celebra la superioridad del “eslavismo” sobre todas las otras
nacionalidades. Las razones que daba eran sobre todo morales, lo que es para el
menos sorprendente si se piensa al marco que traza en sus novelas.
Esto planteado, el nacionalismo ha revestido en el
curso del siglo XIX y del siglo XX las formas más variadas. Se puede decir del
nacionalismo lo que Politis decía del rearme: “todos los caminos conducen
finalmente al mismo”.
La política,
dice, debe conformarse con los movimientos instintivos inconscientes y
hereditarios que dirigen la vida primitiva de los individuos y de los pueblos.
Barrés inventó además el nacionalismo provincial: la consciencia nacional no
penetra en nosotros sino por medio de nuestras provincias. De ahí él toma lo contrario del nacionalismo
francés tradicional que, de Francisco I a los Jacobinos, había combatido los
exclusivismos de las antiguas provincias.
En los Estados Unidos el principal argumento del
nacionalismo es de orden moral. Se funda sobre lo que varios autores han
llamado “el mito de la inocencia americana”.
Entre todas las doctrinas del nacionalismo, la más
coherente y más activa está contenida en
el Tratado de Versalles. En principio, ese tratado dicta el derecho para los
pueblos disponer de sí mismos. Pero ese derecho se refiere únicamente al
nacionalismo lingüístico, todos los otros fundamentos de ese derecho de
auto-determinación son muy vagos. Esta doctrina, cuyo autor el Presidente
Wilson mismo, profesor de derecho público y algunos otros forenses americanos,
favorecía los países nuevos que, como los Estados Unidos, se habían formado de
emigrantes. La segunda doctrina política del Tratado de Versalles fue la
condena de la diplomacia secreta que debía ser remplazada por los debates
públicos sobre el modelo de las discusiones parlamentarias. Con el método del
“Pacto” de la sociedad de Naciones en 1921 y del Pacto de la O.N.U., hoy, el
amor propio nacional es claramente espinoso en la menor discusión. La
negociación internacional, área tradicional de todas las ofertas y de todos los
compromisos, se convierte en la altura y la intransigencia.
La doctrina
nacionalista del Tratado de Versalles y de la Sociedad de Naciones (hoy
O.N.U.), promovió la xenofobia que no era hasta entonces sino una reacción
popular de heterofobia primitiva, al rango de doctrina política. Mientras que
la tendencia en los Estados civilizados era de abolir las discriminaciones y la
segregación y de acordar a todos los ciudadanos la igualdad de los derechos
públicos, el Pacto de la Sociedad de Naciones crea el estatus de las minorías.
Así se las sentenciaba a la vindicta de los más fuertes, amenaza a la unidad y
a la exterminación o a la expulsión.
Para el sociólogo que se esfuerza de suplir por una
voluntad de reflexión metódica a la perspectiva histórica de los
acontecimientos y a la disminución de los siglos, es difícil de buscar en los
últimos cincuenta años los personajes, escritores, periodistas u hombres políticos,
más representativos de las doctrinas nacionalistas. Los hombres de Estado
americanos que fueron los principales autores del Pacto de la Sociedad de
Naciones Unidas elevaron al mismo momento, por una contradicción en la cual
ellos parecen haber tenido a penas consciencia, el más alto obstáculo contra la
emigración europea y las más severas tarifas aduanales proteccionistas. Es
fatal que en ese clima psicológico, las relaciones entre las naciones sean
siempre pensadas bajo el ángulo de la guerra pasada, presente o futura. Y la
civilización es al mismo tiempo una lucha contra el miedo y contra los instintos.
La JCE y los padres partidarios
Como organismo regulador, la Junta Central Electoral tiene la responsabilidad y el deber de establecer con claridad cuales son las personas que forman parte de los padrones de los partidos, puesto que pueden tener listados que ni ellos mismos, a pesar de los adelantos de la informática, tengan conciencia de cuantas personas figuran en más de una organización política al mismo tiempo. Para nadie es un secreto las divisiones o desprendimientos que se han producido en los partidos para posteriormente propiciar otras organizaciones; los constantes trasiegos de personas que pasan de uno a otro influenciados por el clientelismo, posibilidades de empleos o facilidades; por los esfuerzos de dirigentes y comités de base o como se llamen para inscribir nuevos miembros; por disgustos u otras razones, pero sin renunciar a sus organizaciones anteriores, sin determinar si pertenecen a otras, y sin notificarlo a la Junta Central Electoral. Igual ocurre con las agrupaciones o partidos en busca reconocimiento, a quienes se les exige una cantidad de firmas, ya que muchas de las personas que les ofrecen su respaldo por amistad o porque creen en la diversidad, probablemente pertenecen a otros partidos. Lo hacen sin tener conciencia de que nadie debe figurar en más de un movimiento o partido, porque no se ha creado conciencia sobre esa materia ni se ha reglamentado de forma clara. Ni siquiera los nuevos miembros que dice la dirección del PRD que se están inscribiendo en su nuevo padrón podrían tener esa calidad, si antes la Junta Central Electoral no se percata de que no forman parte de otros partidos. Resulta inconcebible que los partidos, sobre todo los mayoritarios, que reciben sumas millonarias, no tengan la obligación para reportar mensual o trimestralmente los cambios realizados en sus padrones por renuncias, sanciones o nuevas inscripciones; y peor aún, que el organismo regulador no se lo exija. A la Junta Central Electoral le sería muy fácil detectar la duplicidad de membresía mediante un simple cruce de informaciones, y una vez realizado, declarar nulos como miembros de cualquier partido a todos los que aparezcan en más de un padrón. O sea, que para que un partido pueda admitir o considerar a alguien como miembro de dicha organización, con capacidad para ejercer sus derechos y cumplir sus deberes, no puede aparecer en otra organización, o tendría que, a partir de esa decisión, presentar la renuncia escrita de cualquier otra agrupación. Mientras no se regularice esa situación, para lo que no se requiere una ley, los partidos estarán expuestos a situaciones confusas e irregulares en desmedro del sistema democrático. Por lo tanto, la Junta Central Electoral tiene la gran oportunidad de reglamentar y segregar de los padrones a todas las personas con doble filiación, y hacerlo ya. No importa si alguna organización protesta, en virtud de que la mayoría de sus miembros pudieran forman parte de otros, porque los ciudadanos sensatos y conscientes lo aplaudirán. Tabasa1@hotmail.com
El Senado aprueba crédito millonario
SANTO DOMINGO. El Senado aprobó este miércoles un préstamo de 71.8 millones de dólares para el Proyecto de Desarrollo Agrícola Azua II, que ejecuta en Pueblo Viejo el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).
El empréstito, otorgado´por el Banco de Desarrollo de Brasil (BDD), recibió el voto unánime de los senadores luego de un informe favorable presentado por la Comisión de Hacienda.
Con los recursos se busca integrar a la producción agropecuaria al menos 300 mil tareas del valle de Azua.
El plan incluye la construcción de una laguna de sedimentación, con capacidad para 200 mil metros cúbicos de agua; la reparación del canal Isura y la construcción de 15 lagunas con capacidad de más 805 metros cúbicos de agua.
OTRAS ACCIONES
Por otra parte, los senadores acogieron la solicitud de devolución del proyecto de Código de Familia presentada por el Poder Ejecutivo.
Asimismo, el senador por Bahoruco, Manuel Paula, pidió un minuto de silencio en memoria de los nueve fallecidos en el accidente ocurrido en la carretera Azua-Barahona el pasado lunes.
El senador por la provincia Espaillat, José Rafael Vargas, aprovechó la ocasión para invitar al peno a participar en un tributo que el Senado rendirá al periodista Orlando Martínez.
La actividad será realizada este jueves, a las 10:00 de la mañana, en el salón Polivalente de la Cámara Alta.
eg-am
jpm-am
Karatecas de 31 países actuarán en Clasificatorio de Tae Kwondo
SANTO DOMINGO.- Más de 350 karatecas de 31 países se disputarán 144 plazas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México, en el marco del Campeonato Clasificatorio, a celebrarse en la República Dominicana durante los días del 2 al 4 del próximo. El anuncio fue hecho este miércoles por el presidente de la Federación Dominicana de Taekwondo, ingeniero Francisco Camacho, en rueda de prensa efectuada en el Pabellón de la disciplina del Centro Olímpico Juan Pablo. Camacho expuso que inmediatamente concluya el clasificatorio se dará inicio al Abierto Mundial de Taekwondo, para el cual se espera la participación de competidores de 40 países. ‘Estamos hablando de que entre los días 2 al 6 de abril, nuestro país será la capital del taekwondo mundial”, dijo Camacho. En el caso del clasificatorio, recordó que para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, programados para noviembre de este año, están reservadas 160 plazas, de las cuales 16 están definidas y corresponden a México por su condición de sede de la cita regional. ‘Pero es bueno señalar que México no competirá en el clasificatorio, pero viene como más de 60 competidores al Abierto’,dijo Camacho. Añadió que debido a la gran cantidad de competidores que vendrán al país se ha tenido que habilitar dos escenarios con diez cuadriláteros. Se traba del Palacio de Voleibol y el Pabellón de Combate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. ‘Es decir, que al mismo tiempo se estará compitiendo en cuatro cuadriláteros en el Palacio de Voleibol y seis en el Pabellón de Combate y no recuerdo que esto haya sucedido en ningún otro deporte ‘, dijo. En el marco de la rueda de prensa, la Federación Dominicana de Taekwondo, además, presentó al equipo, masculino y femenino, que estará buscando su clasificación, por República Dominicana, en el clasificatorio para Veracruz. La representación femenina del país la integran Mayelin Reyes, Yahaira Peguero , Candelaria Marte, Yohaira Díaz, Dinansi Polanco, Deysy Montes de Oca, Katherine Rodríguez y Ana Matos. Mientras que la varonil la conforman Ruddy Enmanuel Mateo, Edward Espinosa, César Martínez, Kilvio Mejía, Manuel Guillén, Moisés Hernández Jhovanny Bartermi. Camacho anunció, asimismo, que en el Abierto Mundial competirán por encima de los mil atletas, tanto nacionales como extranjeros. ‘Para el Abierto vienen atletas de México, Egipto, España, Canadá, Estados Unidos, Chile, Perú, además de los que competirán en el Clasificatorio’,sostuvo. Explicó que en el Abierto podrán participar los atletas dominicanos que no hicieron el equipo para el clasificatorio, como son los casos de Gabriel Mercedes y Luis Pie, entre otros. En la conferencia de prensa participaron, asimismo, Miguel Camacho y Oscar Maldonado, director técnico y secretario de la Federación Dominicana de Taekwondo, así como el entrenador José Mora. Camacho expuso, además, que un total de 72 árbitros, nacionales y extranjeros, trabajarán en ambos eventos. ‘Se trata del acontecimiento deportivo más importante a celebrarse en la República Dominicana en este año del 2014’, dijo. Camacho estuvo acompañado en la rueda de prensa por otros directivos y técnicos de la Federación Dominicana de Taekwondo, así como por los equipos, masculino y femenino, que buscarán plazas para Veracruz en el Clasificatorio. of-am
Andy- Barkett será el dirigente de las Aguilas Cibaeñas
SANTIAGO.- El estadounidense Andrew –Andy- Barkett, exjugador de las Águilas Cibaeñas, fue designado oficialmente como dirigente de los 20 veces campeones nacionales para el torneo de béisbol profesional otoño-invernal 2014-15. El anuncio lo hizo este miércoles el gerente general de la novena, Stanley Javier, mediante un boletín de prensa del tradicional club cibaeño. Javier dijo que “luego de analizar con detenimiento y a profundidad varias buenas opciones, finalmente nos decidimos por Barkett, quien este año estará en su octava temporada como dirigente de liga menor con dos organizaciones de las Grandes Ligas”. “Todo lo que nos mostró en los diversos encuentros que tuvimos con él y los reportes que nos llegaron permitieron establecer con claridad y firmeza que Andy encaja perfectamente en las necesidades de las Águilas en este momento”, afirmó Javier. “Nos enseñó mucha profesionalidad, gran conocimiento de nuestra liga, disposición de comprometerse con los intereses del equipo y, muy especialmente, que lleva en su corazón el sello ganador de Águilas Cibaeñas y su fanaticada”, añadió el exjugador de Grandes Ligas y actual ejecutivo mamey. Javier también resaltó que las Águilas Cibaeñas se sienten muy satisfechas y agradecidas por las magníficas experiencias vividas en las conversaciones con los demás candidatos a dirigente. Barkett cumplirá 40 años de edad en septiembre y comenzó su carrera como dirigente con los Tigres de Detroit en 2007, pilotando al equipo Oneonta, clase-A corta en la Liga New York-Pennsylvania. Los tres años siguientes lo hizo con Lakeland, clase-A avanzada en la Liga de la Florida, y desde el 2011 es el capataz del conjunto Jacksonville, doble-A de los Marlins de Miami en la Liga del Sur, por lo que el 2014 será su cuarto año con este club. En 2011 y 2012, Baseball América lo seleccionó “Mejor Prospecto de Manager” de la Liga del Sur. Este fue el circuito donde dirigió Terry Francona en 1995, cuando con 36 años de edad las Águilas lo contrataron, llevándolas a conquistar su corona No. 12. Barkett jugó en las ligas menores desde 1995 hasta el 2005, con equipos de los Vigilantes de Texas, Bravos de Atlanta, Piratas de Pittsburgh, Marineros de Seattle y Tigres de Detroit. Barkett dejó muy gratos recuerdos en la fanaticada aguilucha en el campeonato 2000-01, cuando las Águilas alcanzaron su corona No. 16 y ganaron su tercera Serie del Caribe, efectuada en Culiacán, México. En esa ocasión, Barkett fue el inicialista aguilucho (bateador y fildeador zurdo) y con su tórrida ofensiva lo seleccionaron “Jugador Más Valioso” de la serie regular, tras encabezar la liga en jonrones (11, llegó a 14 incluyendo la postemporada), dobles (13), bases alcanzadas (89) y porcentaje de slugging (.736, marca de la Lidom para una temporada), actuando en 38 juegos. Además, quedó tercero en promedio de bateo (.339, de 121-41) y anotadas (26), y cuarto en impulsadas (25). Precisamente, esta sobresaliente actuación con las Águilas lo condujo a tener en el 2001 su única experiencia en el béisbol de las Grandes Ligas, participando en 17 juegos con los Piratas de Pittsburgh (.304, de 46-14). Barkett jugó en dos series regulares en la Lidom, 1998-99 con Gigantes y 2000-01 con las Águilas, y en cuatro postemporadas: 1999-00 (Escogido), 2000-01(Águilas), 2002-03 (Gigantes) y 2003-04 (Toros). of-am
Dirigentes PRD Barahona apoyan a HM y Abinader
SANTO DOMINGO.- Decenas de dirigentes del PRD en Barahona respaldaron a Hipólito Mejía y Luis Abinade, por considerar que “encabezan la lucha por los mejores intereses y principios del partido blanco”.
Durante una rueda de prensa este miércoles en el Instituto Doctor José Francisco Peña Gómez, en la que sirvió de vocero José del Carmen Montero, consideraron una traición que el alcalde municipal y presidente del PRD aquí, Octavio Suverbí, apoye la facción de Miguel Vargas Maldonado.
“Los dirigentes y personalidades del PRD en Barahona, legitimados en nuestro partido y en la sociedad por los procedimientos estatutarios y de lucha reivindicativas sociales, políticas y económicas de la provincia de Barahona y del país en general, queremos reiterar nuestro compromiso solidario y militante con la corriente perredeísta mayoritaria que representan Hipólito Mejía y Luis Abinader”, anadió Montero.
Entre los miembros del Comité Ejecutivo del PRD de Barahona estuvieron Julián Bienvenido Peña, José del Carmen Montero, José Pérez, Edgar Augusto Feliz, José Luis López, Francisco Pérez Vidal, Luis Beltre, Napoleón Florián, Ricardo González, José de Jesús Acosta, Fernelis Moreta, Stewart Nin, Alejandro Carrasco Feliz, José Terrero Vidal, Dionny Maribel González, Héctor Salvador Guillermo y Alfredo Burrogth.
Por el Comité Municipal participaron Gregorio Magno de los Santos, Vicepresidente; Fernelis Moreta, Ángela Rivera, Marino Pérez, Sub Secretarios generales, José Luis López, Rafael Mieses, José Antonio Feliz, William Ayala, Julio Medina, Milcidades Feliz, Abenildo Cuevas y José Pérez, entre otros. jpm-am
Piloto Marcos Pichardo retorna al Campeonato de Automovilismo
SANTO DOMINGO.- El piloto Marcos Pichardo retorna al deporte del aro y el pistón, y lo hará en grande este fin de semana, cuando se corra el Gran Premio Michelin de Automovilismo, primera fecha del campeonato nacional 2014. Pichardo, actual presidente del Club Dominicano de Corredores de Circuito (CDCC), competirá en dos categorías durante el evento, que reúne a destacados pilotos dominicanos y extranjeros. El destacado volante santiaguero, quien fue campeón por tres años consecutivos en la desaparecida categoría Racing Sedán 2 (RS2), asegura que ha estado trabajando fuerte en el gimnasio, así como tomando prácticas extra de manejo en la pista, “con el objetivo de hacer un buen trabajo en la contienda de este fin de semana”. Dijo que pilotará un Honda Civic en la categoría Street Touring (ST), mientras que en la Turismo Nacional (TN) estará a los mandos de un Volkswagen Golf, en el cual hará pareja con Juan Carlos González, defendiendo los emblemas del Team Macorix. “Será un fin de semana de múltiples emociones y gratos recuerdos para mí cuando salga a la pista, ya que últimamente había estado inactivo en el campeonato y ahora tendré la oportunidad de disfrutar el calor de la competencia en dos categorías y manejando dos autos completamente diferentes”, señala Pichardo. Aseguró que constituye un grato honor el haber sido convocado para formar parte del Team Macorix, “una escudería que viene creciendo con mucha fuerza y que promete alcanzar el éxito en este campeonato”. Pichardo se inició en el campeonato de circuito en 1996 en el desaparecido autódromo La Cumbre, en Bonao, manejando un Isuzu Imark, el cual cambió al año siguiente por un Honda CRX, ganando tres títulos consecutivos de la categoría RS2 desde 1997 al 1999. Ese mismo año (1999), Pichardo viajó a Puerto Rico para competir en la Copa Bosh, conquistando el título de la categoría PT2, en el circuito de Salinas. En 2000, Pichardo logró el subcampeonato nacional de la categoría RS1, en 2006 quedó tercero en la categoría DTS y terminó en igual posición en la Copa Bosh, en Puerto Rico, en la categoría GT2. En 2007 conquista el primer lugar en la competencia de Slalom Mobil 1 del Cibao (categoría DTS) y terminó en cuarto puesto en las Tres Horas de San José, Costa Rica. Con semejante currículum de piloto en su portafolio, Pichardo planea seriamente volver a ocupar los primeros puestos del automovilismo de circuito nacional. of-am